Nota
Día de los Derechos Humanos: el cuerpo del padre y del hijo
Carlos Gustavo Cortiñas sigue desaparecido. Es el padre de Damián, y el hijo de Nora, quienes presentaron juntos un hábeas corpus en el que solicita se convoque a declarar al jefe del Ejército, Gerardo del Corazón de Jesús Milani.
Carlos Gustavo Cortiñas sigue desaparecido. Es el padre de Damián, y el hijo de Nora, quienes presentaron juntos un hábeas corpus en el que solicita se convoque a declarar al jefe del Ejército, Gerardo del Corazón de Jesús Milani. El militar actuó durante la dictadura en el Segundo Cuerpo de Inteligencia del Ejército, el mismo en el que operaba el fallecido Carlos Alberto Martínez, el único condenado por la desaparición de Gustavo.
Nora y Damián Cortiñas reclaman a través del hábeas corpus que el Poder Judicial y el Estado respondan qué pasó con Gustavo, desaparecido en 1977. Se solicita también que se convoque al actual Ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien recientemente entregó archivos de la dictadura a organismos de derechos humanos, en los cuales no hay noticias sobre Gustavo Cortiñas.
“Y también pido que se abran los archivos de la Iglesia Católica, que tiene enorme información sobre qué pasó con los desaparecidos”, dijo Nora Cortiñas a lavaca en la soledad silenciosa y amarronada del pasillo que da al Juzgado de Instrucción nº 23, a cargo del juez Roberto Oscar Ponce, donde se presentó el escrito. “La presentación de este nuevo hábeas corpus es un pasito más que damos para saber qué pasó con mi hijo.
Nora integra la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo. La acompañaban su nieto Damián, y los abogados Verónica Heredia y Eduardo Soares.
“No queremos molestar a nadie. Solamente que el Estado conteste lo que yo pregunto: qué pasó con Gustavo. Es lo que corresponde según el hábeas corpus y la Constitución. Y como este gobierno ha tenido logros con respecto al juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos del pasado, bueno, todavía hay que terminar con el tema de la impunidad, y hay que saber la verdad de los archivos, que se conozca qué pasó en cada caso”.
El hábeas corpus (cuya versión completa publicamos aquí) plantea que “se realicen todas las diligencias necesarias a fin de cumplir con el objeto del presente, cual es, conocer el paradero de Gustavo, todo, en la audiencia prevista legalmente”.
Citación a Milani
El hábeas corpus recuerda que se presentó uno anteriormente, en 2012, dos veces archivado por el juez Ricardo Arturo Warley (cosa que demostraría que la justicia no es lenta, si se trata de archivar causas). La única noticia sobre Gustavo la aportó el juez Daniel Rafecas, al condenar a Carlos Alberto Martínez como responsable de la desaparición de Gustavo Cortiñas, casualmente una semana después de la presentación de aquel hábeas corpus. Martínez murió en abril de 2013. Nunca hubo noticias ni diligencias claras que indicaran qué pasó con Gustavo.
Otro párrafo del hábeas corpus: “Solicito que en el marco de la audiencia prevista en el art. 14 de la Ley 23.098 se convoque como representantes del Estado Nacional al Ing. Agustín Oscar Rossi, Ministro de Defensa de la Nación y al Teniente General César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani, Jefe de Estado Mayor General del Ejército. El Ing. Rossi informó públicamente hace unos meses atrás que había recibo archivos de la dictadura que si bien entregó a los organismos de derechos humanos, no contienen los mismos ninguna información sobre el paradero de Carlos Gustavo. El Tte Gral Milani en la actualidad es el Jefe Mayor del Ejército y actúo durante la dictadura en el Segundo Cuerpo de Inteligencia del Ejército, mismo lugar en que actuó Martinez. Por la cuestión de que se trata, la audiencia en el marco del habeas corpus los funcionarios públicos deberán comparecer la audiencia en el marco del habeas corpus los funcionarios públicos deberán comparecer personalmente ante V.S.”.
