Sigamos en contacto

Nota

Diccionario feminista de sentidos sociales

Publicada

el

FEMINISMO: Pensamiento que incomoda a la estructura del poder. LOCA: Sustantivo femenino. Protagonista de cambios sociales trascedentes en la Historia de la Humanidad (ver: Madres de Plaza de Mayo). PATRIARCALIDAD: Sistema constitutivo del capitalismo colonial, basado en la violencia, humillación, invisibilización y confusión con la finalidad de apropiarse y acumular la riqueza colectiva en beneficio del poder dominante.  YEGUA: Adjetivo femenino. Mujer poderosa. Durante un seminario dictado en MU, la artista y activista boliviana María Galindo propuso redactar este diccionario que hilvanamos entre todas, con aportes de diversas experiencias y al calor de las reflexiones que despertaron los encuentros a lo largo de cinco días. Este es el resultado de esa provocación y también de esa invitación a crear nuestras propias formas de pensarnos y comunicarnos. Y que compartimos de agite en la previa de otro Encuentro histórico.

ACADEMICISMO
Corriente que nace, se reproduce y renueva en el marco de la academia universitaria o de investigación, destinada a evangelizar a los movimientos sociales hasta disciplinarlos en el relato hegemónico.
BOMBO
Expresión que refiere a la manifestación de personas, en una causa común, unidos unidas y unides por un tempo que las convoca, por un sonido que las agrupa y las sostiene.
CONSERVA
Preparados comestibles envasados de forma hermética para consumir posteriormente. Dicha acción suele reunir a las mujeres junto al fuego de una olla hirviente a compartir saberes que nada tienen que ver con acciones partidarias conservadoras.
DESPATRIARCALIZACIÓN
Palabra matriz para derivar de ella verbos, adjetivos y gerundios con los cuales deshacer, destruir, desarmar, desmontar, demoler, derribar y desarticular todas y cada una de las capas de opresiones que nos sujetan. Sirve también para designar un estado de ánimo: la impaciencia. Forma breve de aludir “No nos hemos resignado, conformado o adaptado. No estamos dispuestas a aceptar que la idea de la liberación es un proceso tan largo y tan lento que jamás tocará nuestra vida cotidiana”.
DIVORCIADA
Mujer que sabe romper.
FEMINISMO
Pensamiento que incomoda a la estructura del poder. Palabra que abre debates y nunca los cierra y agrieta ideologías con el objetivo de dejar al descubierto sus contenidos patriarcales. Se construye a partir de las tramas de nuestras experiencias de vida. Es una puesta en común de nuestros problemas, nuestras posibilidades y nuestras rebeldías para la creación de otras formas de estar juntes.
FEMINORTISMO
Corriente del feminismo que nace en el hemisferio norte. La división norte/sur rompe la lógica occidente/ oriente. Refleja una de las genealogías del feminismo descripta por María Galindo como aquella narración de los derechos de las mujeres en el contexto (o a partir) de la creación del Estado Moderno Burgués, específicamente desde la Revolución Francesa (1789). La narración que de allí deriva está basa – da en el eje “ciudadanía”, en la cual el “voto femenimo” es el ícono histórico que se resalta como la concreción del derecho otorgado para ejercerla. Este modelo funciona en el eje norte/sur y desnuda la genealogía colonial de las estructuras estatales reproducidas e imitadas. Es el feminismo liberal, de reivindicación de derechos. Está presente también en la consigna “somos las nietas de las brujas que no lograron quemar”, hecho que desmiente la realidad de las migrantes del neoliberaLismo, que limpian los baños de las nietas de las brujas, allá en el Norte.
FEMISUDACAS
Feminismos ubicados en el hemisferio sur que reproducen la genealogía del feminismo descripta por María Galindo como aquella que reproduce el modelo feminortista y obstruye el proceso creador. Este es un modelo no creativo, tardío, alejado a nuestras realidades.
FEMIGARCA
Agente de cooptación de la creatividad y energía transformadora.
FEMILANDIA
Tierra de feministas globales en la cual, a través de significativos recursos transnacionales, se juega a representar luchas identitarias, económicas y territoriales arriba de grandes escenarios, ha – blando allí de experiencias ajenas que nunca se han imaginado hacer. Palabras afines: feminrapiña, femigarca, femichamullo, femimarketing.
FEMIMARKETING
Modos que reproducen y adminis tran el conocimiento y el debate en clave de “franquicia”. Son los feminismos “de intelectuales”, “de círculo”, que se arrogan el lugar de intermediarios ante los es – cenarios de poder/saber.
GÉNERO
Término utilizado por la academia para eludir la palabra “feminismo” (por ejemplo: “perspectiva de género”) o para ocultar al sujeto social que produce violencia (por ejemplo: “violencia de género”) o para producir con – fusión teórica (por ejemplo “estudios de género”). Palabra evangelizadora con la que se pretende domesticar la rabia, rebeldía y alegría del movimiento feminista.
IDENTIDAD
Cuando lleva el apellido “de género”, forma de simplificar las opresiones que nos someten.
HIGIENIZACIÓN
Proceso de lavado de la rebeldía feminista.
INCLUSIÓN
Sonajero creado por el relato patriarcal-neoliberal.
KIOSQUISMO
Corriente del feminismo que funciona a partir de y hasta que se agote alguna partida presupuestaria de organismos nacionales y/o internacionales
LOCA
Sustantivo femenino. Protagonista de cambios sociales trascedentes en la Historia de la Humanidad (ver: Madres de Plaza de Mayo). En el ámbito del hogar, mujer inteligente y con coraje (Ver: Casa de Muñecas).
MUJER
Categoría de clasificación creada por la patriarcalidad con el objetivo de controlar, confundir y empobrecer el sujeto social de la lucha feminista. Las múltiples clasificaciones que permite este sujeto indefinido son una demo tración de la operación política que representa esta reducción.
Algunos ejemplos:

  • Clasificación biológica: Mujer como sinónimo de portadora de útero. Narración creada por el liberalismo para crear la ficción de un universo homogéneo, singular, no ideológico y excluyente de lo trans, entre otras consecuencias. Concha-centrismo.
  • Clasificación moral: Narración basada en relación al sufrimiento. “Buenas” y “malas” y sus derivados actuales “víctimas”, “sacrificadas”, “abnegadas”, con sus correspondientes opuestos.
  • Clasificación económica: Narración basada en relación al trabajo. Obreras, amas de casa, profesionales, estudiantes, desocupadas, etc
  • Clasificación racial: Narración basada en relación al color de piel. Negras, blancas, marrones, cabecitas.
  • Clasificación etárea: Narración basada en relación a la edad reproductiva. Viejas, menopaúsicas, pibas, etc.
  • Clasificación sexual: Narración basada en relación a las preferencias del goce. Tortas, heterosexuales, etc.
  • Clasificación según comportamientos: Narración basada en relación al carácter. Yeguas, mal cogidas, locas, etc.
  • Clasificación parental: Narración basada en relación a los hombres. La ex, la novia, la suegra, la amante, la madre, la hermana, etc.
  • Clasificación relacional: Narración basada en relación al vínculo entre sí mismas: sororas, cómplices, comadres, la otra, compañeras, etc.
  • Clasificación corporal: Narración basada en relación a las formas del cuerpo y su relación con el paradigma de belleza dominante. Gordas, arrugadas, fofas, petisas, tullidas, etc.

Estas y otras clasificaciones vigentes tienen como objetivo fragmentar la multiplicidad para condicionar así sus posibles alianzas, necesarias para construir un sujeto colectivo transformador. Esquemáticamente, las posibilidades de alianzas quedan así reducidas a condiciones:

  1. Territoriales.
  2. Identitarias.
  3. Generacionales
  4. Víctimas, de acuerdo al sufrimiento padecido.

La tarea política del feminismo es construir un sujeto social metafórico, poético y simbólico, imposible de tragar y de cooptar, y un espacio de lucha dinámico y vital hasta producir una presencia social y un lenguaje propio, que nos permita ser y expresar aquello que querramos ser. Incluye inventar aquellas palabras con las que querramos nombrarnos.
Diccionario feminista de sentidos sociales
MACHIRULO
Sustantivo masculino. Forma de identificar al ejemplar humano patriarcal, sin atribuirle respeto ni importancia.
OLLA
Herramienta política utilizada para nutrir y sustentar proyectos vitales. Los turistas, los progresistas y los militantes suelen agregarle el término “popular” para describir que de esa manera se alimentan las comunidades en tiempos de ajuste neoliberal, lo cual significa, concretamente, que desde hace veinte años en nuestro continente casi el 40% de la población sobrevive gracias a ella. En Latinoamérica se calcula que desde hace dos décadas 250 millones de personas no almuerzan y/o cenan en la mesa familiar, así como tampoco las mujeres cocinan solas en sus casas, dato que desconocen economistas –especialmente las autoproclamadas “feministas”- que siguen teori zando en base a la imagen de la familia reunida alrededor de la mesa. No hay tampoco cálculos que estimen qué ahorro representa una olla capaz de alimentar a, por ejemplo, 100 personas, en relación al gasto que implicaría preparar esa misma comida en cada hogar. Tampoco está valorado ni económica ni socialmente el saber cocinar para esa cantidad de personas con pocos recursos y haciéndolos rendir al máximo hasta nutricionalmente. Llamamos entonces Social Chef a esa sabiduría heredada en cada barrio, generación tras generación.
OENEGEÍSMO
Corriente del feminismo que funciona a través de organizaciones en las que el Estado terciariza sus obligaciones.
PATRIARCALIDAD
Sistema constitutivo del capitalismo colonial, basado en la violencia, humillación, invisibilización y confusión con la finalidad de apropiarse y acumular la riqueza colectiva en beneficio del poder dominante. Estructura compleja, múltiple y dinámica y de variados niveles, con capacidad de asignar espacios sociales y cuyo objetivo es el dominio absoluto de todo. La patriarcalidad representa, además, la condición de construcción de subjetividad social del patriarcado y la confusión que produce ubicarlo “arriba” (lugar del que supuestamente “se va a caer”) y no dentro de todas las relaciones, instituciones y construcciones sociales actuales, lo cual implica que su destrucción depende de una tarea en variados frentes, profunda, cotidiana, desobediente de múltiples órdenes y, fundamentalmente, reconstructora del tejido social.
PUTA
Sustantivo femenino que denomina la cosificación del cuerpo de las mujeres, uno de los ejes centrales del sistema de explotación y dominación patriarcal.
SUBVERSIÓN
Del latín Subvertor, Trastocar, dar vuelta. Se denomina así a aquello que se propone o es capaz de subvertir un orden establecido sea político, social o moral. Dada la crisis de la urdimbre capitalista -patriarcal, acción urgente.
UTOPÍA
Tarea.
YEGUA
Adjetivo femenino. Mujer poderosa.
 

Nota

Resultados en la Cumbre Científica de Naciones Unidas: Argentina con agrotóxicos al 100%

Publicada

el

El total (100%) de participantes argentinos en una investigación internacional sobre agrotóxicos “presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre y un rango de 0 a 18 plaguicidas en materia fecal”. El problema incluye a personas que viven lejos de las fumigaciones, por lo que se consideró a estos plaguicidas como «omnipresentes». Se encontraron además los venenos en los alimentos, el polvo del hogar, los granos de cultivos, animales, alimentos para animales, suelos y agua.

A través de una conferencia virtual desde Nueva York, durante más de 3 horas, el proyecto SPRINT reveló este miércoles 27 -Día de la Salud Ambiental- los resultados del estudio realizado en Europa y en la provincia de Buenos Aires (como principal exportadora de soja para alimentación animal).

Entre los venenos detectados están obviamente el glifosato (genotóxico y probable cancerígeno) y el clorpirifos (que pese a estar prohibido en Argentina se sigue vendiendo hasta en los supermercados). El informe señala además los “cócteles”, que mezclan químicos para aumentar la potencia de cada veneno, reuniendo hasta 120 plaguicidas.

La dirección del INTA prohibió a la doctora Virgina Aparicio (que integró en la investigación) participar en cualquier instancia actual del proyecto, y hablar con la prensa, siendo que se trata de un tema de salud pública.

Algunos de los datos que, pese al silencio y a la mordaza oficial, se revelaron en el marco de la Cumbre Científica de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En alimentos: “el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 22 plaguicidas en la muestra de alimentos”.

En el polvo del hogar: “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar”.

Granos de cultivos: “el total de muestras analizadas en Argentina presentó un rango de 0 a 8 plaguicidas en grano”.

En animales: “el total de animales analizados en Argentina presentó un rango de 1 a 12 plaguicidas en orina, un rango de 0 a 16 plaguicidas en materia fecal”. (Los de sangre continúan pendientes).

En alimento para animales: “un rango de 5 a 25 plaguicidas en alimento animal”.

En suelos: “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 0 a 12 plaguicidas en suelo”.

Agua superficial: en “el total de muestras analizadas presentó un rango de 10 a 28 plaguicidas en agua superficial”.

Por Anabel Pomar

Resultados en la Cumbre Científica de Naciones Unidas: Argentina con agrotóxicos al 100%

Resultado global presentado sobre las concentraciones de glifosato en seres humanos. Argentina lidera esa tabla con absoluta comodidad.

En el día de la celebración del día de la salud ambiental, miércoles 27 de septiembre, en Nueva York, EE. UU., en el marco de la Cumbre Científica de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA78) por primera vez para grandes audiencias pudieron conocerse parte de los resultados del proyecto europeo SPRINT (siglas en inglés de Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global 2020/2025).

¿Qué es el SPRINT? Es un proyecto financiado por La Unión Europea (UE) que busca identificar los residuos de los agrotóxicos, en ecosistemas y en humanos, y analizar el peligro de la sinergia (la combinación o mezcla) entre los plaguicidas hallados. Esto último, algo jamás contemplado a la hora de aprobar esos peligrosos venenos en el mercado, ni en el llamado “viejo continente”, ni en nuestro país.

En 2021 los muestreos en el marco de ese proyecto además de realizarse en los 10 países europeos participantes se ampliaron a la provincia de Buenos Aires. 

¿Por qué se incluyó a nuestro país?  Por ser el principal exportador de soja para alimentación animal al mercado europeo.

Entre las principales conclusiones del evento de este miércoles en NY, pudieron escucharse las voces de expertas y académicos participantes de ese proyecto. Contaron, basados en rigurosa información, cómo los agrotóxicos usados en la agricultura veneno-dependiente están contaminándolo todo. Cuerpos, comida y ambientes. Una de las palabras que más se repitió en las presentaciones, fue “omnipresente”. Los agrotóxicos están en todos lados: incluso en donde no son utilizados.

Entre los cuadros con centenares de nombres de moléculas químicas usadas en la agricultura, destacan algunos de los agrotóxicos más fumigados en nuestro país. El herbicida glifosato, y su metabolito AMPA, en los primeros puestos. Y para los muestreos en Argentina, en cantidades hasta tres veces superiores en algunas matrices. También el clorpirifos, recientemente prohibido en el país pero que se puede seguir comprando en cualquier góndola de supermercado en el sector de insecticidas.

Resultados en la Cumbre Científica de Naciones Unidas: Argentina con agrotóxicos al 100%

Resultados de plaguicidas en las muestras en orina.

El momento de la presentación es importante ya que este próximo 13 de octubre la Unión Europea deberá votar si decide re-autorizar el uso del glifosato. Desde la coordinación del SPRINT aseguraron que a la brevedad la información –que ya fue presentada en la euro-cámara– será publicada y distribuida al público general para lograr mayor difusión. También aseguraron que esperan que tales resultados impidan que se concrete la renovación del peligroso herbicida.

Omnipresentes

 Ver la presentación de esos estudios que respaldan una afirmación que muestra la magnitud del daño, estremece. Hasta las personas que consumen o producen alimentos sin usar agrotóxicos tienen sus cuerpos contaminados. Y aquellas que consumen alimentos libres de agrotóxicos, también. El cuadro completo muestra que la exposición ambiental llega a todas las personas, no solo a quienes producen con venenos o viven en zonas rurales. Y por todas las rutas de exposición.

Resultados en la Cumbre Científica de Naciones Unidas: Argentina con agrotóxicos al 100%

Los resultados de los venenos en materia fecal.

