Sigamos en contacto

Nota

Impresiones: los temas del 2014 desde nuestra mirada

Una consigna poco habitual en lavaca: que cada integrante de la cooperativa elija los temas/noticias que le resultaron más importantes del año, para compartir en la web con nuestros lectores.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una consigna poco habitual en lavaca: que cada integrante de la cooperativa elija los temas/noticias que le resultaron más importantes del año, para compartir en la web con nuestros lectores.

Impresiones: los temas del 2014 desde nuestra mirada
Franco Ciancaglini
Punteo, sin ranking:

  • Un hecho: el bloqueo a la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas.
  • Una foto: la de la maniobra para habilitar la minería en Chubut.
  • Un protagonista: el hábeas corpus.
  • Unas velas: Andrés Carrasco.
  • Una entrevista: la de María Galindo a Álvaro García Linera.
  • Un diagnóstico: la violencia machista.
  • Una alerta: privacidad y dominio en la web.
  • Una internacional: Podemos, España.
  • Otro internacional: River campeón de la Sudamericana.
  • Una pendiente: Ley de Fomento a las revistas culturales independientes.

Julieta Colomer

  • El caso Luciano Arruga y la nueva generación de derechos humanos.
  • El bloqueo a la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas
  • La represión a los pueblos originarios
  • El teatro comunitario en barrios y villas: experiencias de vecinos y autogestión.
  • El caso de Thelma Jara y la noticia de procesamiento al ex editor de la revista Para Ti: por primera vez en Argentina un periodista en los juicios de lesa humanidad.
  • Los más de 500 genocidas condenados en los juicos de lesa humanidad.

Sergio Ciancaglini

  • La inflación, un protagonista no tan visible, pero que está cotidianamente desorganizando y tensando muchas vidas. La diferencia que se va generando entre asalariados formales y quienes no lo son. Y a la vez entre corporaciones y sociedad. La dificultad para los jóvenes incluso de clase media sobre cómo organizar hacia adelante su vida en términos prácticos (de qué vivir, dónde vivir) en medio de la combinación inflación/precarización y tercerización laboral.    
  • La falta de trabajo: no es estadístico sino percepción en ciertos lugares: creciente dificultad para conseguir trabajo en las periferias urbanas. Ofertas opcionales: hacerse policía, entrar al planeta narco (venta, soldaditos, etc). Empieza a cobrar valor la militancia política (con plan social) como una forma de salir del binarismo policía/narco. Las pequeñas/grandes excepciones: todo lo que planteamos en Mu (escuelas de gestión social, proyectos como Km 29, Waldemar y su biblioteca de José León Suárez, los pibes rescatados en Rosario por el hip hop y hasta por lo religioso). 
  • La sensación de incertidumbre por el año electoral. ¿qué es lo que viene? 
  • El problema de los recursos naturales. Arranqué el año con el techo de casa derrumbado por las lluvias de enero, y yendo a Comodoro, Caleta y Las Heras, donde tenés que comprar agua para lavar los platos. El grado de contaminación y deterioro de los suelos (lo vi en Benito Juárez) también empieza a ser asombroso. Relaciono esto con otra noticia: el libro de Naomi Klein sobre el cambio climático (Esto cambia todo: el capitalismo contra el clima) que creo que va a ser una referencia de las discusiones futuras.    
  • La farandulización y binarización (k / antik) de casi todo lo mediático. Ya es casi insano leer un diario, ver un programa en la tele o escuchar una radio (solicito que no me encierren en un museo!!)
  • La extensión del «modelo» extractivo (soja, minería, fracking) al lavado de dinero, incorporando lo narco como modo acelerado de acumulación de ganancias. La instalación narco que se percibe en grandes obras, edificios, barrios, hoteles, mientras parece que «el flagelo» se reduce mediáticamente a los ranchos de las villas donde una señora vende droga al paso, o algún extranjero encontrado en un country cocinando pastas (no fideos).     
  • México y los 43 desaparecidos como amenaza. La diferencia aquí es que todavía no hay carteles. La mala noticia es que no hay carteles porque el negocio lo  manejan las policías. El fondo del asunto: ya somos el 3º país exportador de cocaína a Europa, por ejemplo, que sale por los puertos que también se llevan sin control los granos, el oro, la plata y todos los etcéteras.        
  • La discusión que está generando distintas localidades con movimientos asamblearios sobre el sistema representativo, al que se ve crecientemente como un obstáculo para la democracia: legal pero cada vez menos legítimo. Por primera vez en la historia Chubut usó el mecanismo de la Iniciativa Popular (dispositivo de democracia más directa). Los mensajitos de texto del diputado con el minero buscaban justamente desvirtuar y aplastar esa iniciativa. La buena: ese año la Corte neuquina confirmó la validez del referéndum de Loncopué, el único ocurrido en Argentina además del plebiscito de Esquel. Otros mecanismos institucionales: el hábeas corpus (tal como nos enseña nuestra abogada, Verónica Heredia), el principio precautorio, el amparo frente a los proyectos extractivos que ponen en riesgo bienes y vidas.  
  • La fuerza social y logros de personas actuando juntas en casos que parecen perdidos: la continuidad del Bauen y las fábricas recuperadas, en general; familias y vecinos que generan la nueva agenda de derechos humanos movilizándose por los casos de crímenes y violencia (Luciano Arruga, Triple Crimen en Rosario que pudo ir a juicio). Las resistencias en La Rioja, Loncopué, Chubut, Catamarca, Quilmes-Avellaneda que  continúan peleándola o tienen a raya los proyectos de las corporaciones (no siempre son noticia, pero la noticia que nadie publica es que siguen ganándola: NO son temas terminados); como me decían en Rosario: la cantidad de maestros, trabajadores sociales, vecinos, movimientos sociales, emprendimientos productivos, culturales, barriales, que hacen algo por la vida y no por la muerte.
  • La aparición de nietos, la continuidad de los juicios de la época de la dictadura. 
  • La noción de que asuntos como la violencia contra las mujeres y contra las y los jóvenes, el consumismo (de cosas legales o ilegales) o la alimentación, y ahora el clima (con el libro de Naomi) no son secundarios: en cada uno estás discutiendo el sistema entero.  
  • La demanda de los pueblos fumigados, la noción de que además lo que estamos comiendo puede estar contaminando, la todavía pequeña, pero creciente referencia que implica la agroecología como ciencia capaz de reorganizar el modelo productivo rescatando los recursos de suelo, agua y aire. La participación de ámbitos universitarios (Agroecología de La Plata, Ciencias Médicas de Rosario, Universidad de Río Cuarto) saliéndose del molde del negocio para empezar a hacer aportes verdaderamente científicos: los herederos de Andrés Carrasco, para que su despedida no resulte tan triste, solitaria y final, sino un comienzo.   

