Sigamos en contacto

Nota

Escuelas piloto: la voz de docentes contra la reforma educativa

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El conflicto por la reforma educativa en los secundarios porteños sigue sin diálogo con la comunidad educativa y con información incompleta. «Nos dan powerpoints que se ven como publicidades». La voz de los docentes de las escuelas piloto, donde empezaría la reforma, sobre qué saben sobre lo que se viene y qué trampas adivinan: «La reforma parece muy vaga pero es clara en sus objetivos. Hay que leerla a la luz de la flexibilidad laboral».

El conflicto por la reforma educativa en el nivel secundario no terminó. Hace tres meses, el Ministerio hizo llegar a algunos profesores borradores de sus planes, de manera extraoficialm sin firmas ni formalidades. De la misma manera se conocieron cuáles serían las escuelas piloto. ¿En qué condiciones están? ¿Cómo se preparan para el futuro?

Después de las tomas de colegios por estudiantes, la etapa de diálogos y negociaciones no dio resultados. Todavía no se sabe en cuáles establecimientos se empezará con la “Secundaria del Futuro” en 2018. En el listado de inscripción online aparecían las siguientes:

  • Escuela de Educación Media nº 5 DE 21 Juan Manuel Fangio
  • Escuela de Educación Media nº 1 DE21;
  • Liceo nº 9 DE Santiago Derqui;
  • Escuela de Comercio Nº 22 DE 6 Gustavo Adolfo Martínez Zuviría;
  • Escuela nº 7 DE 3 Juan Martín Pueyrredón;
  • Escuela Técnica nº 10 DE 5 Fray Luis Beltrán;
  • Normal nº 10 Juan Bautista Alberdi;
  • Normal nº 9 Domingo Faustino Sarmiento;
  • Normal nº 6 Vicente López y Planes;
  • Escuela Técnica nº 26 DE 6 Confederación Suiza;
  • Escuela Técnica nº 35 DE 18 Ing. Eduardo Latzina;
  • Escuela Técnica nº 12 DE 1 Libertador Gral. José de San Martín;
  • Escuela de Comercio nº 34 DE 3 Monseñor Miguel Andrea
  • Escuela Superior Juan B. Justo.

Otras escuelas no aparecían, pero serán también espacios de prueba y error, solo que, según palabras de Marcela Pelanda, directora de Educación Superior porteña, «todavía no arreglaron la caja horaria».

El rechazo

La Comercial 34 fue la primera en formular una carta de rechazo a ser piloto, que se replicó en algunas de ese listado y otras donde el Ministerio hizo saber que serían piloto.

Cuando el 17 de octubre los padres y madres anotaron a sus hijos para comenzar primer año en 2018 no pudieron tener ninguna certeza de qué régimen caería sobre la escuela elegida.

En el Normal 9 están restaurando el edificio desde hace más de 8 años, pero esperan que para marzo próximo, la escuela, sus aulas y su mobiliario estén adaptados al nuevo plan. En siete años hicieron solo tres aulas de jardín. Este año recién avanzan las obras del frente.

En el Normal 1 no se vio nada nuevo a nivel edilicio ni tecnológico. Fueron supervisores para ofrecer horas interinas en trabajo, por área y planificación.

Barbara Orbuch, asesora pedagógica de la Cerámica 1, tiene una posición privilegiada para diagnosticar. Su tarea es observar clases y participar de la gestión de la dinámica pedagógica escolar. “Tengo acceso más privilegiado, por una parte, a los documentos que han enviado desde el Ministerio. Por otra parte, conozco la fisonomía de la reforma, que ha sido muy vaga, pero muy clara en sus objetivos”, se presenta.

Orbuch cuenta que lo que ve es un modelo privatizador hacia afuera y hacia adentro de la gestión estatal: en la capacitación de los docentes, la concepción de educación y la gestación de alumnos que salgan de la secundaria dispuestos a trabajar sin derechos.

Qué estructura académica habrá. “Recibimos documentos descontextualizados, sin normativa ni ninguna cuestión administrativa que nos informe desde la letra. Nos dan powerpoints que se ven como publicidades. Les sacan palabras que hemos cuestionado. Ahora hablan de ‘aprendizaje en servicio’, en vez de pasantías, prácticas laborales o educativas. Hay cuatrimestres divididos en bimestres… Todo sin fundamentación ni contexto ni capacitación. Estamos a dos meses de su pretendida instrumentación y no se ha capacitado a nadie ni se ha tenido una reunión con docentes para informar”.

La voz docente

Los docentes de nivel medio reparten sus horas de trabajo en varias escuelas con diferentes categorías: titulares, interinos y suplentes. Hace cuatro años que no hay nuevas titularizaciones, por lo que en actos públicos, solo se toman cargos de las últimas dos categorías. Solo los titulares pueden elegir cambios de horario. Con los cambios de la reforma Nueva Escuela Secundaria, a partir de 2012, los interinos y suplentes a quienes les cambiaron los horarios por las modificaciones del diseño los mandaron a tomar nuevos trabajos en otro acto público.

“Ahora están ofreciendo horas por fuera de los actos públicos, o sea, no reconocidas por el estatuto docente. Entonces, la que va a decidir va a ser la dirección de la escuela. Esto implica que caeremos siempre en la discrecionalidad de los directivos”, explica Mercedes Mendieta, docente del Comercial 34.

A Gabriela Brizzolara, profesora de educación física de la Escuela de Cerámica N° 1 le preocupa la no participación de “quienes realmente sabemos”: docentes, padres, estudiantes, directivos. “En este gobierno no viene nadie de la rama educativa. Ni siquiera pasaron por la educación pública, entonces no conocen cómo funciona”. Desde la anterior reforma, la Nueva Escuela Secundaria, sus horas pasaron a ser en contraturno. “El año pasado tuve que hablar con el director de la 34 porque cuando no había variedad de opciones y los nuevos horarios se me pisaban con los de otra escuela”.

Otro cambio: ya no se reunirán todos los profesores de la escuela; ahora las reuniones son por área. En la de expresión, los profesores de educación física compartirán con idiomas.

Eloy Pérez Lana trabaja en el Normal 1 y 9. “Como es una aplicación gradual, te dicen: el tema de quinto año lo vemos dentro de cinco años. Ahora salta el problema de la reforma anterior, la Nueva Escuela Secundaria: a gente que le prometieron que no perdería horas, las está perdiendo. Según la escuela y el grado de reclamo que se armó, ofrecen cosas distintas”.

Sabe que el sector docente es privilegiado en derechos, por lo que, cada vez que pueden, los gobiernos los disciplinan: “Por un lado somos un sector que conservamos muchos derechos. Por otro lado, somos 500 mil trabajadores en todo el país. Creo que hay que interpretar esta reforma a la luz de la flexibilidad laboral”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.036