Sigamos en contacto

Nota

Documento: la declaración que activó el hallazgo del cuerpo de Santiago

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este es el testimonio del prefecto que tuvo en cuenta el juez LLeral para ordenar el rastrillaje en el que se encontró el cuerpo de Santiago Maldonado. Detalla cómo fueron los otros rastrillajes y precisa dónde debería continuar la búsqueda, señalando el lugar donde se lo terminó hallando. Hoy vuelve a declarar ante el juez, en el trámite de cierre de la causa abierta con el habeas corpus. Ante tanta operación desinformativa, un documento que aporta datos precisos de la causa.
El Prefecto Principal de la Prefectura Naval Argentina (PNA), Leandro Antonio Ruata, declaró el 3 de octubre a las 13:30 horas frente al juez Guillermo Lleral, que instruye la causa por los habeas corpus presentados por Santiago Maldonado El prefecto Ruata fue “previamente citado” para brindar el testimonio en el que insiste en realizar un nuevo rastrillaje sobre el Río Chubut, pese a que ya se habían realizado otros con resultados negativos. El testimonio cobró importancia luego que el juez Lleral tuviera que desmentir los artículos difundidos por Clarín, que afirmaban que el dato que había empujado al magistrado hacia una nueva búsqueda había llegado de un supuesto “testigo E” que quería cobrar la recompensa de 2 millones de pesos del Estado por brindar información sobre el caso.
Ruata se presentó como persona a cargo durante tres años de la Escuela de Salvamento y Buceo -donde ejerció la docencia- hasta que este año fue designado jefe de la prefectura San Carlos de Bariloche. Dijo que allí tiene un grupo ocho buzos que cubren la zona de Lacustre y del Comahue con actividades de buceo y salvamento, y ellos son los que realizaron las medidas vinculadas a la causa desde el 5 de agosto, día del primer rastrillaje en la Pu Lof en Resistencia del Departamento de Cushamen.
En su declaración, el prefecto principal hace un racconto de esos rastrillajes.
5 de agosto. Primera búsqueda
Ruata: “Se cubrió un área de 30 metros de ancho promedio dentro del cauce del río, en el agua, por 500 metros de largo desde el punto dato hacia aguas abajo. Se hicieron solo 400 metros porque la gente del lugar impidió la continuación de la búsqueda”.
Sigue Ruata: “El punto dato fue en el sector donde Santiago Maldonado habría cruzado el río, en línea recta desde la guardia cerca de la tranquera. En ese lugar el río está aproximadamente a 400 metros de la tranquera de ingreso, y su cauce se encuentra a un desnivel de alrededor de 10 metros, y de allí una zona de 20 metros hasta el agua. Todo esto es aproximado, es una zona irregular. Ese día, 5 de agosto, yo no estuve pero fui informado que ese día se hizo hasta ahí porque la gente que estaba ocupando el lugar no permitió que continuaran porque decían que era una zona sagrada. A las 17:00 hs se dieron por finalizadas las tareas con resultado negativo”.
Fuentes de la investigación indicaron a lavaca que el “punto dato” que señala Ruata es, precisamente, el lugar donde apareció el cuerpo el 17 de octubre.
16 de agosto. Segunda búsqueda
Ruata declara: “Se hizo un allanamiento en la comunidad, una vez que se dio cobertura de seguridad, recién allí comenzó una tarea de búsqueda similar a la del 5 de agosto pero de una zona de 30 metros de ancho hasta 15.000 metros desde el punto dado”. Ruata afirma que se repasó “toda la zona. Esta búsqueda sí se realizó a conciencia y yo estaba presente. A partir de esta búsqueda y en la siguiente se hizo siempre así: con 2 balsas tipo rafting de la prefectura y con un grupo de 5/6 buzos flotando en línea paralela abarcando toda la superficie del río. Los buzos, la mayor parte del tiempo de búsqueda iban flotando en superficie con snorkel observando continuamente el fondo. Los buzos de los extremos demoraban más al grupo porque hay muchas ramas. Mi tarea consistió en supervisar permanentemente la tarea. Esta segunda búsqueda fuimos hasta un puesto que se llama ´La Potrada´”.
7 de septiembre Tercera búsqueda
Ruata declara que se realizó “con condiciones similares a las ya descriptas, abarcando un área de 30 metros por 12000 metros desde el Puesto ´El Quemado´ hasta ´La Potrada´”.
12 de septiembre Cuarta búsqueda
Abarcó una zona de 30 metros por 17000 metros desde ´La Potrada´ hasta el puesto ´La Bombillia´.
13 de septiembre. Quinta búsqueda
Abarcó una zona de 30 metros por 19000 metros, desde ´La Bombillia´ hasta el puesto ´Islas´.
15 de septiembre Sexta búsqueda
Abarcó una zona de 30 metros por 15000 metros desde el puesta ´El Quemado´ hasta 3 km posteriores a ´La Potrada´.
18 de septiembre. Séptima búsqueda
Este rastrillaje también cubrió la zona donde fue luego hallado el cuerpo de Santiago. Ruata la describe como la “última jornada”. Fue el día en que mantuvieron precintados a integrantes de la comunidad durante 12 horas (entre ellos al testigo Matías Santana), bajo la presencia del juez Otranto, la fiscal subrogante Silvina Ávila y el secretario del Ministerio de Seguridad, Guillermo Cané. También fue el día en que no dejaron ingresar a la familia Maldonado ni a los organismos querellantes.
Dice Ruata: “Se hizo en el lugar donde se desarrolló la primera jornada, y se cubrió desde 1000 metros aguas arriba con respecto al punto dato, esto para cubrir con mayor eficacia la zona de búsqueda, y hasta el puesto “El Quemado”. En general las condiciones de visibilidad fueron buenas, las temperaturas del agua fueron muy bajas, lo que obligó a que cada 2 o 3 horas tuviéramos que parar y recuperar la temperatura corporal antes de seguir con la tarea. En la zona, de manera casi constante existen “coladores”, esto es ramas caídas en las orillas del río lo que hace que la búsqueda sea más lenta y amerite tener que detener la marcha de la misma, y parar a observar más detenidamente cada sector”.
El juez federal Otranto confirmó que el resultado de ese inmenso rastrillaje -que motivó un despliegue de fuerzas único y la coordinación de 367 efectivos- dio “negativo”.

La insistencia

Dice el prefecto Ruata: “Las condiciones ambientales durante las siete jornadas fueron irregulares, pero no influyeron significativamente en las tareas de búsqueda subacuática. Se hicieron algunos buceos en algunas zonas de 2 metros, pero la mayoría del tiempo Ae hizo una natación de superficie observando. Más que nada, estos pozones, que no superan los 2 metros de profundidad, se forman en las curvas del río donde se producen remolinos o remansos. En los sectores con más concentración de ramas los buzos se detuvieron para buscar con mayor detenimiento”.
En este punto es que el prefecto sostiene: “Creo que debería repasarse el río algunas veces más porque tiene muchas zonas irregulares y ramas. Yo haría un repaso completo de todas las zonas. Creo que sería aconsejable repasar desde el punto dato hasta el puente donde se encuentra la ruta que une las localidades de Gualjaina y Cushamen”.
En base a esta afirmación, el juez ordenó el rastrillaje. La decisión se la comunicó a las querellas y a la fiscal Ávila el viernes 13 y pidió discreción ya que iba a concretarlo el martes 17. También les dijo que no iba a ir con personal armado. Y por eso la fiscal decidió no acompañarlo.
Tras el hallazgo del cuerpo de Santiago, el juez Lleral dispuso que Ruata y los dos prefectos que dieron con el cuerpo de Santiago declararan hoy en sede judicial. Es un trámite necesario para cerrar la causa abierta con el habeas corpus.
Acá está la declaración completa de Ruata, en formato .pdf

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.058