Sigamos en contacto

Nota

Jean gastado, camisa rayada y canciones viajeras

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Adrián Berra es un joven cantautor que viene trepando con sus canciones y viajando para seguir componiendo. Cuatro discos, un taller para «no músicos», y el desaprender y la simpleza como ejes creativos.
En la adolescencia Adrián Berra escribía letras de canciones, pero no sabía tocar ningún instrumento que pudiera ponerles melodía. La guitarra del tío fue la primera aliada para comenzar a recorrer su camino musical. Buscó un profesor y así aprendió a tocar. Compuso un tema casi al finalizar la secundaria, se lo cantó al profesor y él le propuso grabarlo. “Un beso en la nariz” fue esa primera canción, redondita, simple, con un mensaje sin vueltas: “Piensa menos y vive más / lo que me pone de mal humor hoy está de más / no vale la pena vivir angustiado / si al fin y al cabo todo es prestado / lo que alguna vez te hizo llorar ya pasará”, dice el estribillo.
Tal vez esa propuesta sencilla fue la que pegó.
No necesitó contrato de ninguna discográfica ni manager influyente. El tema se viralizó y Adrián no lo podía creer. A los pocos días le llegó un mail de la gerenta de Coca Cola de México para comprarle los derechos de la canción e insertarla en una publicidad. Le pareció un delirio vender la única canción que había compuesto. La repercusión de su primogénita lo motivó para escribir más temas, y en un lapso de dos años grabó su primer disco de manera independiente: “A favor de mi corriente”.
Luego vino “Mi casa no tiene paredes”, su segundo disco editado en 2010, hecho con “más conciencia e intención”. Incluye “Natural”, escrita en 2008 para una chica que conoció durante un viaje y que atravesaba un mal momento. “Te quiero al natural y al carajo con la compostura / las tetas al aire, la mirada segura / No compres en oferta el plan del indeciso / ese busca llevarte por caminos conocidos / y enseñarte a vivir pidiendo permiso”.
“El Funeral” y “Mundo debajo del mundo” fueron sus siguientes discos. Cuatro a sus jóvenes 33 años. Películas y documentales como “La educación prohibida” se incluyeron en algunos de sus temas. Hizo giras por varias ciudades de la Argentina, por España, Portugal, Inglaterra, Chile, Paraguay y Uruguay, país que conoció y que hace unos meses lo aloja en una casita cerca de la playa junto a Clara y Roberta, su compañera y su hija de cuatro años.
Hace pocos días cantó con su guitarra y músicos invitados en el ND Ateneo. Con localidades agotadas a pocos días de salir a la venta, sus seguidores demostraron a viva voz que conocen todas sus canciones. Con un jean gastado y una camisa rayada, Adrián se manejó con naturalidad sobre el escenario, dialogó con el público como si estuviera tocando para amigos en el living de su casa. Contó que a su abuela le gusta escribir, que en shows anteriores se subió al escenario a leer poesía, y que un día le pidió compartir marihuana para comprobar si tenía algún efecto en ella que la ayudara a soltar palabras. Un poco sorprendido, Adrián accedió y así surgió “No quiero”. Su abuela lanzó algunas frases que él fue anotando en su libreta: “No quiero morir de vieja” fue lo primero que dijo. Y Adrián armó el rompecabezas de frases para componer un nuevo tema: “No quiero que la vida se canse de mí / no quiero que un día el espejo me pase factura de lo que no di / No quiero morir en misa / prefiero morir de risa en alguna ocasión / No quiero ser noticia / por no haber estrenado nunca el corazón”.
En otro tramo del concierto Adrián desafía con una propuesta: Compongamos entre todos y todas una canción. Explica sobre la métrica y va surgiendo una canción espontánea. Tiene sentido, coherencia, suena linda y la cantamos entre todes. La creamos, la cantamos y la disfrutamos. Lo logramos.
¿Cuáles son los desafíos de tu generación? “Cuestionar, desaprender. Soltar ideas viejas todo el tiempo, no acumular, aprender a mutar. En este momento el feminismo viene a deconstruir un montón de cosas, a parar de arrastrar cosas que ya no sirven más. Es un tema que me atraviesa mucho y con mi compañera se da ese diálogo. También en la crianza de nuestra hija, de plantearnos no queremos esto pero cómo se hace esto otro”.

Jean gastado, camisa rayada y canciones viajeras

Foto: Martina Perosa


Dice Adrián en su tema “Desaprender”: “Desaprender lo que creo haber aprendido / vaciar de agua el bote para que salga a flote/ las leyes han cambiado el viento sopla de otro lado / y uno crece o eso intenta / el que no busca no se mueve, el que se queda se avejenta / no es cuestión de años, es cuestión de ser”.
Concibe la música como una herramienta, un lenguaje al servicio de las personas desde la honestidad, un camino de autoconocimiento y sanación. Este espíritu guía los talleres que cada tanto organiza y bautizó como “Taller de música para no músicos”. La idea surgió en 2011, cuando de ocho a diez de la noche se formó sin planearlo un espacio de experimentación en un centro cultural. Para hacer música jugando, romper los cánones, investigar y experimentar la sensación de estar haciendo música.
¿Con qué conectás para componer? “Me gusta encontrarle la vuelta a lo simple, no por complejo es mejor, pero no siempre por simple es bueno, soy mas minimalista que barroco. Me gusta el despojo en general. Pocos ingredientes, pero bien usados. El poder está en lo pequeño”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.003