Nota
Los caminos que abrió el Foro Social de Revistas Culturales Independientes
De Moreno a Moreno. El lugar no fue elegido por azar. En ese patio que parece abandonado se imprimió por primera vez La Gaceta de Buenos Aires -el periódico semanal dirigido por Mariano Moreno cuya fecha de salida dio origen al Día del Periodista- y funcionó la primera sede de la Biblioteca Nacional. La fecha tampoco fue casualidad: 11 de octubre. “Un día antes de que empezara todo lo que estamos viendo entrar en crisis hoy”, señaló Claudia Acuña, la editora de la revista MU y presidenta de AReCIA, la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina, organizadora del Foro Social que durante 4 días sacudió la Manzana de las Luces al ritmo de la autogestión.
Tampoco fue casual que el día de la inauguración la ceremonia incluyera a media docena de adolescentes integrantes del Taller Bailable de Poesía, conducido por la poeta Daniela Andújar en la escuela de gestión social Creciendo Juntos. El barrio obrero donde está ubicada esta escuela, justamente, queda en los bordes de la bonaerense localidad de Moreno. “Escuchar estas voces leyendo sus creaciones deja en claro qué significa cultura para nosotros”, señaló Acuña.
Así, entre la historia y el presente, el Foro abrió su propuesta con un grito: el poder a la imaginación.
Sin protocolo. Al comenzar la ceremonia de inauguración el profesor Miguel Ángel Brignani, director de la Manzana de las Luces, resumió la historia de ese patio. Luego, habló el director de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, Rodolfo Hamawi. “Este es el verdadero periodismo”, destacó. Por carta, la Defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini agradeció el valor de este sector, al igual que el diputado y dirigente del gremio de canillitas, Omar Plaini. Sobre el final, la Madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas llegó para sumar su apoyo. El lugar y el clima de Foro Social hicieron que estas palabras fluyeran sin protocolo. Con idéntica naturalidad, el artista Mariano Lucano convirtió un pedazo de madera en una obra que pintó en pocos minutos y casi en las penumbras del patio de la Manzana de las Luces.
Noticias del Norte. El viernes y vía Skype, la norteamericana Marina Sitrin compartió la experiencia del movimiento Ocuppy Wall Street y fue exhibiendo delante de su computadora los diferentes medios gráficos que el movimiento autogestionó para informar sus objetivos y reflexionar sobre sus batallas. Todos gratuitos, financiados por colectas. También contó cuáles son las batallas actuales de ese movimiento, que se encuentra ahora mismo diseminado por los diferentes barrios de la ciudad de Nueva York, organizando acciones directas para resistir desalojos y que tiene casi 2.000 miembros criminalizados. “Y desde hace unos días, a 3 compañeros detenidos y procesados penalmente por negarse a responder una requisitoria del FBI, que intentaba interrogarlos para que detallaran cómo era la organización y den nombres de sus integrantes”.
40%. El sábado fue el día de la reunión clave. Por primera vez, sentados en una misma ronda y a cielo abierto, pudieron conversar todos los actores de esta cadena productiva: editores independientes, distribuidores, canillitas y gráficos. Lo curioso es que esta conversación horizontal y asamblearia entre más de 140 personas, incluyó al representante de la empresa Sanabria, una de las distribuidoras comerciales integrante de la Asociación con la que el sector de revistas culturales independientes mantiene en estos meses un fuerte conflicto. También estuvo presente el responsable de Sin Fin – una distribuidora independiente que tiene a su cargo el reparto en los kioscos de Capital de más de 5.000 títulos- y un integrante de la Federación Red Gráfica Cooperativa, hoy conformada por más de 35 imprentas, pero en su origen fundada por empresas recuperadas por sus trabajadores.
Para que la conversación fluyera tuvo que tener en cuenta las consideraciones que propuso la presidenta de AReCIA a todos los participantes: “Nosotros no nos vamos a referir a los distribuidores con la palabra mafia y le pedimos a los distribuidores que no hablen de nosotros con el término de “medios chicos”. No somos chicos: somos los muchos. Y la crisis que hoy hay en todo el sistema de distribución es justamente porque está pensado en término de concentración, de pocos.” Los datos que la presidenta de AReCIA ofreció para comprobarlo: “En AReCIa tenemos contabilizadas 320 revistas culturales. Por el impulso que le dieron sus lectores, 26 llegaron al circuito de distribución comercial (que reparte publicaciones en los kisocos de Capital). En estos meses, de esas 26 quedaron 15, por las políticas de expulsión que están llevándose a cabo desde los sectores que quieren controlar y mantener en pocas manos el sistema. Y esto se da en un momento de pleno crecimiento de nuestro sector y plena decandencia de la venta de ejemplares de los medios comerciales. Hoy tenemos cerca de 40 títulos en condiciones de participar de circuito comercial, por el proceso de expansión que han tenido este año, pero no pueden ingresar por estas políticas de expulsión que inventan costos y quieren obligarnos a subir precios. No dicen que es por las pérdidas que tiene el sistema, pero todos sabemos que esas pérdidas las ocasiona Clarín y nos las quieren hacer pagar a nosotros.”
El crecimiento del sector quedó más claro cuando Acuña le preguntó a Silvia, una canillita que participaba de la asamblea, cuánto dinero representaba en su caja la venta de revistas culturales independientes. “El 40%”, respondió la vendedora. Ninguno de los distribuidores presentes objetó ese dato.
Luego, la propuesta fue dividir el grupo en dos para facilitar la circulación de la palabra y trabajar sobre tres temas, cuyas conclusiones fueron luego compartidas en una nueva ronda conjunta. Los temas: cómo fortalecer el vínculo con los lectores, cómo fortalecer la circulación y cómo avanzar con la idea que surgió en las conversaciones que viene manteniendo AReCIA con la Red Gráfica: un Banco de Papel para el sector.
La ley. El domingo, en la misma Sala de Representantes que alguna vez albergó a los delegados del primer gobierno criollo, la asamblea de AReCIA compartió las propuestas que se urdieron en cada taller. Algunas de ellass: el de fotografía propuso la creación de un banco de imágenes, el de feminismo, organizar reuniones periódicas con periodistas veteranas para reconstruir la historia de la mujer en la profesión, el de web compartir mailings de prensa y difusión de las revistas. El tema central fue la organización de la campaña para lograr la sanción de la Ley de Promoción a la Comunicación Cultural Independiente y Autogestiva. El primer paso será dado el próximo miércoles 24 con una acción frente al Congreso.
Abrir caminos. Más de 70 personas se sentaron luego en esa misma sala para ver la proyección del documental Clase Media, presentado por su director Juan Carlos Domínguez, mientras en el patio un grupo aun más nutrido rodeaba al músico Ariel Prat. Finalmete, integrantes de dos compañías de danza del IUNA bailaron entre los presentes y la poeta Susy Shock encendió las luces de la Manzana con su arte. Cantó Susy con todo el coro presente:
“No estoy hecha a medida,
de lo que están esperando,
si el mundo está dado vuelta,
no sé por dónde tomarlo
y no me quedan excusas,
para seguir sin cambiar algo.
Si yo puedo abrir un camino
Voy a hacerlo,
Voy a hacerlo…”
De eso mismo se trató este foro: de abrir caminos para la edición cultural independiente.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina