Nota
Fumigaciones: juicio por el homicidio de un chico de 4 años
Por primera vez en Argentina se procesó a un propietario y productor agropecuario bajo la figura de homicidio, por la muerte de un niño de 4 años que en abril de 2011 pisó un charco contaminado e inhaló agroquímicos provenientes de una tomatera, en el pueblo de Lavalle, provincia de Corrientes. Así lo determinaron las pericias que detectaron herbicida endosulfán en los siguientes lugares:
- En las inmediaciones de la chacra del productor Ricardo Nicolás Prieto.
- En el organismo de Nicolás Arévalo, 4 años, la víctima. El veneno fue absorbido a través de la piel de sus pies y por inhalación, según el procesamiento dictado por el juez de instrucción Carlos Balestra.
La autopsia al cuerpo del niño determinó la aplicación d el Código Penal para procesar al productor bajo la figura de “homicidio culposo agravado y lesiones graves” por la muerte de Nicolás y por la intoxicación de su prima Celeste Estévez (7 años), quien estuvo 3 meses internada en el Hospital Garraham de Buenos Aires y aún hoy (un año y medio más tarde) continúa en tratamiento.
En Lavalle otro niño de 4 años, José Carlos Rivero, falleció en mayo de este año y se presume que la causa es idéntica, aunque por otro agroquímico.
Contacto venenoso
Lavalle es un pueblo de 3 mil habitantes situado a 10 kilómetros de Goya, la segunda ciudad en importancia de Corrientes. La zona rural llega hasta el frente de la casa la familia Arévalo, lindante con una chacra ubicada en el paraje Puerto Viejo. “Inmediatamente la familia de Nicolás señaló a las fumigaciones de la plantación de tomates del lugar. Los nenes tomaron contacto con el veneno que había chorreado hacia la calle, al pisar unos charcos. Al rato empezaron a sentirse mal”, relata a lavaca Emilio Spataro, integrante de la Campaña Salvemos al Iberá. Al día siguiente Nicolás fue internado en el Hospital Zonal de Goya con un cuadro de intoxicación, fuertes dolores en el cuerpo y vómitos. De ahí fue trasladado al Hospital Pediátrico Juan Pablo II, donde murió 3 días después.
Autopsia
La autopsia efectuada en el Juan Pablo II demostró que lo que decía la familia era cierto y que la causa de la muerte fue la intoxicación con el herbicida endosulfán. Por primera vez en Argentina se pudo probar de modo directo que la causa de una muerte fueron las fumigaciones. Pericias posteriores también demostraron la presencia del agrotóxico en toda la zona.
“Con todos estos elementos se reclamaron dos cosas” explica Spataro: “Que se eleve a juicio y se procese al dueño de la tomatera, y que se paren las fumigaciones. No se logró esto último pero sí el procesamiento, luego de marchas, movilizaciones, difusión pública y, sobre todo, de difundir en Corrientes el antecedente del caso del juicio en Ituzaingó”. En ese juicio (en el que se condenó por fumigar a un productor y un aeroaplicador) se aplicó la Ley de Residuos Peligrosos, que aún no está reglamentada en Corrientes: esa es la raz{on por la que juez Balestra recurrió al Código Penal, según Julián Segovia, abogado de la familia Arévalo: “Es un mensaje a unos 1.800 productores de la zona sobre las consecuencias de lo que están haciendo” dijo a lavaca el abogado, integrante a la vez de Infancia Robada, organización encabezada por la hermana Martha Pelloni.
Juicio en espera
La defensa de Prieto apeló el procesamiento, tema que ahora debe resolver la Cámara de Apelaciones de Corrientes para determinar si el juicio sigue adelante: “Nosotros somos optimistas al respecto, ya que hay pruebas muy concretas de la causa de la muerte de Nicolás” planea el abogado Segovia. “No deja de ser una maniobra dilatoria, porque en el mejor de los casos el juicio se podrá realizar el año próximo” agrega por su lado Spataro. El acusado Prieto, vale aclarar, es ingeniero y fue quien diseñó y montó el sistema de fumigación de la chacra que provocó todo este episodio.
Nada cambia
A pesar de la contundencia en las pruebas y la visibilidad que cobró el caso en Corrientes, la situación en Lavalle no ha cambiado. “El gobierno correntino no ha tomado ninguna medida para cuidar la salud de la población de Lavalle, y tampoco se ha tomado ninguna medida para remediar la contaminación de la zona”, dice Spataro. En este sentido se espera que la muerte de Nicolás sea un caso testigo que no se limite al juzgamiento de los responsables sino que cambie la realidad de las poblaciones que lindan con zonas de cultivos donde se utilizan agroquímicos. Cuenta Spataro: “Estamos realizando relevamientos en hospitales y el panorama es bastante grave, tanto por nacimientos con malformaciones como como por muertes de niños”.
“La familia de Nicolás es de escasos recursos, y por eso la hermana Pelloni y la organización Infancia Robada está colaborando para que se pueda hacer el juicio y la situación no quede impune” explica el abogado Segovia.
Otro caso
El otro caso en Lavalle ocurrió en mayo de este año: José Carlos Rivero, 4 años. En el hospital, un análisis de orina determinó la presencia de agroquímicos en su cuerpo, poco antes de morir. Spataro: “No se sabe exactamente cómo lo ingirió, pero en este caso la familia vio que la tomatera estaba fumigando e inmediatamente habían empezado a morir los chanchos, las gallinas”.
La familia Rivero vivía muy cerca de la casa de los Arévalo, y sabían lo ocurrido un año antes con Nicolás y su prima. Decidieron mudarse a la casa de un familiar, pero José Carlos seguía empeorando y rápidamente fue trasladado al hospital local. “Luego lo derivaron al Garraham porque en Corrientes no querían tener otro caso controvertido” dice Spataro. José sobrevivió una semana, pero finalmente murió el 12 de mayo de 2012.
En su caso la investigación continúa. “En el Garraham solamente dijeron que había muerto por intoxicación sin buscar cuál había sido el elemento” explica el abogado Segovia. Spataro coincide con el argumento: “El Garraham no buscó determinar el origen de la intoxicación, pero posiblemente el antecedente de Nicolás permitirá que se realice una investigación más a fondo”.
La situación de la producción correntina no ha cambiado, pero sí la percepción de la sociedad, a partir de la difusión de estas muertes. Spataro: “Es un contexto complicado pero vemos que las organizaciones y la sociedad civil están firmes, las familias están muy firmes y queremos que esto no vuelva a ocurrir”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















