Sigamos en contacto

Nota

Histórico Malón del Orgullo: a descolonizar

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un hecho histórico se produjo en Plaza Lavalle en la tarde de este sábado 4 de noviembre, en el marco del día en el que la comunidad LGBTQ+ festeja el Orgullo saliendo cada año a las calles desde hace tres décadas. Esta vez, por iniciativa de la artista Susy Shock y la activista Marlene Wayar, tuvo lugar el encuentro de la comunidad LGBTQ+ y el Tercer Malón de la Paz de Jujuy, que resiste en Plaza Lavalle y en el Congreso de la Nación desde hace tres meses en defensa de los recursos naturales y en contra de la reforma (in) constitucional impulsada por el gobernador Gerardo Morales. El abrazo incluyó la escucha a representantes de comunidades indigenas que contaron su realidad en Jujuy y en Buenos Aires, y sus reclamos que van más allá de una sola provincia. Hubo música en vivo y un fin de fiesta a pura chacarera. Lxs asistentxs aportaron a la caja con la leyenda “Doná al Malón” y recibíeron a cambio el pañuelo con la bandera trans diseñado entre otras personas, por Marlene Wayar. Se juntaron $140.000 para contribuir al Malón, más allá de que la mayoría había llevado bidones de agua y alimentos no perecederos. Eloy, integrante del Tercer Malón de la Paz aseguró: “Quieren destruir nuestra naturaleza. Lo que estamos haciendo acá es defender el futuro”.

Texto: María del Carmen Varela

Fotos: Sol Tumi

Histórico Malón del Orgullo: a descolonizar

El color del Malón de Jujuy, combinado con el color de la diversidad. Fotos: Sol Tunni.

“Es un orgullo que nos estén apoyando, no estamos solos”, dijo Eloy Mamani, integrante del Tercer Malón de la Paz, en la conferencia de prensa que se improvisó con los medios presentes antes de iniciar el show musical. “Nosotros como pueblos originarios —continuó —estamos defendiendo los derechos de cada ciudadano, venimos defendiendo la soberanía de cada argentino porque en la provincia de Jujuy se hizo una reforma inconstitucional. La provincia de Salta intentó hacer otra reforma quitando el derecho a la protesta, en Catamarca pasa lo mismo. Hoy los argentinos deberían estar llenando las plazas, reclamando el orden republicano. Nosotros pedimos la intervención a la provincia de Jujuy y la nulidad de la reforma”. El sol de las dos de la tarde hacía resplandecer la estatua dorada de una mujer originaria que sostiene la whipala, a un costado del escenario, donde se fueron acumulando todas las provisiones que la gente llevaba a la Plaza Lavalle.

Histórico Malón del Orgullo: a descolonizar

Susy Shock: descolonización y construcción de la paz. Fotos: Sol Tunni.

¿Qué sos?

¿Qué representa para ustedes estar hoy acá acompañando al Malón? Preguntó una periodista a Marlene y a Susy. Marlene tomó la palabra y respondió: “Poder mostrarnos en la profunda humanidad que tenemos. Hay una trampa en la que caemos con la identidad, cuando te dicen: ¿qué sos? Soy salteña, soy jujeña, soy migrante, soy joven, soy trava, soy puto. Y la verdad es que todas esas identidades esconden algo que tiene que ver con que algunas travestis, algunos trans, algunos no binaries, algunas tortas, algunas maricas… también nos duele nuestro país, nos duele el ecosistema y nos duele profundamente que haya tanta crueldad con nuestros pueblos originarios”.

Histórico Malón del Orgullo: a descolonizar

Al fin reciprocidad: apoyos para la resistencia del Malón. Fotos: Sol Tunni.

Con Tribunales de fondo, sede de la Corte Suprema que jamás se dignó a recibir a los representantes de Jujuy, Marlene aseguró: “Nuestros cuerpos están exigiendo: no nos contaminen el ambiente, no nos corran de nuestro territorio, no nos vengan a asesinar, no nos desaparezcan. Construyamos comunidad, amorosidad y empecemos  a imaginar algo nuevo. Podemos pensarnos de manera más diversa, podemos pensarnos como un pueblo que le dice a quienes nos gobiernan hacia dónde queremos ir”. Susy Shock agregó: “Nos da vergüenza cómo esta ciudad trata a los hermanos y hermanas que están hace ya tres meses. Todo el mundo que va al Norte se sorprende y dice lo maravillosa que es la gente. Vinieron a esta ciudad y ni un vaso de agua les están ofreciendo. Lo que falta es reciprocidad”.

Histórico Malón del Orgullo: a descolonizar

Las hermanas Ferni y Luchi De Gydenfeldt. La alegría de la música junto a las palabras y los derechos de los pueblos originarios. Del litio a la chacarera. Fotos: Sol Tunni.

