Sigamos en contacto

Nota

El circo de la justicia macrista

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Con murga, narices coloradas y radio abierta, el comité de apoyo a las diez familias del barrio de San Telmo condenadas por la justicia contravencional organiza mañana una jornada de protesta frente a la sede de la Cámara de Apelaciones que debe decidir si confirma o desestima el fallo de la jueza María Luisa Escrich que aplica por primera vez cárcel efectiva a imputados en un juicio por supuesta usurpación. Desde las 11 de la mañana y con el lema «esta justicia es un circo», animará la jornada una delegación de la Murga del Barrio de San Telmo, que repartirá caretas y narices de payaso a los transeúntes, que serán perseguidos por un Mauricio Macri interpretado por un vecino disfrazado. Habrá fuegos artificiales y cotillón «adecuado para el circo más caro de la Ciudad, porque en el fuero Contravencional se pagan los sueldos más altos de toda la justicia argentina», aclaran los integrantes de la Asamblea del Pueblo, uno de los organizadores de esta jornada.
El circo de la justicia macristaEn ese marco, se presentará un apoyo explicito a la apelación que entregaron la semana pasada los abogados de las familias afectadas, suscripto por Carlos Chile en representación de la Central Argentina de Trabajadores (CTA), filial Capital.
Lo que está en juego es el destino de diez familias, la mayoría integrada por mujeres solas con más de 3 hijos. El riesgo alcanza a más de quince menores de 12 años, una pareja de jubilados y un joven discapacitado.
A continuación, reproducimos la nota publicada en la edición de este mes de Mu, el periódico de lavaca que resume la historia que hay detrás de este brutal fallo:
La justicia desquiciada
Mariela Aguirre tiene 44 y dos princesas de 10 y 7 años. Es empleada doméstica de lunes a sábado y los domingos no descansa: vende su comida casera entre los artesanos que trabajan en las calles de San Telmo. Ahora tiene también otra tarea: explicar cómo alguien como ella puede ser considerada una delincuente. «Yo pagaba 1.400 pesos por una habitación en un hotel del barrio cuando un mecánico de la cuadra me avisó que había un hombre que ofrecía alquilar un cuarto en una casa. El estaba preocupado porque no quería que se metiera gente mala y por eso empezó a correr la voz entre los que conocía y confiaba.» Mariela agradeció el dato y lo compartió con las mujeres del hotel que, como ellas, era madres solteras afixiadas por rentar a precio de lujo un espacio miserable.
La casa de Chacabuco 630, a metros de la calle México, es amplia y con varios cuartos en los que  se fueron acomodando 10 familias, la mayoría de mujeres solas, con varios hijos. Margarita tiene 3 nenas de 12, 10 y 8 años. Alejandra otras tres de 10, 9 y 7 y Angélica otros tres  de 15, 4 y 5 años. La más joven de estas madres tiene 19 y su bebe no cumplió el mes. Al grupo se sumó Robustiano y su señora Cayetana, dos jubilados de 76 y 74 años, y Cristian, un trabajador que de 7 a 7 deja el sudor en el puerto haciendo changas. Los inquilinos pactaron con el encargado de la casa -de apellido Benítez y al que algunos identifican como ex jugador de Boca Juniors- que pagarían tres meses en concepto de depósito y, luego, 400 por mes. Al poco tiempo recibieron la visita de Néstor Osvaldo Nakama, que compartía varios negocios con Benítez, por los que llegaron incluso a las trompadas. «Trajo un bidón de nafta y amenazó con prenderme fuego», cuenta Mariela.
¿Te acordás cuándo fue?
El 6 de julio de este año. No me olvido más, porque mi hija se asustó tanto que salió corriendo y se rompió la clavícula. Al día siguiente hice la denuncia en la comisaría 2° y la constancia está en la causa, pero ¿para qué?
Cosa juzagada
El circo de la justicia macristaLa causa la inició el juzgado N° 20 del Fuero Contravencional que inauguró así el traspaso de ciertas figuras penales a su ámbito, como la de este caso, denunciada por ocupación. El juicio consumió 4 días durante los cuales los inquilinos no pudieron declarar. La jueza María Luisa Escrich prefirió escuchar a Nakama, un hombre que decía poseer los derechos de propiedad al fallecer una prima, titular de la vivienda Pero los herederos directos -madre e hijo de la fallecida- nunca fueron llamados a declarar. El desquiciado testimonio de Nakama -quien incluso ante el tribunal narró sus sospechas de que la prima había sido envenenada por su socio Benítez- parece haber sido suficiente para el fiscal Ángel Carestía: pidió la condena de los inquilinos, a las que recomendó aplicarles cárcel. La jueza aceptó los cargos y dictaminó la prisión de todos, por seis meses. También ordenó el desalojo.
«Nunca en toda mi carrera presencié un procesamiento así, con tal falta de pruebas», resume el abogado defensor Gerardo Echeverry. Cuenta también que Nakama «fue internado en el Hospital Borda por orden de la justicia» y que «consta en el expediente el informe médico que específica que es considerado peligroso para sí mismo y para otras personas». Nada dicen los profesionales psiquiátricos sobre el estado de salud de la justicia contravencional con la que Nakama parece haber sintonizado.
La calle
Mariela tiene ahora montón de palabras atragantadas que brotan una tras otras sin tregua: es la única de todo el grupo que debe cumplir con la condena de encierro, porque tiene un antecedente penal. Le pregunto por qué y sin titubear me cuenta: «Defendí a mi hija de un abuso y lo volvería a hacer si la tocaran de nuevo.» Después me dirá que por aquel episodio fue absuelta en primera instancia. «Pero el fiscal apeló y yo no me avivé qué tenía que hacer. Y me encerraron. No me supe defender y tuve que cumplir con mi condena. Salí en libertad condicional por buena conducta. Saldé todas mis deudas. ¿Qué iba a hacer? Así es la justicia para los pobres.»
Las autoridades de la ciudad no parecen preocupadas por el destino de estas diez familias, que es la calle. «Quise hacer el trámite del subsidio habitacional, pero hasta ahora no tengo nada», dice en voz bajita Don Robustiano. Las 10 familias dependen ahora del resultado del trámite de apelación, para el que buscan el apoyo de organizaciones sociales y de derechos humanos. Saben que su destino está atado a la suerte de un barrio en cuyos planes de progreso los pobres están condenados de antemano.
En la terraza de la casa una docena de criaturas convierte en juego la ceremonia de las fotos. Las nenas se sientan en primera fila y se abrazan. No entran en el cuadro todas juntas, pero habrá que hacer el esfuerzo de registrarlas tal como están porque lo difícil, lo brutal, es separarlas.
COMISION DE APOYO A LOS INQUILINOS DE CHACABUCO 630
Contactos y Adhesiones:
[email protected]
Mariela: 1561789262

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.