Lucas Pedulla

  • Vanesa Orieta como referente de una generación.
  • La nueva agenda de derechos humanos: pibes pobres de barrios pobres como nuevos sujetos de la represión.
  • Las batallas de las asambleas contra el modelo extractivo como único movimiento político que defiende la soberanía nacional.
  • Las obreras y los obreros de Lear.
  • Berni en helicóptero.
  • La foto del diputado minero y la foto de Etchecolatz genocida.
  • El crimen de lesa humanidad internacional contra Palestina.
  • El adiós a Cerati.
  • La restitución de Ignacio Guido Carlotto.
  • Ayotzinapa.
  • La violencia machista.
  • Riber aprendiendo finalmente de papá cómo se juega una copa internacional. 
  • Almirante otra vez en la B Metro… y váyanse todos a la mierda.
  • Forever Riquelme.

Carlos Melone

  • Los muros en el mundo: los visibles y los otros.
  • Los guettos: desde los incendios en Estocolmo y Zurich hasta el pueblo sarahui y Ciudad Oculta.
  • Inclusión y Educación (escuela): un matrimonio de plena hecatombe. O un oxímoron.
  • Lo inexplicable: como puede ser que Merlo siga dirigiendo en Primera División ascendiendo con Colón.

Susy Shock

  • La aparición del cuerpo de Luciano Arruga
  • La movilización de la gente de cultura contra los cierres de los espacios y el logro de la aprobación de la ley de centros culturales
  • El crecimiento de la violencia verbal contra las personas trans, tanto en los medios de comunicación hegemónicos, como en las redes sociales.
  • La incidencia del Papa Francisco (que es y sigue siendo Bergoglio)  en la política local.
  • Que existimos y que seguimos haciendo ruido.

