Sigamos en contacto

Nota

Dunga dunga laboral, segunda parte: una noticia que no es chiste

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica de Tierra del Fuego y diputado nacional, Oscar Martínez, firmó un acuerdo que congela los salarios por dos años. Fue la previa y el marco del acuerdo entre la cúpula de la CGT y el gobierno por la reforma laboral. En esta segunda nota lavaca dialoga con dirigentes gremiales que analizan qué revela esta negociación sobre la situación del sindicalismo y cómo impacta en los gremios. Responden Alejandro Kogan (Aeronavegantes) y Horacio Arreceygor (SATSAID), cuyo gremió llamó hoy a un paro nacional de 24 horas.

Dunga dunga laboral: una noticia que no es chiste


Oscar Lobo Martínez, dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica de Tierra del Fuego y diputado nacional por el Movimiento Solidario Popular, denunció una extorsión del gobierno que lo llevó a firmar un acuerdo que congela los salarios de los trabajadores metalúrgicos de esa provincia hasta junio de 2020, a cambio de detener despidos y suspensiones en la industria. Así graficó Martínez la situación: “Es como el chiste del prisionero que está condenado a muerte y acepta el ‘dunga dunga’”.
En crudo, el chiste narra la historia de un prisionero que debe optar entre que lo maten o lo violen.
¿Cómo interpretar esta noticia?
Lavaca dialogó con Horacio Arreceygor, secretario general del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) y Alejandro Kogan, secretario adjunto de la Asociación Argentina de Aeronavegantes.

“Acá parece que estamos todos durmiendo la siesta”

“Depende mucho las actividades de cada sector”, dice a lavaca Horacio Arreceygor, secretario general del SATSAID. “En Tierra Del Fuego van a enfrentar una baja de impuestos donde, como pasó en otras ocasiones, ya vimos que las empresas cierran directamente y no hay producción: ¿qué hacés con la cantidad de trabajadores que hay en esa fábrica? Entonces es así: dunga dunga. Este es un Gobierno que tiene una política diametralmente opuesta a las anteriores, donde se intentaba preservar el trabajo. Acá hay una política que comienza con la apertura de importaciones que lesiona nuestra industria hasta una despreocupación generalizada por el trabajo y el trabajador. Si al Gobierno no le servís, te cierra y a otra cosa: lo que menos le importa es preservar las fuentes de trabajo. Vamos a pasar un año difícil”.
El SATSAID convocó a un paro nacional de 24 horas para este jueves para ratificar su pedido de aumento del 29% más una suma por única vez de 15 mil pesos, rechazado hasta ahora por las cámaras empresarias ATA-CAPIT. “La jugada es muy dura: las productoras cuentan con gran apoyo del Gobierno y el Ministerio de Trabajo dificulta cualquier acuerdo posible”.
-¿Cuál es la situación del sector?
-Estamos atravesando una problemática en varios sectores. Por un lado, las productoras están en una situación medianamente complicada. Está la situación de Grupo Indalo o de productoras como Cuatro Cabezas que han cerrado. El Gobierno cerró la canilla de la publicidad oficial y eso fue un cimbronazo muy grande. Por otro lado, estamos atravesando la falta de trabajo porque no se está produciendo ficción: Pol-Ka producía 400 horas y ahora está produciendo 150, los estudios cerraron. En tercer lugar, en enero vamos hacia la libertad del mercado de las telecomunicaciones: vemos un panorama de concentración muy grande, con empresas que no van a estar en condiciones de enfrentarse a los tres monstruos que van a quedar, que son Telecom, Telefónica y Claro. Estamos en un proceso anterior a la etapa de la Ley de Medios. Eso va a terminar dejando en el camino fuentes de trabajo.
¿Cómo puede leerse la reforma laboral a través de su sector?
-Un punto era el banco de horas: el “crédito horario” terminaba con las horas extras. Después, tenés la tercerización. Ejemplo: vos trabajás en Cablevisión y, si estás tercerizado, no podés reclamarle nada a la principal empresa. Eso quita de cuajo todo. Luego, pretendieron incorporar la figura de “trabajador independiente” que, a su vez, puede contratar a otros tres “trabajadores independientes”. Es una locura: quieren terminar con la relación de dependencia para contratar directamente a trabajadores sin que nadie se meta en el medio. Todo esto significará el deterioro del trabajador: ¿cómo hace para pelear mano a mano con su patrón? Ya sabemos cómo eran las relaciones de trabajo antes del ´45. Nosotros venimos haciendo asambleas y tratando de crear conciencia de hacia dónde va todo esto.
-¿Hacia dónde va?
-Estamos militando en contra de la reforma. El Gobierno mintió durante las elecciones al decir que no iba a haber un proyecto de reforma, sino acuerdos sectoriales por actividad y que la discusión se iba a hacer de acuerdo a cada convenio. La reforma extermina todos los derechos de conquistas laborales que conseguimos en la historia argentina. Tienen modelos externos para visualizar, quieren ir hacia Colombia, donde no hay legislación laboral y prácticamente no hay sindicatos. No tenemos muchas dudas de cómo hay que enfrentarlos: la CGT, las CTA y los movimientos van a tener que dar una discusión en conjunto y mover el avispero, porque acá parece que estamos todos durmiendo la siesta. Necesitamos una dirigencia un poco más activa. El problema ya no es un sector, es el modelo. No es que alguien se va a salvar de esto. Vamos todos hacia un embudo que es pasar por la guillotina.

“El dunga dunga hay que evitarlo con más inteligencia que fuerza”

Alejandro Kogan es secretario adjunto de la Asociación Argentina de Aeronavegantes. Dice en diálogo con lavaca: “Vemos con mucha preocupación el intento de reforma laboral por lo que significan las indemnizaciones y las diferentes modificaciones que propone en el sistema previsional. Nuestro secretario general, Juan Pablo Brey, es miembro del Consejo Directivo de la CGT y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), y está en permanente contacto con el triunvirato de la central obrera, que ayer acordaron algunos puntos que dejarían sin efecto cuestiones que pueden llevar un poco más de tranquilidad, como por ejemplo el tema de las tercerizaciones (que en nuestro ámbito, las hay) y que un trabajador independiente pueda tener tres o cuatro a su cargo”.
¿Cómo ve que el triunvirato de la CGT está en una postura más dialoguista, mientras desde amplios sectores sociales y sindicales demandan un plan de lucha?
-Lo veo bien, acorde a los tiempos que estamos viviendo. Me parece que la sociedad demanda que los dirigentes tengan una madurez específica, un salto cualitativo en la concepción que tenemos que tener para la defensa de los trabajadores. Una de las autocríticas que podría hacer del sector sindical es quizás pensar que el dominio de las calles alcanza para que algo pueda frenarse, y la realidad eso que, en los tiempos de hoy  -y la sociedad lo demostró a través del voto-, lo que se nos exige es diálogo y entendimiento. No vamos a bajar las banderas que siempre levantamos, todo lo contrario, las vamos a levantar con mas firmeza que nunca, pero lo vamos a discutir en los ámbitos que tenemos que discutir. Creemos que si nos tenemos que oponer, la mejor forma es un diálogo permanente con quien está queriendo modificar algo que no nos gustó. Una imposición de algo nos puede empujará a una medida de fuerza pero mientras haya voluntad de diálogo, por más que no nos guste lo que se pretenda, ahí vamos a estar manifestándonos y siendo concordantes en esa actitud.
-¿Qué significa el dunga dunga en ese contexto?
-Surgió de un compañero de un sindicato de una actividad específica, y quiero ser respetuoso y mesurado porque no conozco la realidad de esa situación así como los compañeros de Tierra del Fuego no tienen por qué conocer la mía, pero la verdad es que estamos hablando de un congelamiento de paritarias hasta 2020 en un país que no tiene un índice de inflación decreciente. Si lo tiene, no se ve reflejado en la góndola, que es lo más importante para los trabajadores. La verdad es que sin conocer la privacidad y el contexto de esa negociación, entiendo que el congelamiento es minimamente preocupante porque sabemos que vivir en Tierra del Fuego sale 10 veces más caro que en otras provincias.
-¿No sienta un precedente para la discusión paritaria en general?
-Nosotros estamos afrontando un período paritario duro, con Aerolíneas Argentinas que nos está ofreciendo casi un 20%, y entendemos que está siendo muy austera. Nosotros, lejos de hacer paro, estamos en una vía de dialogo, pretendiendo y entendiendo que a pesar de esa austeridad se pueda buscar la vuelta para no defraudar a nuestros compañeros. El dunga dunga que se quiere instalar hay que evitarlo con mucha más inteligencia que fuerza. A eso tenemos que apuntar, siempre y cuando el Gobierno esté dispuesto al diálogo. El día que se termine y arranquen las imposiciones, bueno: tendremos que salir de esa lógica y entrar en otra.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.092