La presentación del hábeas corpus se hizo ante el propio juez Ponce, que ahora deberá contestar qué decide hacer al respecto. Nora, cuando se iba del brazo con su nieto: “Estoy contenta, pude contar lo que quería contar, esperemos que esto sirva para saber qué pasó con mi hijo”.
Día de los Derechos Humanos
La espera fue de más de una hora, con funcionarias y funcionarios yendo y viniendo del juzgado al que se había presentado el hábeas corpus dos años atrás. En ese lapso Nora habló con lavaca sobre el significado del Día de los Derechos Humanos. Algunas de sus ideas, que representan una agenda del tema, conjugada en tiempo presente:
- “Personalmente, para mí todos los días son el día de los derechos humanos, que implica luchar también por la igualdad y la justicia, así como hoy estoy aquí para saber la verdad”.
- “Es un día que deja de respetarse en el mundo entero, donde se avasallan los derechos de los pueblos. Cada día hay que hacer más esfuerzo para defender los derechos humanos. Me preocupa, en Argentina, que se criminalice la protesta social, a las comunidades indígenas a las que intimidan y persiguen y allanan violando todos sus derechos. Los casos de gatillo fácil, persecución a los jóvenes, negación de justicia para los familiares”.
- “Ese día de los Derechos Humanos no hay nada que celebrar, cuando hay tanta gente perseguida en el mundo, en Palestina, en Paraguay, en Colombia, en Honduras, las torturas de la CIA en Guantánamo, y lo que pasa en los propios Estados Unidos donde matan a integrantes de su población negra todos los días”.
“Entonces siento que la palabra se va vaciando de contenido, ya no tiene tanto sentido. ¿Qué le van a decir a los niños en un colegio sobre derechos humanos si a lo mejor su padre y su madre pierden su trabajo y si salen a reclamar los reprimen con gases y palos?” - ¿Cómo les hacemos entender a los niños que los derechos humanos son inseparables unos de otros? El derecho a la vivienda, al territorio y al agua. Vos sabés que estuve leyendo las declaraciones de derechos humanos, y no está el derecho al agua. Hay que ponerlo. Porque para para extraer las riquezas de nuestro suelo se emplean millones de litros de agua que se le quitan al pueblo. Lo mismo que pasa con el fracking y con la minería, que está siendo investigada por las violaciones a los derechos humanos que ha provocado. El agua, el aire y la tierra valen mucho más que el oro, el petróleo y los diamantes. Eso también es entender los derechos humanos”.
Buitres y abrazos
Salían y entraban personas del juzgado, que miraban de reojo esa sorpresa matinal que deparaba la presencia de Nora, sentada en un banco de madera, esperando con una sonrisa. Una breve excepción, porque hay que reconocer que lo único que nunca ha hecho esta bajita y enorme dama de 84 años es esperar sentada. Nora continuó ante lavaca con sus reflexiones para comprender el presente:
- “También es un tema de derechos humanos seguir pagando una deuda externa que nace de la dictadura cívico-militar-religiosa, que representó negocios impresionantes para empresarios mientras los militares torturaban y mataban a nuestros hijos. Y que hoy se refleja en los buitres. No tiene que haber más buitres: es toda una usura contra un pueblo entero”.
¿Y cuál es el lado positivo, los logros de todos estos años acompañando cada uno de esos conflictos? “Yo sonrío muchas veces por día, sonrío a la vid que me da fuerza, me da la familia que me ayuda y me protege. Sonrío porque Gustavo dejó una huella muy profunda, y cuando a nosotras nos dan un reconocimiento, es un reconocimiento a ellas y a ellos: los desaparecidos. Si fuéramos madres de asesinos no recibiríamos ese afecto, ese aprecio”.
Nora dice que durante casi 40 años, lo que hicieron las madres fue poner los principios delante del dolor y la desesperación. “El éxito es que el pueblo nos consideraba invisibles durante años y años, estábamos en la Plaza, pasaban al lado nuestro, pero éramos invisibles. Imaginate lo que es que ahora nos reconozcan toda esa lucha por la verdad, la justicia y la memoria. Que sepan que donde hay injusticia habrá un pañuelito. Y que donde haya una agresión, vamos a estar”.
Dice Nora: “Se siente el aprecio, el abrazo de la gente, de tantos jóvenes. Cada día transformamos el dolor en lucha, y hay otras madres, las de Cromañón, las del gatillo fácil, las que están contra la trata, el maltrato a los niños, todas estamos ligadas, nos apoyamos, y muchas tomaron nuestra lucha como un camino a seguir…” cuando la llamaron del juzgado para que, finalmente, presentara el hábeas corpus y, como siempre, dijera todo lo que tiene que decir.
INTERPONE HABEAS CORPUS POR DESAPARICION FORZADA
Descargar el texto completo del Hábeas Corpus en formato .doc
Señor Juez de Turno de Habeas Corpus:
Nora Irma MORALES de CORTIÑAS, D.N.I. 0.019.538, madre de Carlos Gustavo CORTIÑAS, detenido y desaparecido forzadamente desde el 15 de abril de 1977 y por ello invoco mi carácter de representante del mismo, con patrocinio letrado de Eduardo SOARES, Mat. T° 26, F° 756 CPACF y Verónica HEREDIA, Mat. T° 116 F° 943, ante V.S. me presento y respetuosamente digo:
I. OBJETO
1. En los términos de los Arts. 43 último párrafo y 75 (22) de la Constitución de la Nación Argentina [C.N.]; Art. 10 de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas [CIDFP] aprobada por Ley 24.556 y constitucionalizada por Ley 24.820; Art. 17.2.f) de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas [CIPPDF] aprobada por Ley 26.298 y, Arts. 10 y 26 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre [DADDH]; Arts. 9 y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos [DUDH]; Arts. 7.6, 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos [CADH] aprobada por Ley 23.054; Arts. 9.4 y 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [PIDCyP] aprobada por Ley 23.313, instrumentos éstos constitucionalizados mediante el art. 75 (22) C.N. reformada en 1994, vengo a interponer habeas corpus por desaparición forzada a favor de Carlos Gustavo CORTIÑAS, quien se encuentra desaparecido forzadamente a partir del 15 de abril de 1977 contra el Poder Ejecutivo Nacional [art. 99 (1) C.N.]. Por ello solicito se dé trámite al presente habeas corpus de conformidad con la legislación vigente en la materia –Ley 23.098- y se ordene a la autoridad que cese su accionar y se realicen todas las diligencias necesarias a fin de cumplir con el objeto del presente, cual es, conocer el paradero de Gustavo, todo, en la audiencia prevista legalmente.
II. PROCEDENCIA DEL HABEAS CORPUS POR DESAPARICION FORZADA
2. El 10 de diciembre de 2012, hace 2 años, interpuse habeas corpus a favor de Gustavo. El juez de turno en esa oportunidad fue el Dr. Ricardo Arturo Warley, a cargo del Juzgado de Instrucción N° 12, Secretaria N° 137 a cargo de la Dra. Miriam Andrea Halata. Se inició allí el expediente N° 48.065/12 caratulada “Imputado NN, Damnificado CORTIÑAS CARLOS GUSTAVO”.
3. En dos oportunidades el juez archivó la citada causa. En la primera oportunidad, la Sala IV de la Cámara de Casación Penal ordenó al juez desarchivar el expediente y asegurar la efectiva adopción de todas las medidas posibles y la puesta a disposición de los recursos necesarios con el propósito de acceder al conocimiento de lo ocurrido a Carlos Gustavo Cortiñas [Sentencia de 17/04/2013, Registro 505/13].
4. La única noticia que obtuve en el marco del habeas corpus fue la aportada por el juez Daniel Rafecas a cargo del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 3, Secretaria N° 6, quien el 20 de diciembre de 2012 procesó a Carlos Alberto Martínez por encontrarlo responsable de la desaparición de Carlos Gustavo. En abril de 2013 tomé conocimiento que Carlos Alberto Martínez había fallecido. Surge del auto de procesamiento que Martínez fue Jefe del Segundo Cuerpo de Inteligencia del Ejército.
