Nota
Libertad para Belén: la semana del empuje
Belén lleva dos años y dos meses presa – de una condena de ocho años- por haber tenido un aborto espontáneo. La Corte Suprema Tucumana tiene 90 días para fallar sobre el caso. “No puede estar un día más privada de su libertad”, resume su abogada. Para lograrlo, en esta semana se presentaron a la causa diez organizaciones de derechos humanos, el representante del Ministerio Público Fiscal, una presentación de Amnisty Internacional con más de 120 mil firmas y hasta actrices como Dolores Fonzi mostraron su cartel: «Libertad para Belén».
Belén lleva dos años y dos meses encarcelada –de una condena de ocho– por haber tenido un aborto espontáneo. La mera exposición de la oración revela la injusticia y también el entramado de violencia institucional hacia las mujeres que expone el caso. Por eso es necesario revelar cada eslabón de la lucha contra la penalización del aborto, denunciada hasta por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que dictaminó y recomendó al Estado argentino la inmediata liberación.
En esa trama de acciones para lograr la libertad de Belén, este jueves 28 de julio, diez organizaciones de derechos humanos se presentaron como amicus curiae ante la Corte Suprema de Justicia de Tucumán. Exigieron, así, ser tomadas como parte en la causa y reclamaron la liberación de la joven.
Fueron:
- Abogados y abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES).
- Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
- Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA).
- Asociación de Derecho Penal (APP).
- Amnistía Internacional (AI).
- Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
- Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM).
- Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
- Innocence Project Argentina (IP Argentina).
- La diputada nacional del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) Soledad Sosa, en representación de referentes políticos, sindicales y de derechos humanos.
Soledad Deza es la abogada de Belén y quien cuenta a lavaca el detalle de la presentación: “Lo que hace es dar fundamentos para acompañar el pedido de libertad, de la absolución y exponer la arbitrariedad con la que se ha evaluado el cuadro probatorio”.
Del otro lado del teléfono, su voz suena potente como un tren veloz. Empuja las vocales como una locomotora. La tonada tucumana echa humo. Y avanza: “La Corte provincial tiene 90 días hábiles para fallar. Esperamos que resuelva antes, porque Belén lleva 26 meses presa. No puede estar un día más privada de su libertad”.
Una buena: el dictamen fiscal
Una de las razones para considera un pronto fallo del máximo tribunal provincial es el reciente dictamen del Ministro Fiscal de Tucumán, Edmundo Jesús Jiménez, quien consideró que el fallo que condenó a Belén a ocho años por “homicidio agravado por el vínculo” es “arbitrario y por ende, nulo”. Recomienda, así a la Corte Suprema local que otorgue el recurso de casación a la defensa.
Si bien su dictamen no es vinculante, para ignorarlo la Corte deberá encontrar fundamentos válidos, ya que a lo largo de 16 fojas analiza cada una de las –digámosle de alguna manera– pruebas.
El representante del Ministerio Público Fiscal dictaminó que:
- La causa es nula porque desde la primera foja del expediente hay pruebas de que la confidencialidad médico-paciente fue violada: ninguno de los profesionales que la atendieron respetó el juramento hipocrático que debían resguardar.
- La condena no tiene fundamentos.
- No se sabe en qué baño apareció el feto con el que la quieren vincular.
- Esa vinculación con el feto no está probada porque no hubo ningún un examen de ADN.
- No hay pruebas acerca de si hubo uno más fetos: hay edades gestacionales que varían en las declaraciones.
- La autopsia, que podría ser un elemento probatorio, tiene tantas contradicciones que no se sabe cuántos fetos hubo.
- No hay pruebas de cómo apreció el/los feto/s.
- No se resguardó la cadena de custodia de elementos.
- El Tribunal que la condenó consideró que la declaración de Belén era autoincriminatoria cuando no lo es.
- Cortaron y la parcializaron su declaración.
Con semejante contundencia, el margen de la Corte es prácticamente nulo, si, como debe, quiere ajustarse a derecho.
1230 mil Belén
Además de los amicus que se presentaron ante la Corte y el dictamen del fiscal, en los últimos días hubo otros hechos de impacto. Tucumán se mueve al ritmo del caso. El martes 26, Amnistía Internacional presentó 120 mil firmas para reclamar que se “anule el fallo que sentenció a ocho años de prisión a Belén y se disponga su libertad”.
La organización entregó las firmas y el petitorio al gobierno provincial, representado por la ministra de Salud, Rossana Chahla, la secretaria de Gobierno, Carolina Vargas Aignasse, y la secretaria de Derechos Humanos, Erica Brunoto, quienes mantuvieron una reunión con la directora ejecutiva de Amnistía Internacional sección Argentina, Mariela Belsky.
Dice la abogada de Belén: “Amnistía hizo lo que llaman ‘una acción urgente’, que se da cuando un hecho tiene relevancia social, en términos de violación de derechos tan significativa, como es el caso de Belén. Entonces, hacen un llamado mundial a pedir justicia, que en este caso sería la libertad”.
El documento con las firmas exige que “Ni ella (por Belén) ni ninguna otra mujer o niña sea sometida a un proceso criminal por haber sufrido un aborto espontáneo o cualquier otra complicación obstétrica”.
Las 120 mil firmas y el estado de movilización de buena parte de la sociedad tucumana hicieron salir al gobernador, Juan Manzur, del cono del silencio: por primera vez habló del caso.
Ni los reclamos previos, ni el dictamen de la ONU, ni el reclamo de organizaciones: nada había hecho moverlo del cómodo lugar que es ignorar lo que es vox populi: el grio de Libertad para Belén.
Sin embargo, sus declaraciones carecieron de la contundencia que ameritaban: declaró que era preciso “respetar a la Justicia y las decisiones del Poder Judicial”.
El premio de Dolores Fonzi
Otra demostración del apoyo a Belén la orginó la actriz Dolores Fonzi, en el marco de la entrega de los Premios Platino a lo mejor del cine iberoamericano, que tuvo lugar el domingo 24 de julio en Punta del Este.
Al recibir el premio como mejor actriz por su papel en la película La Patota –en donde interpreta a una mujer víctima de la violencia machista– mostró un cartel que decía “Libertad para Belén”. Fonzi dedicó el galardón «a las mujeres en condiciones de recursos bajos, discriminadas, violentadas, a las mujeres que no tienen acceso a poder decirlo ante una cámara». La abogada Deza dice sobre este mensaje: “Dolores es una grosa total. Estamos infinitamente agradecidas por lo que hizo, que es una manera de visibilizar esta injusticia”.
Por último, antes de que su voz deje de resonar en el teléfono, Deza responde lo que, en definitiva, más importa: cómo está Belén. “Estuve ayer con ella, estuve anteayer y vamos a estar mañana. La estamos acompañando mucho. Ella está muy esperanzada. La última palabra la tiene la Corte. Y esperemos que sea una palabra de Justicia y sobre todo, urgente”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