Lucia Aita
Me pintó  un eje anual aparición/desaparición: 

  • Luciano y Vanesa; Etchecolatz y Julio López. La búsqueda familiar frente al mensaje estatal represivo. Los cuerpos y mensajes de la desaparición forzada.
  • Los psycokillers-machistas argentinos y el morbo mediático intensificado, apareciendo/despareciendo de esas mujeres lo que tienen ganas. Casos fuertes del año: Melina, Angeles, Nicole, entre muchas otras.
  • El Mundial y que ser segundos también es ser campeón. Hizo desaparecer mucha gente en Brasil y aparecer a mucha gente en contra de la gran FIFA y que nos habló de los medios de transporte y las favelas.
  • Los 43 desaparecidos mexicanos y las atrocidades que puede alcanzar  un Estado narco and pop pulenta (nuestros narco soldaditos a mí también me resultan centrales  porque me shockeó: no tengo más argumentos).
  • El mensaje de texto como muestra de la venta directa de nuestros recursos naturales. Para mí es otra muestra anual de esa aparición según quién busque. En este caso un fotógrafo encontró algo fundamental para sustentar la lucha de muchos.
  • Bergoglio y el concepto de qué es considerado vida en el nuevo Código Civil para decretar prácticamente el no al aborto. Qué cuerpos femeninos desaparecen en esos casos, considerados no vida por nuestro nuevo código.
  • Palestina/ Siria y la continua desaparición de su importancia en el mapa internacional.
  • España y todas las similitudes que aparecieron con una latinoamérica en crisis. ¿Podemos post crisis? Ese interrogante.
  • La aparición con vida, que por suerte también estuvo, de la resistencia donde y cuando lo estatal menos se lo esperaba (donde supuestamente no hay quorum): movimiento trans, centros culturales, Lear, la danza, los pueblos/vecinos contra las corporaciones (minera, fumigación, etc).
  • Andrés Carrasco me parece importante también por ser referente de los casos que encuentran/buscan  contra lo que venga. 

Luis Zarranz

  • Las luchas dadas: contra el modelo extractivo, contra la impunidad, contra la violencia machista, contra el vaciamiento patronal: Esquel, Malvinas Argentinas, Arruga, Melina y Bauen como síntesis todas las demás.
  • La restitución de identidad de Ignacio Guido Carlotto Montoya, como síntesis de la lucha de los organismos de derechos humanos por la Memoria, la Verdad y la Justicia.}
  • La aparición del cuerpo de Luciano Arruga.
  • El primer periodista procesado por crímenes de lesa humanidad.
  • La consolidación del teatro comunitario como experiencia artística y autogestiva.
  • Barovero vs. Gigliotti

Lina Etchesuri

  • Violencia contra las jóvenes. 
  • Luciano Arruga
  • Palestina
  • Narco y barrio
  • Juicios/condenas genocidas-milicos 
  • Pensar desde otro lugar: Miguel Bensayag.
  • Esquel, No a la mina, los diputados garcas, la asamblea, los vecinos.
  • Riquelme

Claudia Acuña

  • Otro año sin ley de aborto 
  • Otro año sin Estado Palestino
  • La foto del diputado recibiendo por celu instrucciones de una minera.
  • La aparición del cuerpo de Luciano Arruga. 
  • La foto de Etchecolatz con el papelito que dice «Julio López»
  • El gendarme carancho
  • Kicilove
  • La Wagner.
  • El adiós a Andrés Carrasco.
  • Gallardo, porque nos permite pensar cómo jugaría Boca sin Macri.

Bruno Ciancaglini

  • Un año de Primavera sin Monsanto.
  • Esquel y el No a la mina.
  • La guerra en la web por el control de datos.
  • La aparición del cuerpo de Luciano Arruga.
  • Ayotzinapa.
  • Bombardeo a Palestina.
  • La cobertura del colectivo de fotógrafos Ninja del  Mundial Brasil 2014.

Dario Aranda

  • La despedida a Andrés Carrasco
  • La lucha Mapuche en Vaca Muerta.
  • La resistencia Qom en Formosa.
  • La votación de 100.000 personas en Misiones contra las represas.
  • Justicia cómplice: la absolución del empresario que mandó a matar al campesino Cristian Ferreyra. 
  • La entrega: la nueva ley de hidrocarburos.

Anabella Anascaeta
Me sugiere como eje el cuerpo:

  • Los vecinos poniendo el cuerpo en asambleas: el bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas.
  • Quienes lo ponen para defender los intereses de otros: la foto del celular con el mensaje directo de las mineras.
  • Los cuerpos colectivos creando: teatro comunitario, sellos discográficos independientes, obras, películas, recitales, libros, discos y muchos etcéteras logrados con financiamiento colectivo.  
  • La aparición del cuerpo de Luciano.
  • ¿Y la ley de aborto?
  • La violencia –machista, narco, capitalista- contra cuerpos de mujeres y jóvenes.  

Manuel Palacios

  • La aparición del cuerpo de Luciano Arruga.
  • El crimen de Melina Romero y todas las víctimas de la violencia machista.
  • El bloqueo a Monsanto en Córdoba.
  • Los 25 años de FM La Tribu.
  • La foto del diputado recibiendo instrucciones de una empresa minera vía sms en plena sesión legislativa.
  • San Lorenzo campeón de la Copa Libertadores.

Pablo Marchetti
Ok, México. Ok, Luciano Arruga. Ok, la minería, Monsanto, el gatillo fácil, el narcotráfico. Sé que hay muchos temas pesados y muy importantes. Pero de eso se han ocupado, y muy bien, mis compañeros y compañeras de Mu y La Vaca. Por eso, si me permiten, acá va mi balance personal de este 2014 que, debo admitirlo, fue un gran año. Con sus cosas, sí: pero un gran año.

  • Los “derechos humanos” y la “inseguridad”.
    Ambos términos sufrieron una bastardización total. Por derecha y por izquierda se instalaron discursos que tienen un denominador común: excluir de las víctimas a lxs jóvenes pobres. Lo de la “inseguridad” es más fácil porque forma parte de la agenda mediática de la derecha. Lo de los “derechos humanos” es más complejo. Las declaraciones de Macri y de Massa son tan jodidas como redituables electoralmente. En eso tienen mucho que ver tanto el Gobierno como los organismos que dejaron que una buena política de derechos humanos de ayer escondiera una nula política de derechos humanos de hoy.
  • Torrente de Capusotto
    Peter Capusotto volvió con una temporada descomunal. La mejor de los últimos años, sin dudas. Desopilante como hacía mucho y ácido como hacía mucho, se convirtió en la mejor lectura política de época. Algo parecido pasó con Torrente 5, tal vez la mejor de la saga de Santiago Segura, luego de la primera. El escenario es una España 2018 apocalíptica, expulsada de la zona euro, con la peseta como moneda y con Cataluña independiente. En un momento anuncian la reunión del primer ministro Mariano Rajoy (PP) con el líder de la oposición Pablo Iglesias (Podemos). O sea, chau PSOE. Filosísima.
  • El amor después de la ESMA
    Perdón por la autorreferencialidad, pero entre lo mejor del año no puedo pasar por alto el nacimiento de Trilce. Por lo que representa para mí una hija, claro. Pero también (y sobre todo) por lo que representa para Victoria, nacida en la ESMA y separada de su madre, asesinada, a los 15 días. Aquí estás, hija mía. Y esa es mi noticia del año. Si no les gusta, lo lamento mucho.
  • El fin de la televisión
    Ya está, ya fue, ese formato se fue a la mierda. Eso encierra una paradoja: no estamos frente al triunfo de la libertad, sino a una nueva corpo. Google ahora es el amo. Chau Clarín, chau. Ahora el poder está más concentrado. A estar atentos. Las cosas no son como eran, pero tampoco como soñamos que sean. Simplemente, son.
  • Fútbol trotsko
    San Lorenzo campeón de la Libertadores (para mí, la noticia del año). River campeón de un torneo internacional, ganándole la semifinal a Boca. Huracán campeón (no importa de qué, campeón de algo). Racing también campeón. Muerto Grondona, se acabó la rabia. Y empezó la rebelión. Los pobres y desahuciados dijeron presente en el fútbol argentino. Y eso hay que festejarlo. ¡Dale campeón!

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Nota

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.

Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

Fotos Juan Valeiro

El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.

Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.

Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.

Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.

La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”. 

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:

  1. “Que no te vendan gato por león”.
  2. “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”. 

Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:

Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.

Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.  

Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.

Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.

Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.

La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.

Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.096