#NiUnaMás
#JusticiaPorMelina: la causa va a juicio pero con un solo acusado
En la audiencia de hoy por el femicidio de Melina Romero se resolvió que el caso será elevado a juicio, pese a que la fiscal María Fernanda Belloni desistió de acusar a los sospechosos. La familia mantuvo la querella sobre uno de ellos, apodado Chavito. Videos y entrevistas de una mañana en el Tribunal 5 de San Martín.
Ana María, mamá de Melina Romero, llegó junto a su hijo Gustavo y el abogado Marcelo Biondi a las 9.15 de la mañana. Sólo estaban presentes en el juzgado lavaca y miembros de las organizaciones Mumala y Movimiento Evita. Pese a que el Tribunal Oral en lo criminal n° 5 llamó a audiencia pública, no dejaron ingresar a ninguno de los acompañantes ni a este medio, que tenía previsto filmar la audiencia. El antes y el después de lo que pasó, y cómo se perfila el juicio que busca acabar con la impunidad.
Video 1. no dejan pasar a medios ni acompañantes
Hay una audiencia clave que iba a ser pública a la cual no la dejaron entrar ¿qué fue lo que ocurrió?
Silvia Saravia (Mumala): El juez a cargo plantea que no hay espacio físico para que ingresemos dos personas más. Lamentablemente creemos que este es un paso más de impunidad del femicidio de Melina Romero. Evidentemente hay intereses muy fuertes para que esto no se esclarezca y quizás quede solo imputado un perejil, como decimos nosotros, y no los responsables políticos y los responsables de ejecutar esto que tiene evidentemente vínculos muy fuertes. Estamos entrando en una trama de complicidades que no es fácil y la propia justicia no está dispuesta a desentrañarla.
Daiana (Movimiento Evita): No nos dejaron entrar pero no es la única situación injusta que vemos que viene sucediendo en el accionar de esta causa. Cuestionamos el accionar de la justicia, cuestionamos el accionar de la fiscal Belloni, cuestionamos también el accionar de los abogados porque luego de dos años de investigación no se ha llegado a nada y el planteo hoy de la fiscalía es liberar a la mayoría de los imputados. Queremos seguir acompañando a Ana María, queremos decirle a esta justicia machista, a esta justicia corrupta y cómplice que vamos a estar en la calle y vamos a hacer todo lo posible por acompañar este caso, para que se esclarezca y haya justicia por Melina Romero.

