Nota
Juicio a la resistencia mapuche: llamado internacional
A través de un comunicado hecho llegar especialmente a lavaca, familiares de presos políticos mapuche de Chile realizan un llamado a organizaciones sociales, no gubernamentales, parlamentarios y de derechos humanos, para que dispongan la presencia de observadores internacionales ante el juicio que comenzará en Cañete (640 kilómetros al sur de Santiago de Chile) el próximo 8 de noviembre a las 9 de la mañana.
Los 19 comuneros mapuche de la zona del Lago Lleu Lleu, por defender y reclamar sus tierras en conflicto con las forestales, están en prisión desde hace más de un año, acusados bajo la Ley Antiterrorista, por delitos que no cometieron, en el marco de una persecución que ya es histórica en el país trasandino:
- más de 400 mapuche han sido procesados por leyes antiterroristas y de seguridad interior en los últimos 20 años de gobiernos democráticos,
- Actualmente hay 96 presos políticos y/o procesados, 7 de ellos con doble procesamiento de justicia civil y además militar. Hay 21 casos de detenciones de menores de edad y escolares mapuche.
- En este juicio, las penas que solicita la acusación oscilan entre los 40 y los 103 años, en algunos casos acumulándose entre ellas.
Los mapuche vienen de una huelga de hambre que abarcó a 34 presos políticos durante 82 días. El juicio se da, además, en medio de múltiples denuncias por violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas policiales contra los mapuche, con allanamientos ilegales, detenciones arbitrarias, amenazas, torturas, racismo, y graves faltas de garantías legales. A continuación, la nota completa con el llamado, los detalles de la situación y los contactos de Familiares de Presos Políticos Mapuche.
Ref. Solicita observadores internacionales para próximo Juicio Oral
(8 de Noviembre) contra Presos Políticos Mapuche del Conflicto Territorial de la zona del Lago LLeu-LLeu.
Hermanos y hermanas de Pueblos Originarios.
Sres. Sras.
Organizaciones sociales y populares solidarias.
Organizaciones No-Gubernamentales (ONG)
Organizaciones Internacionales de defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Parlamentarias y parlamentarios.
Somos familiares de Presos Políticos Mapuche, encarcelados por el Estado Chileno en las cárceles de Lebu, Concepción y Temuco.
Nuestros familiares responden a distintos procesos de recuperación territorial de comunidades mapuche, en la zona de conflicto del lago Lleu LLeu, en virtud de los cuales se han involucrado en la lucha de nuestro pueblo.
En este mismo contexto nuestras casas y comunidades han sido allanadas por la policía chilena, en múltiples ocasiones, maltratando y causando terror en nuestras familias, llevándose detenidos a nuestros hijos, esposos, padres y hermanos.
LEY ANTITERRORISTA
Por el sólo hecho de ser mapuche, los fiscales han invocado la Ley Antiterrorista, en las Audiencias de Formalización (primeras audiencias), pero no ha sido sólo el Ministerio Publico, a través de sus fiscales, quienes solicitan su aplicación, si no que es el propio Gobierno Chileno, en este caso, a través de la Gobernación Provincial de Arauco.
En relación a lo anterior, cuando se ha asesinado a un mapuche el Gobierno Chileno jamás se ha querellado en contra de quienes resulten responsables.
En el mes de Enero de este año, en el Juzgado de Garantía de Cañete, el Ministerio Publico llevo adelante la REFORMALIZACION de las causas por un total de nueve (9) delitos terroristas (amenazas, incendios, emboscada, asociación ilícita terrorista, etc.), involucrando a cerca de 20 comuneros mapuche.
Denunciamos que la aplicación de la Ley Antiterrorista en el procesamiento de los presos políticos mapuche del Conflicto de Choque y LLeu Lleu, ha implicado arbitrariedades, faltas de garantías y violaciones al debido proceso, tales como:
· SECRETO DE LA INVESTIGACIÓN durante casi todo el proceso, que impidió el derecho a la defensa.
· 1 AÑO Y 6 MESES DE PRISIÓN PREVENTIVA, es decir, durante todo el proceso para la mayoría de los imputados, no respetando la presunción de inocencia, supuestamente, garantizada por el actual sistema judicial chileno y violando derechamente el Convenio 169 de la OIT (Art. 10).
· 36 TESTIGOS “SIN ROSTRO” O SECRETOS, es decir, testigos que no se sabe si son reales o inventados, si tienen alguna animadversión en contra
de los imputados, muchos de los cuales son instrumentalizados por la
policía y fiscales.
· CONDENAS DE MAS DE 50 AÑOS: La aplicación de la Ley Antiterrorista significara, en definitiva, una condena mayor que bajo la Ley Penal Común. Anexo listado de comuneros que arriesgan las penas más altas.
NOMBRE / CARCEL / JUSTICIA CIVIL / JUSTICIA MILITAR |
Héctor Llaitul Carrillanca / Concepción / 103 años/ 25 años |
Marco Millanao Mariñan / Temuco / 77 años |
Ramón Llanquileo Pilquiman / Concepción / 65 años / 11 años |
José Huenuche Reiman / Concepción / 52 años / 11 años |
Luis Menares Chanilao / Concepción / 52 años / 11 años |
Jonathan Huillical Mendez / Concepción / 52 años/ 11 años |
Carlos Muñoz Huenuman / Lebu / 50 años |
Juan Parra Leiva / Lebu / 50 años |
· VIOLACIONES A LOS DDHH: Además, el procesamiento a través de Ley Antiterrorista ha traído consigo una serie de violaciones a los derechos humanos tales como, torturas, presiones indebidas, hostigamiento a familiares, secuestros,
etc.
El Caso Poluco Pidenco es una muestra de ello, en donde varios comuneros
mapuche fueron condenados a 10 años por Incendio Terrorista. Por este caso el Estado Chileno fue denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por los abogados Alberto Espinoza y Miriam Reyes, encontrándose actualmente en proceso.
JUSTICIA MILITAR Y DOBLE JUZGAMIENTO
Es el caso de varios presos políticos mapuche, pese a que Chile ya fue condenado por este motivo por la Corte Interamericana de DDHH (Caso Palamara-2005). Aun as en Chile, se ha continuado juzgando civiles bajo la Justicia Militar, cuestión que solo se revelo con la huelga de hambre de los presos políticos mapuche.
Pero la aberración jurídica más grande la ha constituido el doble juzgamiento al que están sometidos cinco presos políticos mapuche del Proceso de Recuperación Territorial de Choque (recluidos en Cárcel de Concepción) quienes, por un mismo hecho, están siendo procesados por la justicia civil y por la militar al mismo tiempo (ver cuadro).
Contrario a lo anterior los asesinos de comuneros mapuche, son juzgados por sus propios pares, quedando siempre en libertad y/o cumpliendo con penas que son una burla para las familias de las victimas. Junto con esto los apremios ilegítimos y torturas hacia comuneros mapuche imputados u obligados a ser “ testigos secretos” quedan también en la mas absoluta impunidad puesto que el Ministerio Publico siempre se declara incompetente dejando dichos delitos en manos de la aún vigente Justicia Militar Chilena.
Por último, denunciamos que Chile es el país que tiene la mayor
cantidad de presos políticos, miembros de un pueblo originario, lo que
da cuenta del nivel de discriminación y racismo que aun prevalece en
este país, quien ha hecho caso omiso a los compromisos y recomendaciones internacionales durante todos estos años.
Todo lo anterior da cuenta clara de que nuestros
familiares prisioneros, están frente a un juzgamiento político que
responde a la defensa de grandes intereses económicos (latifundios,
hidroeléctricas, mineras, forestales, etc.) lo que hace muy difícil
nuestra tarea, pues estamos en total desigualdad de condiciones.
Por todo lo anterior solicitamos:
La presencia de observadores durante el juicio que se desarrollará a partir del 8 de Noviembre del año en curso en el Tribunal de Juicio Oral de la ciudad de Cañete (Provincia de Arauco, Región del Bio Bio), única forma de poder transparentar esta etapa del proceso judicial y con ello lograr estándares adecuados que permitan a nuestro pueblo estar en igualdad de condiciones ante la Ley que los propios winkas nos han impuesto.
Como es de conocimiento público hace unos días acaba de terminar una larga huelga de hambre llevada a cabo por mas de 34 presos políticos mapuche en las diferentes cárceles del sur de este país solicitando, principalmente, la no aplicación de la Ley Antiterrorista, de la Justicia Militar y de “testigos secretos” como medios de prueba, cuyos logros legislativos y jurídicos fueron, en esta oportunidad:
v Que el gobierno enviara un proyecto de Ley para modificar el Código de Justicia Militar, con el objeto de que esta no fuese aplicada a civiles, la cual fue aprobada por el Parlamento Chileno.
v Que la Ley Antiterrorista no se aplicara a menores de edad.
v Que se recalificara las querellas presentadas por el Gobierno por Ley Antiterrorista por delitos comunes, aludiendo “Razones de Estado y de Bien Común”, esperando que todos los demás entes del Estado Chileno actúen en la misma línea.
Dejamos claro que aun no están dadas todas las garantías para un Juicio Justo y que la huelga de hambre llevada adelante dignamente por los presos políticos mapuche, significó sólo el primer paso, por lo que no debemos desmovilizarnos, reiteramos que solo la lucha de nuestras comunidades, el acompañamiento de quienes solidarizan con nuestra justa causa y la presencia de observadores en cada uno de los Juicios, permitirá acercarnos aun más a dicho objetivo.
Esperando una pronta acogida, les saludan fraternalmente.
Familiares de Presos Políticos Mapuche.
Contactos:
Natividad Llanquileo Pilquiman
Correo electrónico [email protected]
Fono:569 – 62 32 59 21
Lov Choque
Gladi Huenuman Liencura
Fono :569 – 84633589
Lov Choque
Olga Viluñir Aguayo
Fono: 569- 85 35 67 12
Comunidad Pascual Coña
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

RadiolavacaHace 4 semanasCómo como 1: El mundo desde la mesa
















