Nota
El plan sistemático antimapuche
El crimen de Rafael Nahuel representa el último nivel de la escalada de violencia contra el pueblo mapuche. Represiones salvajes en Chubut, criminalización en Neuquén, operativos sin orden judicial, detenidos -incluso niños y niñas- y torturas. El Gobierno respaldó a los efectivos y así explicitó la orden para el avance represivo. El fantasma RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), la chilenidad de la política oficial contra los indígenas y el genocidio que no cesa. Una nota de Darío Aranda, que repasa los hechos, los discursos y la embestida judicial, y analiza qué representan. El reportaje fotográfico que acompaña esta nota es un documento clave para comprender las consecuencias concretas de este plan. Fue producido durante la “inspección ocular” ordenada por la justicia en el lof Lafken Winkul Mapu y realizado por Foto Viojf para la revista Cítrica. Forma parte de la cobertura colaborativa que conformamos para informar sobre este tema los medios cooperativos Cítrica, Tiempo Argentino y lavaca.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
Los hechos
30 de agosto de 2016. El Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich, acusó en un informe interno a los pueblos originarios de la Patagonia de delitos federales y los responsabilizó de hechos delictivos sin aportar ninguna prueba. El documento interno fue titulado “Revalorización de la ley. Problemática en territorio mapuche” y reconocía que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realizaba “tareas de investigación” ilegales y catalogaba los reclamos como “amenazas para la seguridad social”. El Ministerio de Seguridad, en línea con el discurso de las petroleras, argumentó que las comunidad realizan “usurpaciones” en campos hidrocarburíferos. Un centenar de organizaciones de pueblos originarios, Amnistía Internacional, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) emitieron un comunicado para alertar sobre la “estigmatización y persecución al Pueblo Mapuche”. El texto, titulado La lucha indígena no es delito, cuestionó al Gobierno: “El ministerio de Seguridad coloca a las reivindicaciones territoriales mapuches como amenazas para la seguridad social (…) El Estado privilegia los intereses de las petroleras y criminaliza al pueblo mapuche”.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
1° de septiembre de 2016. El juez federal Guido Otranto determinó la nulidad del pedido de extradición impulsado por la justicia chilena en contra del lonko Facundo Jones Huala. El gobernador Mario Das Neves cuestionó el fallo: “No queremos jueces federales que actúen en connivencia con delincuentes (en relación a mapuches)”. E instó a que la población desobedezca al juez: “Que la gente reaccione, que no permita, por más que sea un juez, llevar a cabo este tipo de acciones”.
10 y 11 de enero 2017. Tres represiones en dos días sobre el Pu Lof en Resistencia de Cushamen. Gendarmería Nacional y Policía de Chubut avanzaron con escopetas y gases lacrimógenos. El disparo en el cuello sobre Fausto Emilio Jones Huala llegó a la prensa de Buenos Aires. Otro integrante de la comunidad perdió un tímpano. No hubo víctimas fatales de casualidad.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
21 de junio de 2017. Un centenar de efectivos de Gendarmería ingresó a la comunidad mapuche Campo Maripe (en Vaca Muerta, Neuquén), cerró los caminos internos y escoltó a cuadrillas de YPF para realizar una nueva perforación petrolera. Los integrantes de la comunidad pidieron explicaciones, solicitaron que exhiban la orden judicial (nunca se las mostraron) y reclamaron que se retiren del territorio indígena. Los efectivos impidieron que la comunidad abandonara su propia tierra. “YPF usa la Gendarmería para entrar ilegalmente a territorio mapuche. Ingresaron sin consulta, ni autorización, con un procedimiento totalmente desmedido, sin mediar palabra, ni exhibir orden judicial. Los miembros del lof (comunidad) fueron amenazados y fueron rehenes en su propio territorio”, denunció el Consejo Zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuche de Neuquén, que cuestionó la “militarización” del lugar y acusó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de una “escalada de represión”.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
27 de junio. El lonko Facundo Jones Huala fue detenido horas después de concluida la reunión entre Mauricio Macri y Michelle Bachelet en Chile. El vecino país había solicitado la extradición de Jones Huala. El 31 de julio, miembros de comunidades mapuche reclamaron frente al juzgado federal de Bariloche por la detención arbitraria de Facundo Jones Huala y fueron reprimidos por la Gendarmería y el Grupo Especial de Asalto Táctico de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, con balas de goma disparadas al cuerpo. Nueve personas fueron detenidas y una decena resultaron heridas.
1° de agosto. Represión de Gendarmería en el Lof en Resistencia de Cushamen. Sin orden judicial, ingresaron a territorio comunitario. Con la posterior desaparición y muerte de Santiago Maldonado. En el lugar había estado el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad y mano derecha de Patricia Bullrich, Pablo Noceti. Las camionetas de Gendarmería fueron lavadas antes de los peritajes.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
18 de septiembre. Más de cien efectivos de Gendarmería llegaron de madrugada hasta la comunidad Vuelta del Río (entre Esquel y El Bolsón) en búsqueda de indicios de Santiago Maldonado. La brutalidad y desproporción fueron la regla. Rompieron puertas, levantaron de forma violenta a los integrantes de la comunidad, los mantuvieron precintados durante seis horas a la intemperie, desde antes de la salida de sol y sin abrigos.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
19 de septiembre. Más de 60 policías de la Uespo (Unidad Especial de la Policía) ingresaron de forma violenta a la comunidad Fvta Xayen en el paraje Tratayen (a 80 kilómetros de Neuquén capital), parte de Vaca Muerta. Detuvieron al werken (vocero) Diego Rosales y a dos jóvenes de la comunidad. “El aspecto más grave y urgente es que han plantado falsas ‘pruebas’ para ensuciar nuestra justa causa. Junto con el operativo ha aparecido armas y drogas que servirán para un montaje repetido, el ‘maputerrorismo’“, denunció la Confederación Mapuche.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
20 de septiembre. Por la noche, cuatro sujetos quemaron la casa de Marcelo Calfupán (de la comunidad Vuelta del Río) e intentaron lo mismo con la vivienda del lonko, Rogelio Fermín.
23 de noviembre. Operativo con más de 300 efectivos sobre el Lof Lafken Winkul Mapu (a 35 kilómetros de Bariloche). El operativo, ordenado por el juez federal Gustavo Villanueva, fue realizado de madrugada. Se esposó a mujeres durante horas e incluso se detuvo a los niños.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
25 de noviembre. Asesinato de Rafael Nahuel en una represión del Grupo Albatros de la Prefectura. La bala ingresó por la espalda.
28 de noviembre. Javier Cañio (de la comunidad Caniu) de Buenos Aires Chico (El Maitén), fue demorado y retirado de su territorio por dos móviles policiales para sacarle sangre, según la orden judicial que le presentaron. El hecho se enmarca en la denuncia realizada por el grupo Benetton en la causa del puestero que habría sido apuñalado en julio pasado. “Es un claro acto intimidatorio”, sostuvo el propio Cañio en diálogo con la radio comunitaria Kalewche.
Esa es la enumeración solo de un puñado de los acciones de violencia contra el Pueblo Mapuche en el último año.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
Los discursos
Pablo Noceti, jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad de la Nación, días antes de la represión en la desapareció Santiago Maldonado: “(Debemos) Empezar a tomar intervención y detener a todos y cada uno de los miembros del RAM que produzcan delitos en la vía pública y en flagrancia (…) Sólo quieren generar caos y temor en la población (…). No tenemos nada que dialogar. Lo único que vamos a hacer es judicializarlos, van a quedar todos presos”. Incluso afirmó que los mapuches estaban en contacto con “extremistas kurdos”. Explicó que las fuerzas federales estaban articulando acciones junto a la policía de Río Negro y de Chubut.
Reivindicó la figura de “flagrancia” (del Código Procesal) y justificó que los efectivos actúen sin la intervención de un juez ante cortes de ruta. También anunció la llegada de más efectivos a la Patagonia.
Luego de la desaparición de Santiago Maldonado, la ministra Patricia Bullrich apuntó contra las comunidades indígenas: “No vamos a permitir una república autónoma y mapuche en el medio de la Argentina. Esa es la lógica que están planteando, el desconocimiento del Estado argentino, la lógica anarquista”.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
El presidente Mauricio Macri se refirió a la desaparición de Santiago Maldonado recién diez días después de la represión. Y tildó a la comunidad mapuche: “poco democráticos y bastante violentos”.
Luego del asesinato de Rafael Nahuel, la ministra Bullrich respaldó de forma contundente a los efectivos: “El juez necesitará elementos probatorios, nosotros no. No tenemos que probar lo que hace una fuerza de seguridad en el marco de una tarea emanada de una orden judicial. La Prefectura Naval fue a enfrentarse con un grupo violento. El juez tendrá que ir a buscar las pruebas y está perdiendo bastantes días”.
La vicepresidenta, Gabriela Michetti, insistió en que los mapuches atacaron y afirmó que siempre a los efectivos se les debe dar “el beneficio de la duda (…). Si no le damos el beneficio de la duda no le damos la posibilidad de que defienda a los ciudadanos”.
En declaraciones al diario Ámbito Financiero, justificó además el uso de balas de plomo: “Son legítimamente usadas por las fuerzas de seguridad. Ellos tienen la legitimidad para actuar ante un ataque y así lo hicieron”.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
El relato
Los gobernadores y funcionarios provinciales también mantuvieron un discurso represivo para con los mapuches. El ministro de Gobierno de Chubut, Pablo Durán, luego de la represión de enero contra la comunidad en Resistencia de Cushamen calificó de terroristas a la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), aunque la comunidad había aclarado en numerosas oportunidades que no pertenecían a esa organización.
Durán anticipó que Chubut “va a endurecer las posiciones” frente a los cortes de ruta y explicó que junto a Río Negro “programarán tareas de inteligencia y protocolos de actuación” ante las comunidades. También adelantó que exigirán “mayor firmeza a las autoridades judiciales”.
El ministro chubutense criticó a la justicia provincial y federal porque “hay sospechosos que siguen libres” y advirtió que es “difícil prever los blancos de ataque del terrorismo mapuche”. El 25 de julio volvió a referirse a los mapuches: “Son un grupo de delincuentes”.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
El fantasma de la RAM
Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) es una organización fantasma. No se conocen sus líderes, su historia ni su proyección. Sí hubo incendios y sabotajes de encapuchados que luego dejan pintadas de RAM o prolijos panfletos con la sigla, reivindicando el atentado, auto incriminándose.
La única persona que señaló haber pertenecido a la RAM es Facundo Jones Huala. Justificó su accionar. Pero afirmó que “hace años” no participaba más.
La estrategia política y mediática fue que todo lo mapuche sea igual a RAM. Aunque las comunidades aclarecen no saber quiénes son y no pertenecer a la organización, funcionarios y periodistas lo usan como sinónimos.
A cada comunidad que se le preguntó siempre respondió lo mismo: “No somos de la RAM. No conocemos a la RAM”.
En septiembre pasado, una decena de organizaciones mapuches emitió un duro comunicado: Frente al drama o grotesco llamado Resistencia Ancestral Mapuche.
- “No avalamos, no justificamos, no adherimos a ninguna RAM. La RAM y la contracara que es el plan de represión desde el Estado, es síntoma de la falta de diálogo político institucional serio. El Pueblo Mapuche reivindica los derechos humanos y la no violencia como método de reivindicación de derechos”, destaca el escrito firmado por referentes de la Coordinadora del Parlamento Pueblo Mapuche Chewelche de Río Negro, de la Confederación Mapuche Neuquina (Zonales Xavnko, Pewence, Willice y Lafkence) y comunidades de Santa Fe, Chubut y Santa Cruz. Cuestionaron duramente a la RAM: “Hoy surge una expresión que se autotitula mapuche, que a través de comunicados y panfletos se responsabiliza de acciones directas, en ataques físicos y destrucciones materiales de supuestos ‘objetivos enemigos’ que de lo grotesco y evidente parece más el accionar de un grupo de inteligencia que de la lucidez y capacidad de resistencia cultural que ha tenido el pueblo mapuche en décadas de represión”.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
Recordaron que el pueblo mapuche siempre reivindicó el diálogo cómo forma de resolución de conflictos.
- “Cómo es posible que panfletos absurdos que reivindican violencia, agresiones físicas, incendios de bienes de trabajadores, de espacios públicos, sean propios de personas que se identifican con una historia como la mapuche. Creemos que es obra de un montaje, del accionar de los servicios de inteligencia de los estados argentino y chileno, para implementar un plan de aplicación de la ley antiterrorista; construyendo así un escenario que justifica una política represora”.
Afirmaron que el pueblo mapuche tiene “decenas de autoridades procesadas”, con órdenes de desalojos ya dictadas y próximas a ejecutarse. Reivindicaron la defensa de territorios indígenas mediante cortes de ruta, bloqueos a locaciones, “acciones legítimas y legales que nunca llegan a agresiones físicas, ni a jugar con lo más valioso que defendemos que es la vida”.
Explicaron que cada pu Lof o Lofce (comunidades) tiene sus propias autoridades originarias (Lonko, kona, werken). No existe una sola autoridad ni una organización que decida por todas las comunidades. La Confederación Mapuche Neuquina está conformada por más de 60 comunidades que se encuentran en las distintas zonales (Xavnko, Centro, Willice, Pewenche y Lafkence). La Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Chewelche en Río Negro la componemos más de 145 Comunidades de las cuatro regiones (Andina, Sur, Atlántica y Alto Valle). “No existe una sola forma de organización que lleve la voz de las comunidades, nuestros mayores nos han trasmitido que tenemos diversidades territoriales, pero siempre convencidos de un principio que nos une la defensa y la lucha por nuestro territorio”.
Repudiaron la instalación de mineras, petroleras, hidroeléctricas y forestales. “No vamos a entregar el territorio ni vamos a permitir que ingrese ninguna multinacional a destrozar nuestros elementos naturales que por vida hemos resguardado y cuidado para las presentes y futuras generaciones”. Exigieron una política de reparación histórica y regularización territorial.
(El texto completo en https://www.lavaca.org/notas/mapuche-no-es-ram-el-fantasma-de-los-servicios-de-inteligencia/)

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
Chilenización
El discurso oficial es que las comunidades mapuches de Argentina adoptan formas organizativas y “violentas” similares a las de Chile. No hay pruebas reales de eso. Pero sí hay indicios de que el gobierno de Argentina adopta lo que en Chile es política de Estado hace décadas: construcción de enemigo interno, criminalización de la lucha mapuche y ley antiterrorista.
Macri se reunió con su par de Chile (Bachelet) en junio. El oficialista diario Clarín consignó que hablaron de la situación de las comunidades mapuches. El subsecretario del Interior chileno, Mahmud Aleuy, visitó Argentina el 29 de septiembre. Se reunió con Patricia Bullrich y el tema central fue la situación del pueblo mapuche.
“No sabemos bien en qué momento la administración macrista asumió el garrote como una posibilidad real (…) Es posible que la chilenización de la política indígena no haya sido programada sino que sea una consecuencia, por ejemplo, de la importancia que tomó en el gabinete el sector duro de la política policial, representado en la figura de Patricia Bullrich”, señaló Felipe Gutiérrez Ríos, integrante del Observatorio Petrolero Sur (Opsur) y del portal de noticias Mapuexpress.

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
La embestida judicial
La Confederación Mapuche de Neuquén denunció penalmente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y a su jefe de Gabinete, Pablo Noceti, el 30 de noviembre. La organización aportó pruebas de que Gendarmería Nacional ingresó a territorio mapuche (en Vaca Muerta) sin autorización judicial. “Se dispuso el uso de la fuerza pública por simple orden política. El caso reviste extrema gravedad, y compromete seriamente la responsabilidad penal de Bullrich y Noceti, ya que devela la existencia de un plan de acción deliberado desde la cartera de Seguridad, consistente en utilizar en forma discrecional la fuerza pública sin contar con la autorización judicial, vulnerando garantías constitucionales, afectando derechos humanos fundamentales y poniendo en vilo la vigencia del Estado de derecho”, explicó la Confederación Mapuche.
Jorge Nahuel, werken (vocero) de la Confederación Mapuche, en diálogo con radio Universidad Calf explicó que formularon la denuncia penal por “la embestida judicial que hay contra el pueblo mapuche, que se viene traduciendo en numerosas causas jurídicas, en desalojos violentos y en casos de muerte, que era algo que nosotros pensábamos que nunca iba a llegar a ese extremo”.
(Ver: https://www.lavaca.org/notas/denuncia-mapuche-contra-bullrich-y-noceti-por-allanamientos-sin-orden-judicial/)

Así fue «la inspección ocular» judicial al predio donde asesinaron a Rafael Nahuel. Editamos la secuencia cronológicamente. Reportaje fotográfico realizado por Foto Viojf para revista Cítrica.
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.
Nota
Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.
Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla
Fotos Juan Valeiro
El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.
Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.
Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.
Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.
La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”.

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:
- “Que no te vendan gato por león”.
- “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”.
Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:
Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.
Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.
Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.
Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.
Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.
La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.
Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.


Revista MuHace 2 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 2 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 2 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 2 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 3 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