Daiana, Marcela, Silvia y Natalia acompañaban a Ana, mamá de Melina, pero no las dejaron entrar a la audiencia.
¿La fiscal no acusó a nadie?
No, presentó un desistimiento hace siete días y considero que es prematuro. Tampoco dice nada con respecto a una fabulación en esta causa, por el contrario lo que dice es que la testigo tiene una personalidad anti social y altamente influenciable, lo que se contrapone con una pericia a poco tiempo del hecho hecha por una perito departamental que decía que no fabulaba, que había vivido una situación traumática. Yo consideré que los tres imputados tenían que ir a juicio oral, pasar por un debate oral sobre todo por los pilares que tiene el juicio oral que es la inmediatez, la oralidad y la publicidad en una causa tan compleja. Pero más allá de eso sostuve la acusación a Joel Fernández porque considero que hay otros elementos, distintos testimonios que acreditan el vínculo con Melina, la obsesión que tenía con Melina y el querer realizar con Melina prácticas como las que refiere la testigo presencial. Creo que él tiene que pasar por un juicio oral y sostenemos la acusación sobre él; y si no apelé los sobreseimientos del Pai Cesar y de Elías Fernández fue porque no tengo elementos independientes a Melody que puedan sostenerme la acusación. Yo hoy la tengo como una testigo de juicio, una testigo creíble. Será en ese momento en el que vamos a dilucidar bien con todas las pruebas en una investigación que tiene muchas falencias, pero que vamos a sacar adelante . Va a haber juicio oral por la muerte violenta de Melina Romero.
¿Joel Fernández actuó solo?
Evidentemente hay personas que han participado en este hecho que no están a la fecha individualizadas. Yo tengo la convicción que este hipótesis de acusación sobre Joel Fernández tiene un asidero técnico y jurídico, vamos a ver si lo podemos apoyar probatoriamente como corresponde en el juicio oral para que un juzgado popular sea el que levante la mano o no con respecto a este imputado. Después, hay muchas cuestiones que no se investigaron que tienen que ver con comercialización de estupefacientes, con la noche, con quién suministraba estupefacientes y la bebida a chicas como Melina, como Melody, que no tenían recursos prácticamente. Eso es algo muy interesante que no se investigó que capaz después del juicio oral se pueda profundizar.
¿Por qué se habla de presiones en la causa?
Después hay una cuestión me parece que tiene que ver con una presión fuerte dentro del Ministerio Público Fiscal porque recordemos que el fiscal general, Lapargo, al momento de pedirse el sobreseimiento del imputado menor en el fuero de menores, él consintió ese sobreseimiento. Entonces me parece que más allá que en su momento fue consentido ese sobreseimiento por el fiscal general, un juicio oral dentro del mismo Ministerio Público, otra fiscal acusando a tres personas y que en esos supuestos que puedan llegar a resultar condenadas deja muy mal parado al Ministerio Público Fiscal de San Martin y al fiscal general. Creo que por ahí vienen las presiones también que hicieron y tuvieron mucha influencia para que hoy la fiscal desista de la acusación. Estas cosas no pueden pasar y esta causa merece un juicio oral como va a tener con respecto al imputado que yo considero que tenemos más elementos para tener sentado en el banquillo en un juicio oral.

Gustavo, hermano de Melina, su mamá Ana María y el abogado Marcelo Biondi, minutos antes de entrar a la audiencia.
¿Cómo será el juicio?
Va a haber juicio oral: obviamente hay que redoblar el trabajo. No es lo mismo llevar un juicio por homicidio con el Ministerio Público Fiscal que sin el Ministerio Público Fiscal, porque tenés más apoyo. No es lo mismo citar un testigo en una fiscalía que llamarlo uno, llamar a un policía para que vaya a buscarlo, que lo llame un fiscal o uno como abogado particular. Hay una serie de cuestiones que te dejan un poco en posición de desventaja. Trataremos de redoblar los esfuerzos para hacer un buen juicio y ver más que nada que se reconstruya la verdad histórica. Si tenemos las pruebas para acusar a Joel Fernández y si el jurado nos acompaña que sea condenado y ver después para donde continua la investigación, no que esto quede acá. Si no tenemos las pruebas no lo acusaremos, veremos, yo creo que vamos a tener elementos y por los propios dichos de él en la causa y de otros testigos estoy convencido que él participó en el hecho.
Video 3. Ana María, mamá de Melina
¿Cómo fue la audiencia?
El más implicado hasta el día de la fecha es Chavito, los dos acusados anteriores quedaron sobreseídos en el mismo momento de la audiencia que se hizo. La idea nuestra y la esperanza que tengo es llevar a Chavito a juicio que es el más implicado, dado que mi hija ya venía recibiendo hostigamientos de parte de él.
¿Qué opinión te genera que la fiscal no haya querido acusar a ninguno de los imputados?
Mal procedimiento. No se investigó bien. Se empezó la investigación prácticamente 12 días después que yo hice la denuncia: eso no es culpa mía ni es culpa de mi abogado. 12 días después se comenzó la búsqueda y el cuerpo apareció un mes después en avanzado estado de putrefacción dado que no se pudo determinar ningún ADN de los autores en el hecho. Otra cosa que me parece completamente repulsiva: que digan que no había reactivos. Como Melina era una persona pobre, no era adinerada, no había reactivos. Si vamos al caso si el hijo de alguien importante ahí si hubiera habido reactivos porque hay plata en el medio.
En estos dos años y medio, ¿qué marca te queda con respecto a cómo funciona la justicia?
Repulsiva. Mal funcionamiento. Mal procedimiento. Esto no es justicia. Mi hija tuvo hemorragia intracraneal, marca de ataduras en las manos y le faltaban piezas dentales entre otras cosas, ¿se lo hizo sola? ¿Se tiró sola? ¿Se violó sola? ¿Se mató sola? No, está fuera de lugar. Que sigan trabajando. Siento que cuanto tenés es cuanto vales. Es como que pretenden que Melina quede en el olvido, pero mientras yo tenga un aliento de vida, esto no va a pasar. Es una situación que me parece completamente repulsiva, antes de Melina y después de Melina. En cada piba hay un poco de Melina y en Melina hay un poco de cada piba. Entonces: que hagan algo de verdad y que se dejen de derramar sangre de nuestras pibas. Va a haber juicio. Tengo un poco de esperanza: voy a pelear por esa llamita para que no se apague del todo.
#NiUnaMás
38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Travestis, Trans, Lesbianas, Intersex y No Binaries terminó este domingo con una movilización de 20 cuadras por la costanera correntina. Más de 90 mil personas participaron de estas jornadas que se vivieron una vez más como un hecho histórico y más aún ante el contexto libertario: «Qué momento/ qué momento/ a pesar de todo, les hicimos el Encuentro». Voces de distintas generaciones, desde las que fueron por primera vez a las más experimentadas, que participaron de talleres y de conversaciones para pensar y hacer otro feminismo para enfrentar al fascismo. Las canciones, las estrategias, y las opciones para el año que viene: ¿Córdoba o CABA?
Por Claudia Acuña. Fotos de Line Bankel para lavaca.org
Enviadas especiales a Corrientes.

Fotos: Line Bankel/lavaca.org
¿Cuánto son veinte cuadras de feminismo? ¿Y si esas veinte cuadras corresponden a la costanera correntina? ¿Y si se mueven durante dos horas gritando “señor, señora, no sea indiferente, nos robaron a Loan en la cara de la gente”?
A las siete y pocos minutos, la marcha de cierre del 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Travestis, Trans, Lesbianas, Intersex y No Binaries partió de un parque con color emblemático: Poncho Verde. Apenas dos cuadras después ya hacía llorar a una señora asomada a la ventana y agitar los brazos a su vecina, tres pisos más arriba, mientras una tercera se atrevía a aplaudir. La multitud se detuvo para saludarlas y, con ese abrazo a distancia, la marcha se sintió bendecida.

Fotos: Line Bankel/lavaca.org
Los cálculos aritméticos dictan que se agotaron todas las plazas de alojamiento en Corrientes Capital, que la demanda desbordó hacia ciudades vecinas como Resistencia y Paso de los Libres, y que eso significa que al menos 70 mil personas llegaron a este Encuentro. Las cuentas por espacio ocupado en el asfalto correntino elevan esa cifra a 90 mil. Cualquiera haya sido la cantidad, lo que sin duda representa en este contexto lo sintetiza una palabra: demasiado. Ese fue el sentimiento que aderezó desde la apertura hasta este final, que hizo llorar a las organizadoras y cantar una y otra vez el hit de este Encuentro: “Qué momento/ qué momento/ a pesar de todo/ les hicimos el Encuentro”.

Fotos: Line Bankel/lavaca.org
Mientras un grupo de chicas de San Luis se pinta la bandera palestina en los cachetes, me cuentan que participaron del taller de antiimperialismo y de otro sobre el trabajo sexual. Dicen con seguridad que el desafío ahora es poder transmitirles a las “más jóvenes” por qué vale la pena organizarse y pelear por mantener derechos que costaron tanto conseguir y seguir batallando por otros que todavía están pendientes. “Las jóvenes tienen que ser el futuro del feminismo y es nuestra tarea que así sea”.

Fotos: Line Bankel/lavaca.org
La que habla se llama Lucía y tiene apenas 22 años. Sus amigas completan: para ellas fue el primero, pero no será el único. No les llamó la atención que existiera cierta tensión entre los aparatos políticos –“lo vemos siempre”– y hasta consideran que “está bien que se debata con pasión sobre temas importantes, como la reforma laboral, porque lo importante es hablar”, aunque sin duda sería mejor que también las escuchen.

Fotos: Line Bankel/lavaca.org
Otro grupo de chicas tucumanas –primerizas también– dirá que les interesó el taller de educación y que aprendieron mucho escuchando a mujeres de todas las edades intercambiando experiencias y opiniones. “No es habitual que podamos conversar con diferentes generaciones y todas en un plano de igualdad: no había quien se presentara como si supiera más o fuera más importante”. Otra dirá que rescató que los talleres no cerraran con conclusiones o recetas sobre lo que hay que hacer. Eran personas compartiendo preguntas y eso es lo que se llevan. Les pregunto cuáles, como ejemplo. Dirá otra: “En el taller de violencia digital alguien planteó que se nota que los varones fascistas están muy activos en las redes y sin duda organizados. Entonces se preguntó: pero ¿dónde están nuestros varones? ¿Por qué ellos consideran que si nos atacan a las mujeres no es su problema? Otra chica planteó su duda: ¿tenemos que hablarles a los varones fachos? Y si así fuera, ¿qué tendríamos que decirles? Nos dejó pensando”.

Fotos: Line Bankel/lavaca.org
Durante el recorrido de esta marcha alegre y sin sobresaltos se cruzaron algunas amenazas que llevaron a la práctica y la resolución al paso de algunas respuestas a estas preguntas. Dos opciones:
Opción No te Tenemos Miedo: cantarles “tiemblan los machistas/ América Latina va a ser toda feminista”.
Opción Defendemos lo Irrefutable: gritar “¿Dónde está Loan?”.
La inteligencia es colectiva.

Fotos: Line Bankel/lavaca.org
Mañana habrá que resolver también colectivamente la tensión interna que se encarna en la elección de la próxima sede del Encuentro: CABA o Córdoba. Hay quienes temen que en CABA monopolice el tema la prisión y proscripción de Cristina Kirchner. Otras plantean que es hora de un Cordobazo feminista. Ambas cantaron hoy sus preferencias (“que sea en CABA”, gritaban las Mumalá correntinas; “paso a paso se viene otro Cordobazo”, agitaban las cordobesas), pero la marea entera coincidía en lo importante: el poder de estar juntas sigue intacto.
La pregunta que dejó a todas pensando es qué hacer con eso.

Fotos: Line Bankel/lavaca.org


Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Fotos: Line Bankel/lavaca.org
#NiUnaMás
Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Este domingo 16 de noviembre presentamos el nuevo libro del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez, editado por lavaca, con una perfomance conmovedora: Oraciones, entre la cruz y la raya fue una obra de teatro danza basada en los ejes teóricos de Femicidios, narcotráfico y Estado. La puesta transformó en lenguaje poético, corporal y musical una realidad que duele y mata, de la mano de talentosas artistas.

Familias sobrevivientes de femicidios, con el libro del cual son parte: el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez.
Oraciones, entre la cruz y la raya: así se llamó la presentación performática del nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez editado por lavaca y titulado Femicidios, narcotráfico y Estado.
La obra de teatro y danza indagó en los mecanismos que operan sobre los cuerpos y los territorios desde una dramaturgia que combinó texto, movimiento y música. El resultado fue una experiencia que funcionó tanto como obra artística como herramienta para hacer sentir, colectivamente, de qué hablamos cuando hablamos de femicidios.
La obra fue ideada y escrita por Claudia Acuña, también responsable de la dirección general del Observatorio Lucía Pérez. En escena, Oraciones desplegó el trabajo de las intérpretes Julieta Costa, Lola Domínguez Hayes, Lucía Harismendy, Pia Leone, Luca y Juana Torras, quienes construyeron una trama sensible entre la fragilidad y la fortaleza. La música en vivo, a cargo de Santiago Torricelli en piano, aportó un pulso emocional que atravesó toda la pieza.



El diseño sonoro siguió de la mano de Pía Leone, junto con la operación técnica de Teo Escobar y Lucas Pedulla. Y el diseño gráfico estuvo a cargo de Jonatan Ramborger (autor, también, de la tapa del libro) y Julie August.
La puesta en escena fue realizada por Julieta Costa, mientras que la dirección coreográfica estuvo a cargo de la reconocida directora y coreógrafa Carla Rímola.
Oraciones dejó en quienes asistieron la certeza de que el arte no sólo puede denunciar lo que duele, sino también abrir caminos para imaginar otras formas de vida y de cuidado.
Y también, otras formas de presentar un libro.



El Observatorio y su libro
El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por lavaca.org con el objetivo de profundizar el trabajo sobre formas de prevención y erradicación de la violencia patriarcal.
Cada día un equipo conformado por Claudia Acuña, Amalia Etchesuri, Anabella Arrascaeta y Pablo Lozano actualiza 12 padrones de manera autogestiva, datos que sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas. Se trata del único registro público del país, lo cual quiere decir que pueden consultarse las fuentes de cada dato.
Cada mes el Observatorio realiza un resumen de este diagnóstico junto a víctimas y familias sobrevivientes de femicidios. El resultado es el informe mensual que se difunde a través de organizaciones sociales y referentes de la política y la cultura que intenta pensar, más allá de las cifras, la radiografía social y política de esta violencia.


Femicidios, narcotráfico y Estado reúne ahora y por primera vez los distintos informes, investigaciones y acciones del Observatorio Lucía Pérez. Es un material que indaga a través de la articulación de textos teóricos y reportajes periodísticos las vinculaciones entre lo narco, la violencia machista, los femicidios y el rol del Estado en la trama de la impunidad.
Todo eso quedó plasmado en esta presentación-ritual colectivo para empezar a sanar una realidad que duele, y organizar la realidad que viene: aquella que queremos, deseamos y nos merecemos.
Si querés el libro escribinos al teléfono que figura en este link, y suscribite para apoyar todo lo que hacemos:
#NiUnaMás
La venda en los ojos: la justicia frente al abuso sexual contra niñas y niños
El 42% de las denuncias de violencia sexual corresponden a menores de 17 años en la ciudad de Buenos Aires. El ministerio de Justicia bonaerense reveló que entre 2017 y 2022, de más de 96.000 causas por abuso sexual, 6 de cada 10 tuvieron como víctimas a menores y se duplicó el número de denuncias: el 80% fueron mujeres, principalmente niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años. ¿Cómo recibe el Poder Judicial a las infancias que se atreven a denunciar abusos? Las víctimas convertidas en “culpables” de un delito que padece a nivel mundial entre el 15 y el 20% de la niñez. La campaña conservadora y oficial: desestimar denuncias y motosierra. Lo que no quiere ver la justicia. Cómo encarar estos casos, y la enseñanza de Luna. Por Evangelina Bucari.
(más…)
Mu207Hace 2 semanasRedes, IA, violencia, imaginación: Cora Gamarnik, las imágenes y los modos de ver

ExtractivismoHace 1 semanaProyecto Litio: un ojo de la cara (video)

CineHace 3 semanasNorma Punk: la jubilada que hizo llorar a Cavallo

ActualidadHace 3 semanasMarcha de jubilados: Boca, peronismo, CGT, traiciones y una asamblea mirando el futuro

ActualidadHace 4 semanasMarcha de jubilados: “Hay que creer en las calles”





