5. Sin embargo, sin obtener ninguna noticia sobre el paradero de mi hijo Carlos Gustavo, el señor juez volvió a archivar el habeas corpus.
6. Por ello vengo nuevamente ante la justicia argentina, como lo hice durante los años de dictadura y consta en los habeas corpus acordalados en la causa archivada ahora en democracia, a fin que V.S. adopte todas las medidas posibles y ponga a mi disposición los recursos necesarios con el propósito de conocer el paradero de Carlos Gustavo Cortiñas.
III. PRUEBAS
7. Ofrezco como prueba:
7.1. Informativa: Expediente N° 48.065/12 caratulada “Imputado NN, Damnificado CORTIÑAS CARLOS GUSTAVO” del Juzgado de Instrucción N° 12, Secretaria N° 137, con todos los expedientes acordalados y la prueba allí incorporada;
7.2. Testimoniales: Solicito que en el marco de la audiencia prevista en el art. 14 de la Ley 23.098 se convoque como representantes del Estado Nacional al Ing. Agustín Oscar Rossi, Ministro de Defensa de la Nación y al Teniente General César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani, Jefe de Estado Mayor General del Ejército. El Ing. Rossi informó públicamente hace unos meses atrás que había recibo archivos de la dictadura que si bien entregó a los organismos de derechos humanos, no contienen los mismos ninguna información sobre el paradero de Carlos Gustavo. El Tte Gral Milani en la actualidad es el Jefe Mayor del Ejército y actúo durante la dictadura en el Segundo Cuerpo de Inteligencia del Ejército, mismo lugar en que actuó Martinez. Por la cuestión de que se trata, la audiencia en el marco del habeas corpus los funcionarios públicos deberán comparecer personalmente ante V.S.
VI. RESERVAS
8. Conforme Acordada 4/2007 CSJN, vengo a formular tempestiva reserva de acudir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, invocando el remedio extraordinario federal previsto en el art. 14 Ley 48, por estar en juego los derechos fundamentales de Carlos Gustavo Cotirñas, a saber: Arts. 18 y 75 (22) y (23) C.N.; Arts. 1 (Derechos a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona) y 18 (Derecho de justicia) DADDH; Arts. 3 y 8 DUDH; Arts. 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos), 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno), 4 (Derecho a la vida), 5.1 y 5.4 (Derecho a la Integridad Personal), 7.6 (Derecho a la Libertad Personal), 8 (Garantías Judiciales), 25 (Protección Judicial) CADH; Arts. 9.3 y 9.4, 10.2.a) y 14 PIDCyP; CIDFP y CIPPDF, derechos que se encuentran garantizados mediante el habeas corpus por desaparición forzada, hago expresa reserva de acudir ante la Corte Suprema de Justicia mediante el recurso previsto en el art. 14 Ley 48, denunciando cuestión federal suficiente en caso de rechazarse esta petición. Inclusive, por la doctrina de la arbitrariedad.
9. Por resultar el habeas corpus por desaparición forzada el recurso rápido y efectivo previsto en los tratados internacionales de derechos humanos a favor de Carlos Gustavo, hago expresa reserva de acudir ante los organismos internacionales competentes en caso de rechazar el presente recurso convencional.
VII. PETICION
10. Por lo expuesto, solicito a V.S.:
1. Me tenga por presentada, parte en mi carácter de denunciante y representante de mi hijo Carlos Gustavo Cortiñas;
2. Tenga por presentado habeas corpus por desaparición forzada y ordene de manera inmediata a la autoridad denunciada brinde toda la información a fin de conocer el paradero de Carlos Gustavo Cortiñas;
3. Disponga la audiencia con las autoridades denunciadas y arbitre todas las medidas necesarias a fin de conocer el paradero de Carlos Gustavo Cortiñas;
4. Tenga presente las reservas formuladas.
Proveer de conformidad que
SERA JUSTICIA
Descargar el texto completo del Hábeas Corpus en formato .doc
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina