Sigamos en contacto

Nota

Diccionario feminista de sentidos sociales

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

FEMINISMO: Pensamiento que incomoda a la estructura del poder. LOCA: Sustantivo femenino. Protagonista de cambios sociales trascedentes en la Historia de la Humanidad (ver: Madres de Plaza de Mayo). PATRIARCALIDAD: Sistema constitutivo del capitalismo colonial, basado en la violencia, humillación, invisibilización y confusión con la finalidad de apropiarse y acumular la riqueza colectiva en beneficio del poder dominante.  YEGUA: Adjetivo femenino. Mujer poderosa. Durante un seminario dictado en MU, la artista y activista boliviana María Galindo propuso redactar este diccionario que hilvanamos entre todas, con aportes de diversas experiencias y al calor de las reflexiones que despertaron los encuentros a lo largo de cinco días. Este es el resultado de esa provocación y también de esa invitación a crear nuestras propias formas de pensarnos y comunicarnos. Y que compartimos de agite en la previa de otro Encuentro histórico.

ACADEMICISMO
Corriente que nace, se reproduce y renueva en el marco de la academia universitaria o de investigación, destinada a evangelizar a los movimientos sociales hasta disciplinarlos en el relato hegemónico.
BOMBO
Expresión que refiere a la manifestación de personas, en una causa común, unidos unidas y unides por un tempo que las convoca, por un sonido que las agrupa y las sostiene.
CONSERVA
Preparados comestibles envasados de forma hermética para consumir posteriormente. Dicha acción suele reunir a las mujeres junto al fuego de una olla hirviente a compartir saberes que nada tienen que ver con acciones partidarias conservadoras.
DESPATRIARCALIZACIÓN
Palabra matriz para derivar de ella verbos, adjetivos y gerundios con los cuales deshacer, destruir, desarmar, desmontar, demoler, derribar y desarticular todas y cada una de las capas de opresiones que nos sujetan. Sirve también para designar un estado de ánimo: la impaciencia. Forma breve de aludir “No nos hemos resignado, conformado o adaptado. No estamos dispuestas a aceptar que la idea de la liberación es un proceso tan largo y tan lento que jamás tocará nuestra vida cotidiana”.
DIVORCIADA
Mujer que sabe romper.
FEMINISMO
Pensamiento que incomoda a la estructura del poder. Palabra que abre debates y nunca los cierra y agrieta ideologías con el objetivo de dejar al descubierto sus contenidos patriarcales. Se construye a partir de las tramas de nuestras experiencias de vida. Es una puesta en común de nuestros problemas, nuestras posibilidades y nuestras rebeldías para la creación de otras formas de estar juntes.
FEMINORTISMO
Corriente del feminismo que nace en el hemisferio norte. La división norte/sur rompe la lógica occidente/ oriente. Refleja una de las genealogías del feminismo descripta por María Galindo como aquella narración de los derechos de las mujeres en el contexto (o a partir) de la creación del Estado Moderno Burgués, específicamente desde la Revolución Francesa (1789). La narración que de allí deriva está basa – da en el eje “ciudadanía”, en la cual el “voto femenimo” es el ícono histórico que se resalta como la concreción del derecho otorgado para ejercerla. Este modelo funciona en el eje norte/sur y desnuda la genealogía colonial de las estructuras estatales reproducidas e imitadas. Es el feminismo liberal, de reivindicación de derechos. Está presente también en la consigna “somos las nietas de las brujas que no lograron quemar”, hecho que desmiente la realidad de las migrantes del neoliberaLismo, que limpian los baños de las nietas de las brujas, allá en el Norte.
FEMISUDACAS
Feminismos ubicados en el hemisferio sur que reproducen la genealogía del feminismo descripta por María Galindo como aquella que reproduce el modelo feminortista y obstruye el proceso creador. Este es un modelo no creativo, tardío, alejado a nuestras realidades.
FEMIGARCA
Agente de cooptación de la creatividad y energía transformadora.
FEMILANDIA
Tierra de feministas globales en la cual, a través de significativos recursos transnacionales, se juega a representar luchas identitarias, económicas y territoriales arriba de grandes escenarios, ha – blando allí de experiencias ajenas que nunca se han imaginado hacer. Palabras afines: feminrapiña, femigarca, femichamullo, femimarketing.
FEMIMARKETING
Modos que reproducen y adminis tran el conocimiento y el debate en clave de “franquicia”. Son los feminismos “de intelectuales”, “de círculo”, que se arrogan el lugar de intermediarios ante los es – cenarios de poder/saber.
GÉNERO
Término utilizado por la academia para eludir la palabra “feminismo” (por ejemplo: “perspectiva de género”) o para ocultar al sujeto social que produce violencia (por ejemplo: “violencia de género”) o para producir con – fusión teórica (por ejemplo “estudios de género”). Palabra evangelizadora con la que se pretende domesticar la rabia, rebeldía y alegría del movimiento feminista.
IDENTIDAD
Cuando lleva el apellido “de género”, forma de simplificar las opresiones que nos someten.
HIGIENIZACIÓN
Proceso de lavado de la rebeldía feminista.
INCLUSIÓN
Sonajero creado por el relato patriarcal-neoliberal.
KIOSQUISMO
Corriente del feminismo que funciona a partir de y hasta que se agote alguna partida presupuestaria de organismos nacionales y/o internacionales
LOCA
Sustantivo femenino. Protagonista de cambios sociales trascedentes en la Historia de la Humanidad (ver: Madres de Plaza de Mayo). En el ámbito del hogar, mujer inteligente y con coraje (Ver: Casa de Muñecas).
MUJER
Categoría de clasificación creada por la patriarcalidad con el objetivo de controlar, confundir y empobrecer el sujeto social de la lucha feminista. Las múltiples clasificaciones que permite este sujeto indefinido son una demo tración de la operación política que representa esta reducción.
Algunos ejemplos:

  • Clasificación biológica: Mujer como sinónimo de portadora de útero. Narración creada por el liberalismo para crear la ficción de un universo homogéneo, singular, no ideológico y excluyente de lo trans, entre otras consecuencias. Concha-centrismo.
  • Clasificación moral: Narración basada en relación al sufrimiento. “Buenas” y “malas” y sus derivados actuales “víctimas”, “sacrificadas”, “abnegadas”, con sus correspondientes opuestos.
  • Clasificación económica: Narración basada en relación al trabajo. Obreras, amas de casa, profesionales, estudiantes, desocupadas, etc
  • Clasificación racial: Narración basada en relación al color de piel. Negras, blancas, marrones, cabecitas.
  • Clasificación etárea: Narración basada en relación a la edad reproductiva. Viejas, menopaúsicas, pibas, etc.
  • Clasificación sexual: Narración basada en relación a las preferencias del goce. Tortas, heterosexuales, etc.
  • Clasificación según comportamientos: Narración basada en relación al carácter. Yeguas, mal cogidas, locas, etc.
  • Clasificación parental: Narración basada en relación a los hombres. La ex, la novia, la suegra, la amante, la madre, la hermana, etc.
  • Clasificación relacional: Narración basada en relación al vínculo entre sí mismas: sororas, cómplices, comadres, la otra, compañeras, etc.
  • Clasificación corporal: Narración basada en relación a las formas del cuerpo y su relación con el paradigma de belleza dominante. Gordas, arrugadas, fofas, petisas, tullidas, etc.

Estas y otras clasificaciones vigentes tienen como objetivo fragmentar la multiplicidad para condicionar así sus posibles alianzas, necesarias para construir un sujeto colectivo transformador. Esquemáticamente, las posibilidades de alianzas quedan así reducidas a condiciones:

  1. Territoriales.
  2. Identitarias.
  3. Generacionales
  4. Víctimas, de acuerdo al sufrimiento padecido.

La tarea política del feminismo es construir un sujeto social metafórico, poético y simbólico, imposible de tragar y de cooptar, y un espacio de lucha dinámico y vital hasta producir una presencia social y un lenguaje propio, que nos permita ser y expresar aquello que querramos ser. Incluye inventar aquellas palabras con las que querramos nombrarnos.
Diccionario feminista de sentidos sociales
MACHIRULO
Sustantivo masculino. Forma de identificar al ejemplar humano patriarcal, sin atribuirle respeto ni importancia.
OLLA
Herramienta política utilizada para nutrir y sustentar proyectos vitales. Los turistas, los progresistas y los militantes suelen agregarle el término “popular” para describir que de esa manera se alimentan las comunidades en tiempos de ajuste neoliberal, lo cual significa, concretamente, que desde hace veinte años en nuestro continente casi el 40% de la población sobrevive gracias a ella. En Latinoamérica se calcula que desde hace dos décadas 250 millones de personas no almuerzan y/o cenan en la mesa familiar, así como tampoco las mujeres cocinan solas en sus casas, dato que desconocen economistas –especialmente las autoproclamadas “feministas”- que siguen teori zando en base a la imagen de la familia reunida alrededor de la mesa. No hay tampoco cálculos que estimen qué ahorro representa una olla capaz de alimentar a, por ejemplo, 100 personas, en relación al gasto que implicaría preparar esa misma comida en cada hogar. Tampoco está valorado ni económica ni socialmente el saber cocinar para esa cantidad de personas con pocos recursos y haciéndolos rendir al máximo hasta nutricionalmente. Llamamos entonces Social Chef a esa sabiduría heredada en cada barrio, generación tras generación.
OENEGEÍSMO
Corriente del feminismo que funciona a través de organizaciones en las que el Estado terciariza sus obligaciones.
PATRIARCALIDAD
Sistema constitutivo del capitalismo colonial, basado en la violencia, humillación, invisibilización y confusión con la finalidad de apropiarse y acumular la riqueza colectiva en beneficio del poder dominante. Estructura compleja, múltiple y dinámica y de variados niveles, con capacidad de asignar espacios sociales y cuyo objetivo es el dominio absoluto de todo. La patriarcalidad representa, además, la condición de construcción de subjetividad social del patriarcado y la confusión que produce ubicarlo “arriba” (lugar del que supuestamente “se va a caer”) y no dentro de todas las relaciones, instituciones y construcciones sociales actuales, lo cual implica que su destrucción depende de una tarea en variados frentes, profunda, cotidiana, desobediente de múltiples órdenes y, fundamentalmente, reconstructora del tejido social.
PUTA
Sustantivo femenino que denomina la cosificación del cuerpo de las mujeres, uno de los ejes centrales del sistema de explotación y dominación patriarcal.
SUBVERSIÓN
Del latín Subvertor, Trastocar, dar vuelta. Se denomina así a aquello que se propone o es capaz de subvertir un orden establecido sea político, social o moral. Dada la crisis de la urdimbre capitalista -patriarcal, acción urgente.
UTOPÍA
Tarea.
YEGUA
Adjetivo femenino. Mujer poderosa.
 

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Nota

Relato salvaje guaraní: una perla en el teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una actriz que cautiva. Una historia que desgarra. Música en vivo. La obra Perla Guaraní volvió de la gira en España al Teatro Polonia (Fitz Roy 1475, CABA) y sigue por dos domingos. El recomendado de lavaca esta semana.

Por María del Carmen Varela

La sala del teatro Polonia se tiñe de colores rojizos, impregnada de un aroma salvaje, de una combustión entre vegetación y madera, y alberga una historia que está a punto de brotar: Perla es parte de una naturaleza frondosa que nos cautivará durante un cuarto de hora con los matices de una vida con espinas que rasgan el relato y afloran a través de su voz.

La tonada y la crónica minuciosa nos ubican en un paisaje de influjo guaraní. Un machete le asegura defensa, aunque no parece necesitar protección. De movimientos rápidos y precisos, ajusta su instinto y en un instante captura el peligro que acecha entre las ramas. Sin perder ese sentido del humor mordaz que a veces nace de la fatalidad, nos mira, nos habla y nos deslumbra. Pregunta: “¿quién quiere comprar zapatos? Vos, reinita, que te veo la billetera abultada”. Los zapatos no se venden. ¿Qué le queda por vender? La música alegre del litoral, abrazo para sus penas.

Relato salvaje guaraní: una perla en el teatro
Gabriela Pastor en escena. Detrás, Juan Zuberman interpreta a un ciego que toca la guitarra.

La actriz y bailarina Gabriela Pastor moldeó este personaje y le pone cuerpo en el escenario.  Nacida en Formosa, hija de maestrxs rurales, aprendió el idioma guaraní al escuchar a su madre y a su padre hablarlo con lxs alumnxs y también a través de sus abuelxs maternxs paraguayxs. “Paraguay tiene un encanto muy particular”, afirma ella. “El pueblo guaraní es guerrero, resistente y poderoso”.

El personaje de Perla apareció después de una experiencia frustrante: Gabriela fue convocada para participar en una película que iba a ser rodada en Paraguay y el director la excluyó por mensaje de whatsapp unos días antes de viajar a filmar. “Por suerte eso ya es anécdota. Gracias a ese dolor, a esa herida, escribí la obra. Me salvó y me sigue salvando”, cuenta orgullosa, ya que la obra viene girando desde hace años, pasando por teatros como Timbre 4 e incluyendo escala europea.

Las vivencias del territorio donde nació y creció, la lectura de los libros de Augusto Roa Bastos y la participación en el Laboratorio de creación I con el director, dramaturgo y docente Ricardo Bartis en el Teatro Nacional Cervantes en 2017 fueron algunos de los resortes que impulsaron Perla guaraní.

Acerca de la experiencia en el Laboratorio, Gabriela asegura que “fue un despliegue actoral enorme, una fuerza tan poderosa convocada en ese grupo de 35 actores y actrices en escena que terminó siendo La liebre y la tortuga” (una propuesta teatral presentada en el Centro de las Artes de la UNSAM). Los momentos fundantes de Perla aparecieron en ese Laboratorio. “Bartís nos pidió que pusiéramos en juego un material propio que nos prendiera fuego. Agarré un mapa viejo de América Latina y dos bolsas de zapatos, hice una pila y me subí encima: pronto estaba en ese territorio litoraleño, bajando por la ruta 11, describiendo ciudades y cantando fragmentos de canciones en guaraní”.

La obra en la que Gabriela se luce, que viene de España y también fue presentada en Asunción, está dirigida por Fabián Díaz, director, dramaturgo, actor y docente. Esta combinación de talentos más la participación del músico Juan Zuberman, quien con su guitarra aporta la cuota musical imprescindible para conectar con el territorio que propone la puesta, hacen de Perla guaraní una de las producciones más originales y destacadas de la escena actual.

Teatro Polonia, Fitz Roy 1475, CABA

Domingos 18 y 25 de mayo, 20  hs

Más info y entradas en @perlaguarani

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.