Sigamos en contacto

Nota

«Esenciales pero invisibles»: Periodistas Argentinas relevó las condiciones laborales en los medios en tiempos de pandemia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La colectiva Periodistas Argentinas realizó una encuesta entre trabajadoras de prensa para conocer en detalle cómo son las condiciones laborales en los medios de comunicación de Argentina. El estudio pudo constatar que la falta de medidas empresariales claras en cuanto al trato laboral en el contexto de pandemia dieron lugar a situaciones que agravan la precariedad de nuestra profesión: mayor cantidad de horas, la dificultad del home office, gastos laborales a cargo de las profesionales, la nula ayuda a las maternidades, y despidos, algunos de los datos relevados. La encuesta fue respondida por una centenar de profesionales de radio, televisión, medios gráficos y portales, tanto privados como oficiales, mayormente en empresas que concentran a los grandes medios de comunicación. Compartimos el comunicado completo.

«Esenciales pero invisibles»: Periodistas Argentinas relevó las condiciones laborales en los medios en tiempos de pandemia

“Esenciales pero invisibles”

Periodistas Argentinas realizó la encuesta “Periodistas y COVID: trabajadoras esenciales en tiempos de pandemia” que muestra la relación entre un trabajo considerado esencial y las condiciones laborales que padece este oficio.

Buenos Aires 22 de febrero de 2021.- En la misma línea del último informe de la Organización Internacional del Trabajo que señaló a las mujeres como afectadas en mayor medida que los hombres por las consecuencias adversas de la pandemia en el mercado laboral, Periodistas Argentinas realizó una encuesta entre trabajadoras de prensa para conocer en detalle cómo son las condiciones laborales en los medios de comunicación de nuestro país.

En dicho marco, la preocupación que dio origen a la investigación, se centró en conocer si se cumplieron las normas de cuidado para la prevención del contagio por Covid-19 y cómo se gestionaron los riesgos asociados al trabajo esencial de las periodistas durante el aislamiento social obligatorio y luego, en el retorno a la presencialidad.

La encuesta anónima y voluntaria, otorga valiosos datos y ofrece un panorama del momento actual en la ya instalada precarización del trabajo (de la que viene dando cuenta SIPREBA) que se intensificó en la pandemia con, entre otros indicadores, el cierre de medios que dejaron a cientos de trabajadores en la calle. Todo esto, sumado a las inequidades que sufrimos desde siempre las mujeres en los medios de comunicación, no hizo más que emerger en nuevas formas de destrato laboral en tiempos de Covid.

El estudio de Periodistas Argentinas pudo constatar que la falta de medidas empresariales claras en cuanto al trato laboral en el contexto de pandemia dieron lugar a situaciones que agravan la precariedad de nuestra profesión.

 El 85,4% de las encuestadas respondió que no recibió  preparación por parte del medio para adaptar su  trabajo al home office. En el 97,8 por ciento de los casos los medios no se hicieron cargo de los gastos de conexión, electricidad,  otros gastos necesarios para trabajar en forma remota durante el ASPO. A solo el 12, 4 % de la periodistas que el medio en el que trabajan les los elementos necesarios para realizar su tarea desde su hogar: computadora, programas (Zoom u otro tipo de conexión remota), teléfonos.

En cuanto a la cantidad de horas de trabajo, el 64% respondió que trabajó más y que dedicó mayor cantidad de horas a sus tareas habituales.

Entre aquellas con hijes en edad escolar, 75,6% no recibió ayuda del medio para conciliar trabajo y maternidad, en tanto que el 24,4% sí recibió apoyo del medio.

Para las que tuvieron que hacer coberturas presenciales solo recibieron capacitación sobre cuidados de salud necesarios para realizar su labor en el contexto de pandemia por Covid-19, el 26,2 % de las encuestadas, mientras que el 73,8% refirió que no contó con ninguna capacitación

Incluso, se registraron casos de pérdida de empleo como el de una colega de radio que declaró haber sido despedida por miedo al contagio: “A mí me echaron de la radio por haber decidido no asistir de manera presencial. Propuse mil formas para salir a la distancia como el resto de las radios y no quisieron /pudieron. Un desastre”.

Una situación similar observó otra de las periodistas encuestadas: “El medio en el que trabajo ha sido y es muy injusto en cuanto a tratamiento del tema Covid-19 permitiendo hacer aislamiento a las personas de mayor rango y obligando a trabajar a quienes han estado incluso hasta horas en contacto con compañeros contagiados. Además, en mi caso particular he recibido aprietes y comparaciones inaceptables”.

En televisión fue particularmente notorio: “En el canal los únicos que no dejaron de trabajar presencial fueron los productores de noticiero. Nunca se los consideró por el estrés que eso supuso. Jamás se aisló correctamente a los contactos estrechos y no se hizo nada especial por las mamás.”.

Las Periodistas Argentinas sabemos que la situación de las trabajadoras de los medios de comunicación en el país tiene mucho por mejorar. El principio de la solución es uno solo: Ley de Equidad.

ANEXO: Datos, interpretación de los datos y conclusiones de la encuesta  “Periodistas y COVID: trabajadoras esenciales en tiempos de pandemia”, por 

Periodistas Argentinas

La encuesta online realizada durante enero de 2021 fue respondida por una centenar de profesionales de radio, televisión, medios gráficos y portales, tanto privados como oficiales, mayormente en empresas que concentran a los grandes medios de comunicación.

A la pregunta “¿Recibiste algún tipo de preparación por parte del medio para adaptar tu trabajo al home office?”, el 85,4% de las encuestadas respondió que NO, y el 14,6% que SÍ.

En cuanto a si “El medio se hizo cargo de los gastos de conexión, electricidad, etc.” solo el 2,2 % respondió que SI mientras que prácticamente la totalidad, el 97,8 porciento aseveró que NO.

«Esenciales pero invisibles»: Periodistas Argentinas relevó las condiciones laborales en los medios en tiempos de pandemia

La pregunta para saber si el medio le brindó a la trabajadora “los elementos necesarios para realizar su tarea desde su hogar: computadora, programas (Zoom u otro tipo de conexión remota) teléfonos, etc.” tuvo como respuestas: 73% negativo, 12,4 % positivo y 14,6 % que se consignó “solo algunos, no todos los necesarios”.

Otra cuestión es la relacionada a los horarios de trabajo: “¿Cómo afectó tu horario/jornada laboral habitual?”, se preguntó. 64% respondió “trabajé más, dediqué mayor cantidad de horas”, 25,8% afirmó “trabajé la misma cantidad de horas” y el 6,7% anunció que “trabajé menos”.

En cuanto a aquellas con hijes en edad escolar, 75,6% NO recibió ayuda del medio para conciliar trabajo y maternidad, en tanto que el 24,4% SÍ recibió apoyo del medio.

«Esenciales pero invisibles»: Periodistas Argentinas relevó las condiciones laborales en los medios en tiempos de pandemia

Entre aquellas que tuvieron que hacer coberturas presenciales, el 26,2% SÍ recibió capacitación sobre cuidados de salud necesarios para realizar su labor en el contexto de pandemia por Covid-19, mientras que el 73,8% NO contó con ninguna capacitación.

Menos de la mitad de ambientes laborales implementaron medidas suficientes de cuidado frente al Covid-19. A la pregunta “En la emisora/canal/redacción ¿hay medidas de cuidado/protección?”, el 46,1% respondió que SI, el 4,5% que NO y el 49,4 por ciento que INSUFICIENTES.

A partir de la vuelta a la presencialidad se plantearon dilemas en cuanto a quienes tenían las condiciones seguras para hacerlo. Por eso se preguntó: “El medio ¿te permite elegir, según tu situación sanitaria, regresar al trabajo presencial o continuar con teletrabajo?” El 50,6% NO tuvo esa posibilidad de elección, en tanto que el 49,4 % SI pudo optar por trabajar presencial o en forma remota. “A mí me echaron de la radio por haber decidido no asistir de manera presencial. Propuse mil formas para salir a la distancia como el resto de las radios y no quisieron /pudieron. Un desastre”, señaló una de las participantes de la encuesta.

Iniciada la campaña de vacunación por etapas en todo el país, cabe saber si esta importante medida de salud pública está apoyada y activada por los medios para sus trabajadores esenciales. “El medio, ¿organiza y centraliza el trámite de registro necesario para vacunarte?” Solo el 3,6% afirmó contar con esta posibilidad, mientras que el 96,4 % deberá gestionar individualmente el derecho a la vacunación

Entre las mujeres periodistas encuestadas, el 7,9 % tuvo Covid y el 16,9 % no tuvo pero tuvo que realizar aislamiento. A ellas les tocó responder si “el medio se hizo cargo de la atención médica correspondiente”. La mayoría, el 67,9 %, dijo que NO recibió atención médica por parte del medio, en tanto que el 32,1% SÍ la recibió. Lo que sí estuvo parejo fue la contención y apoyo por parte del medio durante el transcurso de las medidas de cuidado por covid o contacto estrecho. 50% respondió que sí y la otra mitad dijo que NO.

Periodistas Argentinas

Twitter: @PeriodistasdArg

Instagram: @periodistasargentinas_

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.067