Nota
Jáchal a 1 año del derrame: qué se sabe y qué no
lavaca en Jachal, a un año del derrame de millones de litros de cianuro por parte de Barrick Gold. Este martes realizarán una conferencia de prensa al mediodía y a la tarde habrá un festival con música: toca Bruno Arias. A las 19 preparan una marcha por las calles de la ciudad. En esta entrevista, el abogado denunciante, Diego Seguí, resume la situación legal: qué se sabe y qué no.
El 13 de septiembre de 2015, gracias a un Whatsapp que se viralizó, se conoció la noticia que cambió para siempre la vida cotidiana de Jáchal: la empresa Barrick Gold derramó millones de litros de agua cianurada sobre el cauce del río. Dos días después se radicó la primera denuncia, que hoy tiene procesados a 9 empleados de la empresa, pero a ningún directivo de la minera ni funcionario estatal.
Para el abogado denunciante, Diego Seguí, el procesamiento – que aún debe ser confirmado en la Cámara- recae sobre los famosos “perejiles” para evadir las verdaderas culpas. “Nosotros pedimos que se le tomara declaración al Secretario de Gestión ambiental y Control Minero, Marcelo Ghiglione, el jefe policial, y a l ministro de minería provincial, Felipe Saavedra. Y el juez cuando hizo la conferencia contando del procesamiento acá en San Juan a perejiles, él dijo que agradecía a las autoridades mineras de la provincia por haberlo ayudado en la investigación, cuando ellos son responsables”.
El agradecimiento del juez a los funcionarios es apenas uno de los gestos en el racconto de este año en el que las estrategias judiciales se fueron diluyendo, entre el poder político y el económico.
Así, lo que pasó en la mina Veladero la madrugada del 13 de septiembre se debate aún entre teorías y misterios.
Hipótesis sobre el derrame
El juez Pablo Oritja dio por finalizada su investigación este año, cuando dictó el procesamiento de 9 empleados de Barrick Gold y presentó su teoría de los hechos. Contexto: la causa contaba con fiscales puestos especialmente como “refuerzos y ,a pesar que la Asamblea quiso constituirse como querellante a través del asambleísta Saúl Ceballos, el juez lo impidió.
La teoría que se desprende de la investigación del juez Oritja apunta a una falla en la válvula de contención como la causa del derrame. “Nunca pudimos ver las pericias de la válvula, ni quién la tiene”, bromea en serio el abogado Seguí. “Las sospechas de la Asamblea: fue un desborde producto de la sobreexplotación. Y el nivel de sobreexplotación no es culpa de los nueve procesados. Es una decisión empresarial y de la falta de control estatal”.
Estas sospechas se basan en hechos concretos, que el propio juez Oritja tuvo en cuenta en el tramo de la causa según el cual decidió suspender la actividad de Veladero durante 15 días. “Fue porque encontró sobreexplotación, porque la cota del valle de lixiviación estaba alta”. Esta hipótesis ya había sido explicada por Freddy Espejo, ex trabajador de la mina, según fuentes que aún mantiene dentro de la empresa.
Justicia recortada
La otra causa que investiga la responsabilidad del derrame de cianuro está en manos del juez federal Sebastián Cassanello. “Estas dos instancias de investigación penal por el mismo hecho generaron un conflicto de competencias que tuvo que dirimir la Corte”, cuenta Seguí. En efecto, la Corte Suprema falló en mayo sacarle la competencia a Cassanello para investigar a los responsables de la empresa. “Como el CEO de Barrick Gold, Guillermo Caló, que estaba imputado. En la práctica significó declarar la impunidad de Caló”.
El fallo de la Corte detuvo además una línea de investigación marcada por el perito internacional que presentó la Asamblea, Robert Moran, especialista en impacto ambiental. Seguí subió junto a Morand a la mina Veladero y así lo cuenta: “Nosotros íbamos con una orden de allanamiento. Y dispusieron un solo policía federal. Nos reciben con las cámaras de filmación de ellos, el sindicato de Aoma… Horrible: ahí sentís a la inmensidad de esta brutal desigualdad que hay entre las empresas y la justicia”.
¿Qué vieron? “Lo grosero. Ya estaba todo remediado, pero lo grosero fue la falta de respuesta a las preguntas técnicas de Moran. Llegamos al famoso lugar de la válvula: Moran ve toda esa historia y le empiezan a explicar. Le dicen: ‘Esta válvula que es la que se rompió antes no tenía lo que ahora le voy a mostrar que se ha hecho: ahora está revestido en una casucha que tiene con material aislante que va a resistir la brutal amplitud térmica entre el día y la noche, y entre el invierno y el verano´. ¿Qué más? ‘Pusimos un manómetro acá, un manómetro que mide la presión’. Hasta el auto más humilde tiene un manómetro. ¿Vos podés creer que Barrick Gold ha estado 10 años explotando esa mina sin un manómetro? ‘Ahora –nos decía el empleado- además tenemos cámaras que filman cada una de las 12 válvulas que hay ante una eventual rotura’. Conclusión: “Que no haya estado todo eso antes confirma la responsabilidad de la empresa”.
Con estas pruebas, la querella había solicitado la suspensión o clausura por violación de la Ley de Residuos Peligrosos y a la Ley de Glaciares. Pero la Corte recortó a Cassanello esa posibilidad, la volvió a la justicia provincial, y dejó a la justicia federal investigando sólo la responsabilidad de funcionarios nacionales. Qué esperanzas quedan: “Lo poco que nos queda es con Cassanello: la justicia de acá ya la conocemos”.

Qué se sabe y qué no
¿Cuántos litros fueron?
Mucho más de los que reconoció la empresa. La pericia de Roberto Adaro, que era funcionario de ambiente, que sube hasta la mina el 26 de septiembre, hace unas cuentas básicas y plantea que hay que contar la estimación desde la última vez que pasó un vigía. Pueden ser más de 3 millones de litros.
¿Qué no se sabe aún?
- El volumen del derrame.
- Qué pasó.
- El impacto.
- Qué otros metales están contaminando.
¿Qué se sabe?
Los efectos que no son producto del derrame, que tienen que ver con la actividad desde el día que se inició la mina. En la causa el juez reconoce en la causa 3 derrames anteriores. Apunta el abogado: “En una de esas hablar de ‘el’ derrame lava a la Barrick, porque lo singulariza: seguro que fueron más de tres. Lo que también se sabe es que el abandono al que han dejado al departamento de Jáchal desde el día del derrame es escandaloso”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo


















