Sigamos en contacto

Nota

Iara Rueda: comienza en Jujuy el juicio por su femicidio

Por qué el juicio por el femicidio de Iara Rueda es un antes y un después en la provincia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Iara Rueda (16 años) estuvo desaparecida 5 días y, ante la inacción policial, su familia inició la búsqueda por su cuenta que se replicó con una red de apoyo en todo Jujuy. Su cuerpo apareció atado de pies y manos. Dos años y medio después llegan este jueves tres hombres a juicio, y la familia presentó además una denuncia contra 8 policías por “abandono de persona”. Cómo se logró el inicio del proceso, los sentimientos encontrados de cara a las audiencias, y por qué el caso de Iara destapó una olla en la provincia. Su madre Mónica Cunchila dice desde Palpalá: “Es importante el apoyo de la sociedad, porque no queremos que le suceda a nadie más”. 

Iara Rueda: comienza en Jujuy el juicio por su femicidio

El próximo jueves 13 de abril comienza en Jujuy el juicio por el femicidio de Iara Rueda, la jóven de 16 años asesinada en septiembre de 2020. La fecha estaba prevista para agosto de este año pero la familia Rueda junto al fiscal Alejandro Bossatti presentaron un recurso de queja por «retardo y denegación de justicia» ante Superior Tribunal de Justicia local que logró adelantar el inicio del proceso. 

“Hace rato veníamos pidiendo fecha de juicio”, dice Mónica Cunchila, mamá de Iara, del otro lado del teléfono. Es que el pedido lo renovaban en cada movilización, la última el 8 de marzo: mientras marchaban, fueron reprimidos. “Por eso hicimos otra marcha exigiendo más fuerte la fecha, y salió que nos la daban para el 17 de agosto”. Además del reclamo callejero presentaron el recurso judicial y la respuesta llegó rápido: el pasado 4 de abril les informaron que en 9 días tenían la primera audiencia. 

¿Cómo se llega al juicio? “Con muchas emociones juntas. Todo este tiempo no tuve problemas de sueños, pero ahora que me toca a mí me quitó el sueño: estoy ansiosa”, dice Mónica. 

Se estima que el proceso a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal 3 se extenderá hasta el 8 de mayo, aunque Mónica advierte que en los últimos juicios se fueron moviendo fechas claves. “Es relativo. Ojalá que se termine el 8 de mayo. Ellos no se dan ni idea lo que a uno le pasa cuando cambian fechas o las horas: es matar a la familia cada día más”. 

Si el cronograma se cumple la última audiencia estaría prevista para un día después de las elecciones en la provincia de Jujuy donde se elegirá además de gobernador y vice, 24 diputadxs provinciales, intendentxs, concejalxs y vocales de comisiones municipales. 

Iara Rueda: comienza en Jujuy el juicio por su femicidio

La primera audiencia 

Al juicio llegan tres acusados: Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad, ambos imputados de «homicidio doblemente agravado calificado por alevosía y por ser cometido en contra de una mujer»; y Tomás Fernández -que hoy tiene 19 años y en el momento del femicidio tenía 16- imputado por «homicidio triplemente agravado, por el vínculo, alevosía y por ser cometido contra una mujer».

La audiencia de inicio está citada a las 8.30 horas en los Tribunales de San Salvador de Jujuy. Se estima que hablará primero la mamá de Iara, Mónica, y su papá, Juan José Rueda. “Va a ser durísimo, es revivir cada momento. Desde que nos dijeron la fecha todos los días es como el día antes de que Iara desaparezca, sentimos esa angustia”, dice su ella. Durante la jornada se escucharán a 10 testigos, incluidos peritos de la causa. 

“Estamos pidiendo que los padres y madres de otros casos puedan asistir, porque es muy importante el apoyo entre familiares y víctimas.Este dolor de que te han arrancado a alguien de esa forma solamente lo sentimos los familiares. En este momento me hace falta mucho ese apoyo. Estarán también muchas organizaciones, los gremios, la Multisectorial de la Mujeres y Disidencias de Jujuy; muchos familiares, vecinos, amigos, nos dijeron: vamos a estar con ustedes. Es importante el apoyo de la sociedad, porque no queremos que le suceda a nadie más”. 

El caso

Palpalá es una localidad de 50 mil habitantes, a 13 kilómetros de San Salvador de Jujuy, Iara nació y vivió ahí junto a su familia: Mónica Cunchila, su mamá, Juan José Rueda, su papá, y sus tres hermanas: Rocío, Mariel y Candela.   

Iara Rueda tenía 16 años cuando el miércoles 23 de septiembre salió de su casa para llevarle un trabajo práctico a un compañero de la escuela. Fue la última vez que su familia la vio con vida. Después de las 5 de la tarde no hay imágenes de ella: según las versiones oficiales las cámaras de seguridad no funcionaban por apagones de luz. 

Cuando esa tarde Mónica llegó a su casa y no vio la bicicleta de su hija supo que algo le había pasado. Fue a la comisaría: no le tomaron la denuncia. La policía evadió todos los protocolos de búsqueda. Ante la inacción policial, los y las vecinas del barrio se autoconvocaron para ayudar a la familia Rueda a buscar a Iara, y lo hicieron en intensos rastrillajes, de noche, sin luz. En distintos puntos de la provincia se replicaron los cortes de ruta (algunos fueron reprimidos) que exigían que la busquen.  

Su cuerpo fue encontrado días después, el 28 de septiembre. Estaba atada de piés y manos. En ese lugar su familia construyó un altar. 

Iara Rueda: comienza en Jujuy el juicio por su femicidio
El altar que la familia le construyó a Iara en el lugar del hallazgo del cuerpo: la tapa de MU hace 2 años.

La otra denuncia

Mónica y Juan José presentaron también una denuncia penal por “abandono de persona” contra los funcionarios policiales que no buscaron a la joven como lo indican las legislaciones vigentes. De esa causa se espera la elevación a juicio. “Son 8 policías imputados. Estamos esperando que el juez regrese de su licencia médica, y ponga fecha. Este juicio se va a complementar con el del femicidio de Iara”. 

La lucha de la familia junto a las organizaciones locales logró una conquista fundamental: la declaración de la Emergencia en Violencia de Género, denominada “Ley Iara”. Dice Mónica: “Se logró una ley que le falta pero que no queremos que se vaya. Si no hubiéramos gritado tan fuerte las cosas no hubiesen cambiado”.

¿Qué cambió?

Cambiaron algunas cosas pero falta muchísimo todavía, les cuesta ver lo que está pasando en la provincia: y lo que no se ve es que pasaron 16 femicidios en estos años. A medida de que iban pasando las marchas me enteré que había muchas mujeres muertas que no se conocían: ahora las conocemos. Y ahora las mujeres denuncian la violencia. Acá en Palpalá hay 5 denuncias de violencia de género por semana, para el día de la madre estaba llena la comisaría. Eso cambió: hay muchas cuestiones que ya no se callan las mujeres. 

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.150