Sigamos en contacto

Nota

La identidad del Superclásico

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A Pablo Gaona Miranda, nieto recuperado 106 e hincha de River, apenas lo conoció su familia paterna le preguntó si le gustaba el fútbol: su tío, Chicho Gaona, había jugado profesionalmente en Boca. A Sabino Abdala Falabella, nieto 48 y bostero, su tío le contó que a los dos años atajaba gritando que era Gatti. «Yo soy de River porque mi apropiador, aunque no le gustaba mucho el fútbol, era de River. Y ser de River es una parte importante de mi construcción como persona», dice Pablo, en este diálogo en Abuelas de Plaza de Mayo, sobre los clubes y la identidad, en la previa de la final de la Copa Libertadores.
Por la Coordinadora de Derechos Humanos del Fútbol.
Pablo Gaona Miranda dice que, en el tsunami que significó recuperar su identidad, siempre supo que había nacido de River y que iba a seguir siendo de River pasara lo que pasara. Cuando lo dice, la sonrisa se le hace ancha y le transforma la cara.
Sabino Abdala Falabella dice que su tío le contó que a los dos años, antes de que lo secuestraran junto a su papá y a su mamá, atajaba gritando que era el Loco Gatti y que eso prueba que en ese momento ya era de Boca. Cuando lo dice, se le pone la piel de gallina y no tiene manera de ocultarlo.
Pablo y Sabino fueron víctimas del plan sistemático de apropiación de menores desplegado por la última dictadura. Pablo y Sabino son dos de los 128 nietos y nietas recuperados que se reencontraron con la verdad que pretendieron robarles por los tiempos de los tiempos. Pablo y Sabino, en la previa de la segunda final de la Libertadores, copa de agua de por medio y en uno de los salones de la casa de Abuelas de Plaza de Mayo, charlaron sobre el fútbol, sobre la memoria y sobre lo que puede suceder el sábado en el Monumental. Pablo y Sabino viajaron desde la pasión por una camiseta hasta la construcción de la identidad; y, también, desde el deseo de ser campeón hasta la certeza de que, cuando enfrente están los genocidas, no hay rivalidad que les impida jugar para el mismo equipo. Lo que sigue es todo de ellos.
-Es una final histórica y emocionante, Pablo. La ida la vi a cuatro cuadras de la cancha con unos amigos. Todos bosteros, por supuesto. Lo raro fue el tema del delay: los goles nos llegaban antes por el ruido por la gente que por la tele.
-Yo me encerré en mi casa. Solo. Por los nervios. Me tomé una cervecita mientras mi mujer intentaba controlar a la nena. Sufrí bastante.
-No sé si alguna vez te lo conté. Me secuestraron el 16 de marzo de 1977, cuando tenía dos años y ocho meses. Recuperé mi identidad a los 20. Ahí fue que me enteré, por uno de mis tíos biológicos, que de chiquito yo atajaba y él pateaba. Y yo decía que era Gatti y ya era de Boca. No te miento: te lo cuento y se me pone la piel de gallina otra vez. Después me cambiaron la identidad y seguí siendo de Boca. Es lo único que nunca cambió en mi vida. Está muy arraigado a quién soy. Me pasó de todo pero esto lo mantuve como si no pudiera moverse.
-Yo soy de River porque mi apropiador, aunque no le gustaba mucho el fútbol, era de River. Y ser de River es una parte importante de mi construcción como persona. Yo tengo una explicación para eso. A mí me restituyeron la identidad en 2012. Tenía 34 años. Estaban falseados mi nombre, mi fecha de nacimiento y mi partida de nacimiento. Pero mis amigos y mis vivencias no eran falsas. Viví cosas muy buenas durante todos esos años. Y una de las cosas que más valoro es ser hincha de River. Es más: creo que es lo más valioso que me quedó de aquellos años.
-Debe haber gente que cambia de club pero es muy difícil. Es como dice el personaje de Guillermo Francella en El secreto de sus ojos: se puede cambiar de todo menos de pasión. Y eso me pasó a mí: cambié de todo, hasta de nombre, pero no de pasión. Y, además, el fútbol me sirvió para conectarme con mi familia biológica. Ni bien recuperé mi identidad, lo único que me vinculaba con mi tío materno era el fútbol. Vos lo sabés bien: no es fácil ese proceso. No es ponerse un chip con tu verdadera historia y salir a la calle. Yo tenía una historia anterior y a veces no es sencillo buscar cosas que te unan. Ser de Boca me permitió ver partidos con mi tío y con sus hijos y eso me ayudó mucho.
-Me sucedió algo parecido. El fútbol me dio un primer tema de conversación con mi familia paterna. Nos conocimos y enseguida me preguntaron de qué cuadro era. Chicho Gaona, uno de mis tíos, había jugado en Boca, en Belgrano y en Platense. Eran tan fanáticos que me dijeron que me buscaban en una cancha de fútbol. Fantaseaban con que yo fuera jugador. El fútbol permitió descomprimir la tensión inicial y entrar en otros temas más profundos. Yo precisaba preguntarles por mis viejos y ellos querían saber qué había sido de mi vida durante 34 años.
-También desde el fútbol conocí más de mis viejos. Mi papá era de Racing y mi mamá, de Boca. Ella vivió durante un tiempo en La Boca e iba a la cancha con mi tío. Mi abuelo materno también era xeneize. Ser de un club es como formar parte de una familia. Es un lugar al que pertenecés. Yo fui mucho con amigos a la cancha: comía en el boliche de Quique y expresaba en la tribuna parte de todo lo que sentía.
-En mi caso, ser de River funcionó como una certeza incluso cuando en mi vida había pocas certezas. Mil dudas tenía cuando me acerqué a Abuelas: si me iba a cambiar el nombre, si iba a tener hermanos, si mi abuela iba a estar viva, qué me iba a esperar del otro lado, qué cosas iba a perder. Pero de lo único que estaba seguro era de que no iba a cambiar de club. Y eso es el sentido de pertenencia. Yo sabía que era de River, que había nacido de River y que eso lo iba a mantener pasara lo que pasara.
-Es que el fútbol es así. Es estar en las buenas y es estar en las malas. Lo comprobé durante los ochenta, una época en la que a Boca no le fue bien. Eso te hace ser todavía más hincha. Y también están las alegrías: si tengo que elegir, la Libertadores de 2007, con Román en la cancha, fue inolvidable.
-La Libertadores del 96 es de los mejores recuerdos de mi vida. 26 de junio de 1996. Estuve en el Monumental contra América de Cali. Dos goles de Crespo. Fue la primera que disfruté a pleno por un tema de edad. Tenía 18, seguí toda la campaña y me acuerdo de cada detalle de esa noche.
-Pero los clubes son más que lo que pasa adentro de la cancha y de lo que nos pasa a nosotros mirando los partidos. Soy de los que cree que el fútbol puede contribuir mucho a la memoria, que para nosotros es una pelea cotidiana y fundamental. Que hoy tantos clubes se manifiesten sobre los Derechos Humanos es producto de una larga lucha de las Abuelas y de las Madres. Los clubes, los futbolistas y los técnicos pueden aportar mucho para encontrar a los que siguen sin conocer su verdadera identidad. Los nietos y las nietas que faltan pueden estar acá a cuatro cuadras o en Europa. Y necesitamos encontrarlos.
-Sin dudas, Sabino. La repercusión que genera una acción de cualquier club es notable. ¿Quién no recuerda cuando Ignacio, el nieto de Estela, estuvo en el Monumental y recibió una camiseta? A mí, como hincha de River, me da orgullo que mi equipo, que tuvo como socios honorarios a jerarcas de la dictadura, se comprometa de esta forma. Hay clubes que ya tienen áreas de Derechos Humanos y eso es una grata sorpresa también porque los clubes son formadores de personas, no sólo de hinchas.
-Seguro. Pero los partidos son los partidos. Y yo estoy tranquilo porque al sábado llegamos de punto. Ustedes son los locales. Fue parejo en La Bombonera. Si entraba la del final, cambiaba todo. Quiero ver cómo lo plantea Barros Schelotto.
-River fue superior salvo el último rato y tuvo la mala suerte de que le hicieran dos goles en los que marcó mal. Si ajustamos algunas cuestiones defensivas y mantenemos la intensidad, nos llevamos la Copa. No nos va a pesar la localía. Hay un grupo de jugadores que viene junto desde hace tiempo y a eso se suma la confianza que le tenemos al técnico. Boca puede ganar pero River tiene más argumentos.
-Yo tengo un déjà vu de lo que pasó en la semifinal de 2004. Se puede dar algo parecido. Boca tiene una delantera que River no tiene. Wanchope y Benedetto están muy bien. Tevez tiene que entrar en el segundo tiempo para liquidarlo.
-Yo que vos tendría en cuenta que River fue en desventaja dos veces de visitante y se repuso. Y eso no es menor. No sé si Boca lo podría hacer en el Monumental. Tengo la teoría de que, si hacemos un gol, lo cerramos.
-No sé. Ya vamos a tener tiempo para ver quién tenía razón.
Lo sabe Pablo y lo sabe Sabino: la Copa está para cualquiera.
Lo sabe Sabino y lo sabe Pablo: el fútbol es una enorme excusa para aferrarse a lo mejor de la vida.
Lo saben los dos: cuando la identidad tiene forma de pelota, no hay impunidad que pueda detenerla.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.