El agua y el litio

La gente siguió llegando a Plaza Lavalle con sus disfraces, maquillajes, banderas y pancartas. La cultura ballroom se hizo presente a través de la House of Tropikalia, sus integrantes trajeron todo su glamour y posaron para las fotos con su despliegue de brillos y colores.

“Maloneros, maloneras, maloneres”, así dio inicio Eloy desde el escenario. “En este día tan importante para nosotros por recibir un apoyo como este, para nosotros es un orgullo ser también protagonistas. Esta lucha es larga, venimos resistiendo hace cinco siglos, somos esencia de lucha y un día más para decirles a todos los politicos de turno que no los vamos a dejar gobernar atropellando nuestros derechos. El pueblo se está uniendo, Argentina está de pie. El Tercer Malón de la Paz ha venido a unificar la lucha”.

Maria Eguenia Talavera de Tilcara sumó: “Nosotros también estamos en esa conquista de seguir ganando más derechos. Gracias por estar acá, que comience la fiesta, la algarabía para todos y todas”.  Patricia Cruz, de la comunidad aborigen maimara, pueblo kolla de la Quebrada, agradeció: “Que no se sigan violentando más derechos. Nosotros somos la cara de las llamas, de las vicuñas, de los cóndores, y de toda la flora y la fauna que se está dañando con la minería en Jujuy. La explotación de litio se está llevando toneladas de agua dulce. Les agradezco de corazón, me llevo una muy bonita experiencia de esta lucha, el recuerdo de todos los rostros de ustedes, acercándose con un granito de arena, los abrazo a todos”.

Histórico Malón del Orgullo: a descolonizar

Fotos: Sol Tunni.

Infancias libres

Arriba los derechos, abajo la reforma, gritó toda la plaza. Gabriela Mansilla y su hija Luana –la primera niña trans del mundo en obtener el documento con su nombre autopercibido– llegaron y se unieron a les compañeres de la Asociación Civil Infancias Libres. Lohana Berkins hecha una títere gigante, paseaba entre la gente, con su sonrisa eterna. Sobre el escenario, Patricia Rivas de las Históricas Argentinas, dijo: “Nosotras fuimos perseguidas y cazadas como animales. Quiero que nos escuche la juventud, un pueblo que olvida está condenado a reptetir. Ni un paso atrás. Vivas nos queremos”.

Histórico Malón del Orgullo: a descolonizar

Fotos: Sol Tunni.

La Banda de les Mostres y Anita, de Mujeres Creando de Bolivia, organizaron un espacio para las infancias, donde podían dibujar y pintar mariposas. Una infancia escribió: “Malón de la Paz, les queremos”.

El show comenzó y la primera en cantar sus canciones fue Nayla Beltrán, le siguió la Banda de les Mostres, con sus temas pegadizos y Giancarlo girando con sus larguisimas alas de mariposa. Andrea Bazán y Caro Bonillo cantaron un tema dedicado a Tehuel Torre, que sigue desaparecido (en democracia). Al momento de la chacarera, se armó una gran ronda de baile colectivo. Aldana Bello cantó “Ramita seca” y toda la plaza cantó: “La tierra es de los que luchan, ramita seca tu corazón”.

Histórico Malón del Orgullo: a descolonizar

Fotos: Sol Tunni.

Chacareras para el corazón

Valen Bonetto y Tomi Llancafil también hicieron bailar a les presentes. Las  gemelas Ferni y Luchi De Gyldenfelt: “Ya vienen las maricas cantando la tonada / ya vienen las mariposas derribando las miradas / diaguita también trava / y nos nos van a derribar / sus insultos, sus maltratos, nos van a respetar”. Y otra vez la chacarera, propiciando la danza colectiva. Así finalizó este encuentro de hermandad, de lucha, de saberse acompañaxs.

Cerró Susy: “Queremos seguir construyendo en paz, tengamos estrategias amorosas. Tenemos que decir que somos disidentes de un mundo violento y mal repartido. El malón nos ha ofrecido este espacio de lucha para que podamos hacer este encuentro. Las travestis somos milenarias y estábamos antes de la conquista con roles fundamentales en nuestras comunidades. Hay algo de descolonizarse, de desconquistarse que tiene que ser parte de la agenda de nuestro  colectivo”. 

Y Patricia sintetizó el espiritu de la jornada: “Abrazarnos desde el corazón”.

Histórico Malón del Orgullo: a descolonizar

Marlene Wayar, una de las inspiradoras del encuentro entre el orgullo y el derecho indígena. Fotos: Sol Tunni.

Histórico Malón del Orgullo: a descolonizar
Histórico Malón del Orgullo: a descolonizar

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.360