Sigamos en contacto

Nota

Democratizar el espacio público: una obra de no ficción

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Las artistas Laura Kalauz y Sofía Medici estarán este fin de semana dando vida a la segunda fase de su obra Monumental:  las y los seleccionados expondrán sus proyectos para que el público elija qué monumento debe emplazarse detrás de la Casa Rosada. El ganador será propuesto luego por las artistas ante la Legislatura porteña en un proyecto de ley. De esta didáctica manera ponen en escena cómo debe construirse un espacio público democrático, qué representa un monumento histórico y cómo construimos socialmente qué nos representa. La cita es este sábado y domingo, desde las 15 y hasta las 20, en el Centro Cultural San Martín. En esta nota las autoras explican los objetivos de esta obra, exponen cuáles son los proyectos seleccionados que votará el público y qué rol tiene el jurado internacional que estará presente en estas jornadas. Una experiencia para participar y reflexionar.

Democratizar el espacio público: una obra de no ficción

Laura Kalauz y Sofía Medici


¿Qué es un monumento?¿Representa algo sobre la comunidad que lo erigió? ¿Es una demostración de poder? “En la antigua Grecia se realizaban monumentos con los despojos de los pueblos vencidos para conmemorar las batallas ganadas”, dice la sinopsis de invitación a Monumental, y esa simple contextualización ya puede ser una puerta para un gran debate.
Monumental es una obra, señalan sus autoras Laura Kalauz y Sofía Medici, las artistas que son sus autoras. Dicen “obra”, aclaran, porque la palabra performance ya les está sonando vacía. Laura y Sofía estudiaron Ciencias de la Comunicación; luego Laura se dedicó más a las arte de movimiento y Sofía a las actorales. Sin embargo, a la hora de definirse no se autodenominan ni bailarina ni actriz. Ambas plantean que su práctica, tanto juntas como separadas, consiste en “plantear problemas”. Es decir, llevar a escena preguntas sobre la vida social y política contemporánea en formatos novedosos y diferentes: conferencias, excursiones, debates e instalaciones.
Con Monumental señalan uno:  el Eje Cívico está vacante. Así se denomina, nada menos, que el espacio que está detrás o frente a la Casa Rosada, según de qué lado se vea. El gobierno de Cristina Kirchner sacó a Colón y puso allí a Juana Azurduy. El gobierno de Mauricio Macri sacó a Juana y puso en su lugar un vacío. “La mayoría de la gente no tiene idea que ahora ahí no hay nada. Es un espacio que no sólo demuestra que le damos la espalda al río, sino que le damos la espalda a ese sitio de elementos del poder  que es el Eje Cívico. Un espacio que elegimos no ver. “, dice Laura.  La propuesta del proyecto Monumental es debatir esa vacancia y preguntarse qué símbolo debe ocupar ese espacio. “Preguntamos: usted, qué pondría ahí, de qué estaría hablando, qué estaría formulando, qué estaría honrando, qué quiere hacer con ese espacio”, dice Sofia.
Laura y Sofía ya hicieron juntas  Nostalgia de una ciencia ficción futura que hablaba sobre un pueblo originario. “Los onas fueron una excusa porque lo que nos interesaba era el discurso oficial sobre el otro. Las categorías científicas y oficiales de verdad sobre ese otro que fue exterminado de formas violentas” , dice Laura. Sofía agrega: “Detrás de saberes que legitiman ciertos discursos como los de los museos, hay una violencia que tiene atrás poderes económicos. Es también la ciencia puesta al servicio de un montón de otras cosas que no son el bienestar del ser humano” . Ambas afirman que se estaban preguntando cómo desde el Estado se justifica un genocidio y se justifica una verdad catastrófica, pregunta que en estos tiempos toma doble relevancia.
Las dos cuentan que el trabajo de Monumental es una buena oportunidad para poder visibilizar qué se hace desde el Estado con la Historia, qué se cuenta, cómo se representa en una práctica concreta, quién o qué se transforma en ícono. “Queremos poner el discurso que defiende a Colón y que bajamos de los barcos discutiendo con otros discursos. No pretende que estemos todos de acuerdo. Queremos hablar de esta Argentina rota.”, señala Laura
Monumental entonces es una obra, pero no sólo eso. Es un proyecto que cuenta con distintas fases cuyo resultado final invita a tomar los monumentos como punto de partida para repensar cómo reconstruimos nuestra historia y nuestra identidad. La experiencia cuenta con varias fases.

Esos proyectos preseleccionados se presentarán en un debate público moderado por el artista Mariano Llinás mañana y pasado (9 y 10 de diciembre) en la Sala A del Centro Cultural General San Martín. Cada autor debe exponer su propuesta. El público que asista al debate podrá votar la propuesta ganadora. Para esta instancia Laura y Sofia inventaron un sistema de votación: “El valor del voto depende de la cantidad de participación que tuviste en el debate”. Por ejemplo:  cuanto más tiempo asistas al debate más valor tiene tu elección.

  • La tercera fase será una muestra con todas las propuestas y se va a una película sobre el debate. Allí va a estar montada la Oficina de Monumentos Consensuados. “La fundamos nosotras para llevar como proyecto de ley a la Legislatura Porteña la propuesta que gane el debate”. Es decir, la obra termina cuando Laura y Sofía agotan todos los recursos disponibles para presentar la propuesta de monumento ganadora como proyecto de Ley.

Democratizar el espacio público: una obra de no ficción

Las y los finalistas que expondrán sus proyectos este sábado y domingo.


Las propuestas preseleccionadas que se debatirán mañana y pasado son:

  • La Cautiva, Sofía​ ​García​ ​Vieyra (Córdoba. Artista Visual).
    Propone el emplazamiento transitorio de la escultura “La Cautiva” (1906) de Lucio Correa Morales, en tanto representación antagónica del relato hegemónico, que visibiliza la situación a la que fueron condenadas las cautivas indias de la Campaña del Desierto.
  • Asentamiento, Santiago Torrente (Colombia. Lic. en Comunicación Audiovisual).
    Propone facturar e instalar con inmigrantes una serie de ladrillos de adobe que representen a cada uno de los países soberanos y no soberanos de las comunidades migrantes en Argentina.
  • La vuelta del monumento a Juana Azurduy , Gabriel Sarmiento (Santa Fe. Politólogo).
    Un nuevo emplazamiento de la escultura de Juana Azurduy: otra visibilización de prácticas liberadoras latinoamericanas.
  • El contrabandista, Lux​ ​Lindner ​(​Buenos​ ​Aires. Artista visual). El monumento propuesto recuerda la fundación de la mentalidad nacional. El artista sostiene que el contrabando es el germen del carácter nacional y su fuerza configuradora.
  • El nacimiento de Venus, Ana Inés Markman (Buenos Aires. Lic. en Filosofía). Propone trasladar la Fuente de las Nereidas que actualmente se encuentra en la Costanera Sur. La reubicación del monumento implicaría localizarlo en la zona para la que fue creado por Lola Mora en 1902, de donde fue removido con argumentos moralistas.
  • Parque de las Siluetas, Martín Seijo y Laura Lina. Compañía de Funciones Patrióticas, (Buenos Aires. Artistas). Proponen completar el Eje Cívico de la Ciudad emplazando un monumento sobre la desaparición forzada de personas, cuyo funcionamiento requiere de la participación activa de los visitantes.
  • La Grieta, Lolo y Lauti (Buenos Aires. Artistas) El monumento propuesto es una grieta física (un tajo muy largo y angosto) que parte el espacio público de tierra en dos.
  • Vacío, Dani Zelko (Buenos Aires. Palabrista) Propone un desmonumento, un monumento vacío,  para hacer lugar a un tiempo y un lugar latente y disponible, a partir del cual diversas situaciones -de las que por supuesto todavía no sabemos nada- puedan suceder.

La pregunta que se impone a estas artistas es inquietante: la obra ¿es el debate? ¿es la votación? ¿es el proyecto de ley ? “Logremos emplazar o no el monumento al final, lo central está en todo el recorrido de dar la discusión y preguntarnos por la monumentalidad de nuestro país: qué nos representa.”, concluye Laura.
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.