En los hogares

Como ejemplo se puede mencionar lo que se encontró al medir el polvo de hogares, presentado por Daniel M. Figueiredo, de la Universidad de Utrecht de Países Bajos. Los resultados indican que los agrotóxicos llegan a impactar en los organismos más por los ambientes que por la dieta misma: también son una ruta de exposición directa. El más detectado es el glifosato y su metabolito AMPA, en un cóctel de sustancias químicas peligrosas en un rango de entre 25 y 120 plaguicidas.

Otra constante: los cócteles de agroquímicos. No hay una sola sustancia sino decenas o cientos, mezcladas para aumentar la  potencia del veneno. En el caso presentado impactaban tanto a los vecinos de producciones convencionales cómo orgánicas.

A su turno, Hans Mol de la Universidad de Wageningen de Países Bajos, en la presentación de lo hallado en muestras de fluidos humanos –en los que el glifosato vuelve a estar entre lo más detectado. Los resultados señalan que hay presencia del herbicida genotóxico y probable cancerígeno en orina en el 86,1% de los argentinos muestreados y en el 35,2% de los europeos, mientras al analizar las heces humanas se detecta ese plaguicida en el 70,5% de las personas residentes en Europa y en el 100% de los bonaerenses.

Para el caso del clorpirifos, el 3,7% de europeos tiene en sus heces ese tóxico, mientras que para la Argentina el número asciende a 37,7%. Nuevamente salimos campeones, esta vez de otro podio tóxico.

La mordaza

En la conferencia virtual –toda en inglés– que  duró tres horas y a la que asistió lavaca y aproximadamente un centenar de personas conectadas desde distintas partes del mundo, no estuvo la investigadora a cargo del proyecto en Argentina, la doctora Virginia Aparicio.

Lavaca consultó a la investigadora del INTA el porqué de su ausencia que para la decena de personas conectadas desde Argentina no pasó desapercibida. Aparicio no tiene autorizado por orden directa de la dirección de ese organismo estatal participar de ninguna instancia del SPRINT, ni hablar con la prensa.

Lavaca se comunicó con el INTA (socio número 16 identificado como CSS11-Buenos Aires dentro del proyecto SPRINT) pero nuevamente, como sucede desde hace meses, no hubo respuesta oficial.

El organismo público impidió que hasta el día de hoy los resultados de lo muestreado en nuestro país se difunda. En julio de este año, pese a esa censura oficial, la vaca pudo conocer los resultados de ese muestreo en territorio y población bonaerense y publicarlo.

Del muestreo en Argentina participaron 73 personas. De las 73, 1/3 consumidoras, 1/3 habitantes de pueblos pequeños y “vecinos de productores”. Y 1/3 productores agropecuarios de los cuales la mitad usa plaguicidas y la otra mitad trabaja agroecológicamente. También se incluyó un monitoreo en 14 establecimientos rurales. Se tomaron pruebas en ambiente, alimentos, grano y muestras biológicas en animales.

“El total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre y un rango de 0 a 18 plaguicidas en materia fecal” es una de las revelaciones de la  investigación.   

En los ambientes en los que esas personas se mueven a diario, “el total de participantes argentinos presentó un rango de 7 a 53 plaguicidas en las pulseras” de detección.

La vida cotidiana asediada

En las consideraciones preliminares de esos estudios personales que trascendieron se consigna: “Las mezclas de residuos de plaguicidas están presentes en los cuerpos humanos. Las personas se exponen a los plaguicidas en su vida cotidiana (datos de pulseras). La mayoría de los residuos son peligrosos para el ecosistema y los humanos”.

En alimentos, “el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 22 plaguicidas en la muestra de alimentos”.

En el polvo del hogar, en “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar”.

Granos de cultivos, en “el total de muestras analizadas en Argentina presentó un rango de 0 a 8 plaguicidas en grano”.

En animales, en “el total de animales analizados en Argentina presentó un rango de 1 a 12 plaguicidas en orina, un rango de 0 a 16 plaguicidas en materia fecal”. (Los de sangre continúan pendientes).

En alimento para animales, en “un rango de 5 a 25 plaguicidas en alimento animal”.

En suelos, “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 0 a 12 plaguicidas en suelo”.

Agua superficial (en la zona de trabajo de SPRINT) en “el total de muestras analizadas presentó un rango de 10 a 28 plaguicidas en agua superficial”.

Seguir leyendo

Nota

Tucumán: condenan a un funcionario judicial y en el fallo recomiendan colgar placas en Tribunales que digan «un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia»

Publicada

el

Un funcionario judicial de Tucumán fue condenado por abuso sexual: 4 años, obligación de reparación económica, capacitación y placas en Tribunales. El hecho no es aislado: el Observatorio Lucía Pérez lleva adelante un registro que incluye 420 funcionarios (integrantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, de las cúpulas de las Fuerzas de Seguridad y de la Iglesia Católica) denunciados por violencia de género. Los argumentos e implicancias de un fallo ejemplar.

Jorge Edmundo Mistretta, exjefe de despacho de la Secretaría Electoral del Juzgado Federal N° 1 de Tucumán, jubilado desde 2019, fue condenado a cuatro años por abuso sexual contra dos de sus empleadas. Los abusos ocurrieron en 2013 y 2015: incluye tocarle los pechos a una de ellas y querer besarla, comentarios sexuales groseros, e intento de tocar a otra de las denunciantes. 

En el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán, compuesto por la jueza María Noel Costa, y los jueces Carlos Enrique Jiménez Montilla y Enrique Lilljedhal, se ordenó: 

  • La inmediata detención, aunque cumplirá prisión domiciliaria por su estado de salud.
  • Una indemnización de $4.4 millones de pesos y 3.6 millones de pesos para cada una de las víctimas.
  • La realización de un programa de capacitación sobre perspectiva de género y en política de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer.
  • Se solicitó a Recursos Humanos de la Corte Suprema de Justicia Nacional que “se arbitren los mecanismos administrativos necesarios por una medida restaurativa que contemple la incorporación a una de las oficinas judiciales de esa jurisdicción -de la Cámara o del Tribunal Oral -, debiendo garantizar la ‘no revictimización’ de una de las víctimas”.
  • Además se recomendó que se coloquen placas en tribunales donde sucedieron los hechos que digan: “Un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia. No a la violencia ni al acoso”.

Los fundamentos se conocerán el próximo 29 de septiembre.

El “caso” no es aislado. El Observatorio Lucía Pérez lleva adelante un registro de denuncias por violencia de género contra integrantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, de las Fuerzas de Seguridad y de la Iglesia Católicas. 

El registro incluye ya 420 funcionarios denunciados, entre intendentes, diputados, fiscales, sargento, jueces, asesores, concejales, cabos, decano, sacerdotes y un largo etcétera. De todos los denunciados 99 son del Poder Judicial, al igual que Jorge Edmundo Mistretta; 139 del Poder Ejecutivo; 62 del Poder Legislativo; 67 de la Iglesia Católica; y 53 de las cúpulas de las fuerzas de seguridad.  

El padrón de funcionarios denunciados se puede ver acá

Tucumán: condenan a un funcionario judicial y en el fallo recomiendan colgar placas en Tribunales que digan «un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia»
El Poder Judicial es el segundo del Estado con más denuncias. Datos de Observatorio Lucía Pérez.

El Estado argentino se comprometió en 2020 a llevar un registro público de funcionarios judiciales denunciados por violencia de género como parte de un acuerdo amistoso alcanzado en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Hasta el momento lo hizo de forma incompleta y escasa, por ello comenzó a realizarlo, de manera autogestiva, el Observatorio Lucía Pérez que sumó además otros poderes para completarlo y con esa información reflexionar acerca de qué relación hay entre la ausencia de políticas públicas de contención y prevención y estas prácticas impunes.

Lo que se ve: la consigna “El Estado es responsable” se hace carne en la sistematización de esta información. No lo es solamente por omisión, o ineficaz: es un Estado violento. 

Seguir leyendo

Nota

El escenario y la vida: el universo Cárdenas

Publicada

el

Dos obras teatrales de un mismo autor nos invitan conectar con su universo personal: Martín Flores Cárdenas, dramaturgo y director, no se define como actor pero actúa, o como prefiere decirlo “está en escena”. El duelo por la muerte de su abuelo, la propuesta para montar una obra en Brasil y lxs amigxs como tesoro y sostén son algunos de los temas que aborda en No hay banda; mientras que en La fuerza de la gravedad el desafío fue escribir una obra y dedicársela a una amiga actriz, que se convierte en la protagonista. Cómo llevar la vida al escenario —o el escenario a la vida— para que la experiencia traspase la propia piel.

Fotos: Nora Lezano

“No creo que sea teatro documental. Tampoco una conferencia performática. En realidad, no es nada”, afirma el dramaturgo y director Martín Flores Cárdenas. Se refiere a su obra No hay banda, primera entrega del ciclo Obras Truncas, que está actualmente en cartelera junto a La fuerza de la gravedad, otra de sus producciones. Ambas transcurren en Casa Teatro Estudio, tres palabras que definen lo que sucede en Guardia Vieja 4257. Martín vive en la parte de arriba, pero aclara que la sala teatral es como si fuera una extensión de su casa: “Como lo son las obras, también, forman parte de uno: extensiones o sucursales de uno”.

Desde 2019 y junto al escenógrafo brasileño Ruslan Alastair Silva coordina esta sala artística del barrio de Almagro. “Es un espacio —cuenta Martín— que da la posibilidad de experimentar, sobre todo, nuevas formas de producción. Y eso, a veces con suerte, genera cosas reveladoras en el lenguaje escénico. Reveladoras para nosotros. Lo que más nos interesa es ir por caminos alternativos a los que ofrece la lógica de ´el mercado´. O al menos, tratar de producir sin que esas lógicas contaminen lo que hacemos. Es una sala re chiquita que permite crear sin presión de fechas ni, no sé… de objetivos económicos”.

No hay banda y La fuerza de la gravedad podrían encuadrarse en las clasificaciones de teatro documental o de “conferencia performática”. También como un biodrama, docuficción o teatro autobiográfico. Vamos a hacerle caso a Martín y dejaremos de lado las etiquetas que definen el género de una obra teatral. Sí vamos a decir que ambas abren una puerta —en sentido literal y simbólico— y nos permite instalarnos allí con agrado. Son invitaciones a navegar por un rato en el universo personal de quien las sintió, las escribió y puso el cuerpo en escena para contarnos parte de su vida. Y esa parte incluye la muerte de un ser querido: su abuelo.

El escenario y la vida: el universo Cárdenas

Banda sonora

Imposible no identificarse con este duelo y sus reflexiones, incluso las más bizarras en un contexto de pérdida reciente, porque también hemos tenido esos pensamientos absurdos que dispara el dolor. Martín utiliza recursos eficientes para su narrativa, nos distrae, nos distiende, y nos vuelve a traer a una zona donde la piel se eriza y el corazón cruje. “No hay banda apareció como posibilidad de desobturar la escritura. Por más que quisiera escribir otras cosas, siempre aparecía aquella obra trunca como un tapón. Un duelo mal hecho que esta nueva obra me ayudó a atravesar. Como me parecía imposible ensayar solo, busqué un dispositivo que me contuviera. Me junté con amigos a armar los videos, a grabar los audios. Y, texto en mano, empecé a leer la obra a amigas, amigos. A mostrar lo que había pensado. Algo de esa combinación entre lo ultrapremeditado o realizado y la fragilidad del estar ahí y lo improvisado se volvió lo que es hoy la obra”.

La muerte de su abuelo y una llamada para proponerle montar una obra en Brasil. Ambas circunstacias sucedieron casi al mismo tiempo. El fin de una vida, el comienzo de un proyecto. “Me interesaba problematizar el concepto de existencia. Suena re pretencioso, ya sé. Un clásico. Pero bueno… Traté de ser honesto cuando la escribía y pensaba y trato de ser honesto ahora respondiendo esta entrevista. La existencia de una obra primero ¿Qué hace que una obra exista? ¿Dónde o cómo existe lo que imaginamos? ¿En qué momento una obra empieza a ser y cuando muere o termina? Y desde ahí poder dialogar con la relación entre existencia y materia. La existencia de aquellos que murieron y cuya falta generó una obra. Y la materialidad del cuerpo en general y del autor en particular que, bueno, en este caso soy yo. Que no soy actor pero estoy en escena. Me gusta decirlo así: estar en escena. Porque de alguna manera plantea o propone algo ¿Qué es estar en escena? ¿No es actuar acaso? Pensar el cuerpo en escena. Autor que escribe e interpreta. No hay límites o bueno… Esa es otra pregunta. Son muchas: no hay un sólo tema o eje, como verás”.

En los próximos meses No hay banda se va a presentar en Madrid, en el Festival Iberoamericano de Cádiz y en Alicante, España. “Tanto No hay banda como La Fuerza de la gravedad se hacen cuando se puede. El público tiene que estar atento a las fechas que aparecen en Alternativa Teatral. Porque como tenemos estos viajes pueden estar una semana sí y a la siguiente no y así”. Martín asegura que ambas obras tuvieron procesos muy diferentes y comparten dos elementos en común: el lugar desde donde fueron creadas y que no se puede determinar una fecha de estreno ya que comenzó a mostrarlas y se fue sumando público.

El otro como un territorio a descubrir

La fuerza de la gravedad es una pieza teatral cuya materia prima es la ternura. Un abrazo que nos incluye a quienes estamos sentadxs frente a la actriz Laura López Moyano y su pila de hojas A4 de las que irá descubriendo hilos de vivencias con la amistad como protagonista. Martín: “Apareció primero como una idea. Yo hacía mucho tiempo quería hacer una obra para mis amigos. Y tenía la idea de este dispositivo en la cabeza. Pero recién cuando se me ocurrió que Laura podía ser la amiga que pondría el cuerpo me puse a escribir. Es una obra dedicada a mis amigxs pero sobre todo a ella. Las ideas son ideas… Están ahí. Gracias a ella, a que existe y es mi amiga, existe esta obra”. La amistad como territorio a descubrir, como un vínculo necesario y elegido. “Quería hablar del vínculo con la otredad. No me gusta cómo suena esa palabra pero creo que es la que le hace más justicia. No hablar sólo de la amistad. En todo caso, usar ese vínculo misterioso para mí, para hablar de otros vínculos. La relación con la naturaleza, el planeta o el espacio. Poder pensar al otrx como un territorio desconocido. Y que mi relación con ese cuerpo me constituye”.

Sin espoilear diremos que el final de esta obra es un momento infinitamente disfrutable, de regresión al universo infantil, ese paraíso que puede no estar perdido si se lo sabe buscar. ¿Cómo se elabora en la escena lo personal y lo ficcional? ¿Te sentís cómodo trabajando con esos elementos? “No sé si es cómodo. Justamente por eso es divertido, supongo. O útil para hacer algo. Lo pienso en relación a mí pero también a Laura. Para ella no fue fácil ni cómodo. Pero lo quiso hacer, lo encontró o encontramos necesario. Forma parte del trabajo. Cómodo no era y justamente por eso nos dieron ganas de encararlo. Esa decisión nos permite meternos en lugares nuevos, propios o bueno… singulares, me gusta decir. Claro que hay otras de formas de hacerlo. No sé: nosotros elegimos esta”.

En ambas obras lxs amigxs están presentes, colaboran, aconsejan, observan, actúan. ¿Qué significan en tu vida tus amigxs?

Difícil responder esta pregunta. Todo lo que pienso suena mal. Me gusta la idea del amigo como algo que también es uno. Una parte de mí. Soy mis amigos, también. ¡No! Soy con mis amigos. Sin ellos no soy. Eso. Pero también con los otros. Los desconocidos. Estamos todos comprometidos. Los gravísimos problemas ambientales, sociales, económicos que sufrimos deberían hacernos tomar consciencia. Te lo digo a vos y me lo digo a mí que como ciudadano o terrícola no soy ejemplo de nada, la verdad. Pero bueno. Tenerlo presente, pensarlo me ayuda a hacer algo… Por el otro, otra. Hacer un poco más. Algo que nos vuelva menos mierda. Como amigos, como habitantes de este mundo.

Casa Teatro Estudio

Guardia Vieja 4257, CABA

No hay banda

Lunes, 20.30 hs, hasta el 9/10/23

La fuerza de la gravedad

Sábados, 18 y 20.30 hs, hasta el 7/10/23

@tatofc

@moyanolaura

@casateatroestudio

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Sobra-falta

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido