Sigamos en contacto

Nota

Lo que necesitás saber sobre el aborto

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este material es parte del cuadernillo de la UCO sobre el aborto. Está compuesto por materiales basados en el trabajo de diferentes colectivos feministas de Argentina y Bolivia que desde hace años están batallando incansablemente para lograr una ley que despenalice la interrupción voluntaria del embarazo. Agradecemos especialmente a Mujeres Creando, de Bolivia, y a Mujeres al Oeste, de Morón, provincia de Buenos Aires. También es un homenaje a nuestras maestras y referentes Dora Coledesky y Lohana Berkins. Trabajamos en su edición las siguientes integrantes de UCO: Lucía Aita, Anabella Arrascaeta, Bernardina Rosin, Verónica Heredia y Claudia Acuña.
¿Qué es el aborto?
El aborto es una decisión libre, soberana y legítima de una mujer para interrumpir un embarazo no deseado. Es decidir sobre nuestros cuerpos y sobre nuestras maternidades.
Pero no se puede hablar de la libertad de decidir sin analizar el contexto en el que se presentan los embarazos no deseados: al estar penalizado y criminalizado, el Estado no nos permite acceder a un aborto seguro y realizado en las condiciones adecuadas.
Es por esto que el contexto de cada mujer embarazada hace diferente la experiencia del aborto: no es lo mismo quedar embarazada siendo pobre, que siendo una mujer acomodada económicamente; no es lo mismo tener 14 años y quedar embarazada, que embarazarse a los 30; no es lo mismo quedar embarazada debido a una violación, que quedar embarazada porque te fallaron los anticonceptivos; no es lo mismo quedar embarazada cuando tenés el apoyo y la ayuda de seres queridos, que cuando estás sola; no es lo mismo quedar embarazada por primera vez que después de tener cinco hijos, por nombrar algunas diferencias.
Lamentablemente una mujer que no cuenta con los recursos económicos suficientes tiene menos posibilidades de exigir una atención médica que le brinde garantías para su salud.
Lo que buscamos las mujeres que estamos a favor de la despenalización del aborto es que cualquier mujer, sin importar su condición social, su religión, raza o edad, pueda realizarse un aborto sin poner en riesgo su vida.
Y el único aborto seguro y sin riesgo para la salud de las mujeres es el aborto legal.
Debe dejar en claro que nosotras no promovemos que las mujeres que quedan embarazadas aborten. Lo que defendemos  fervientemente es que cada una de nosotras tiene el derecho legítimo de decidir sobre su cuerpo y sobre su maternidad.
Tal como están las cosas hoy, el aborto es una experiencia violenta por la clandestinidad en la que nos practicamos un aborto, por las leyes que nos penalizan, por la sociedad que nos juzga y condena y por una práctica médica que no prioriza la preocupación por nuestros cuerpos, nuestro placer y nuestra salud.

¿Cuáles son las razones para abortar?

Estas son algunas de las razones y motivos por las cuales las mujeres abortamos:
Porque no nos sentimos preparadas para ser madres.
Porque somos muy jóvenes.
Porque tenemos hijos y no queremos más.
Porque simplemente no lo deseamos.
Porque estamos cansadas de criar hijos, hijas.
Porque ya no podemos alimentar otro niño u otra niña.
Porque queremos trabajar.
Porque queremos estudiar.
Porque queremos realizar nuestros sueños.
Todo aborto decidido es un embarazo no deseado. No hubo ni habrá orden judicial que obligue a una mujer a no abortar. A lo que nos obliga hoy el Estado es a hacerlo en la clandestinidad.

¿Qué tipos de aborto hay?

Los abortos pueden ser espontáneos o voluntarios.
Espontáneo: Es el aborto repentino, no decidido ni deseado.
Voluntario: Es aquel embarazo que hemos decidido interrumpir.

¿Qué es el aborto voluntario?

Es aquel que cuanto menos tiempo de embarazo se tiene es más seguro realizar.
El primer dato de que algo que está pasando con nuestro cuerpo es el retraso de la menstruación. Además, el cuerpo se manifiesta con varios signos, algo muy común es que te duelan los senos o se te hinchen. Si sospechás que estás embarazada es importante que reacciones rápidamente y lo corrobores con:
Un test casero de farmacia.
Un análisis de orina.
Un análisis de sangre.
Una ecografía.

¿Cómo calcular el tiempo de embarazo?

Para conocer el tiempo que tenés de embarazo, tenés que contar desde el primer día de tu menstruación hasta el día en el cual te encontrás. Contás los días y los dividís por siete. El resultado es el número de semanas que tenés de embarazo. Si te salen decimales, redondéalos al número inmediatamente superior. Hacete una ecografía en caso de que hayas olvidado la fecha en que tuviste tu última menstruación. Te la podés hacer a partir del día diez de retraso, y asi también podrás saber el tiempo de embarazo que tenés.  Podés pedir la orden para este exámen en cualquier servicio de ginecología.

¿Cuáles son los riesgos de abortar?

Cualquier forma de aborto tiene sus riesgos, pero la clandestinidad es el mayor y eso afecta mucho a cualquiera de sus métodos. No sólo porque no están controladas las condiciones de asepsia, sino por el estado en el que se encuentra una mujer al llegar a la situación de aborto: desesperada, sin contención médica, sin suficiente información, entre otros importantes factores que alteran y comprometen la práctica.

Tipos de aborto

Los métodos naturales

En el caso de los métodos naturales, creemos que es muy probable que hayan funcionado alguna vez o que alguna mujer maneje bien estos saberes, pero no han sido socializados y la información que circula es muy precaria. Consideramos que no existe el suficiente conocimiento para aplicar métodos naturales que sean efectivos.

 El aborto quirúrgico

Implica una intervención quirúrgica. Existen diferentes métodos que ofrece hoy el mercado clandestino:
Aborto por aspiración: Se suele practicar hasta antes de las 7 semanas. Consiste en la succión, con una jeringa o bomba manual. No requiere previa dilatación y sólo insume unos cuantos minutos. Se puede aplicar este método hasta las 12 semanas con manipulación quirúrgica e induciendo la dilatación cervical.
Aborto por dilatación y raspado (legrado): Se suele realizar entre las semanas 6 y 14. Este procedimiento requiere, como su nombre lo dice, una previa dilatación del cuello uterino, para luego introducir un instrumento delgado y así extraer el tejido que está dentro del útero. Este método se usa también en caso de abortos espontáneos que no se hayan completado.
Aborto por dilatación y evacuación: Se suele realizar entre las semanas 13 y 17 de embarazo. Consiste en abrir el  cuello uterino y vaciarlo mediante el uso de instrumentos quirúrgicos y succión.
Aborto por dilatación y extracción: Es una técnica que se suele usar para embarazos muy avanzados, entre las 17 y 24 semanas. Consiste en provocar o inducir un parto, aplicando una solución o fármacos abortivos.

El aborto farmacológico

Es el llamado “aborto con pastillas” o químico. La información que figura en la Guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de abortos sin riesgo y el Protocolo guía de Ministerio de Salud de la Nación sobre interrupción legal del embarazo describen que el aborto químico se realiza con dos drogas: el misoprostol más la misopristona. Sin embargo, la misopristona no está disponible en Argentina. Sí en otros países latinoamericanos. En Argentina, sólo se comercializa el misoprostol con la marca Oxaprox. La diferencia es que en esta presentación el misoprostol viene con diclofenac. Es decir, no es la pastilla que recomienda la OMS, que es la que tiene solo misoprostol.

¿En qué casos está contradindicado el aborto con pastillas?

No pueden abortar con pastillas las mujeres que:
Tienen presión alta.
Tienen problemas de coagulación.
Tienen alguna afección en el corazón.
Tuvieron un parto con cesárea en los últimos seis meses.
Tienen anemia.
Tienen colocado un dispositivo intrauterino, denominado también T de cobre o DIU.
Tienen un quiste o tumor no tratado.
Tienen  placenta previa.
Tienen un embarazo ectópico.
Son alérgicas al diclofenac o al misoprostol.

¿Qué significa un aborto con pastillas?

Hay que conseguir las 12 pastillas que se necesitan para provocar el aborto. El grado de accesibilidad a las pastillas difiere de ciudad en ciudad; hay lugares donde es más difícil adquirirlas.
Hay que tener el tiempo suficiente para aplicarse el misoprostol.
Hay que estar tranquila y acompañada.
Hay que tener material esterilizado: guantes de látex, toallas higiénicas en cantidad, termómetro para controlar la temperatura y analgésicos menstruales.
Antes que nada, hay que tener ubicado el centro médico u hospital cercano al que se pueda acudir en caso de hemorragia o infección.

¿Cómo se aplica el misoprostol?

Tiene dos formas de aplicación: sublingual y vaginal.

 ¿Qué provoca?

Contracciones, dolores en el bajo vientre como los de una menstruación fuerte y sangrado durante 24 horas después de la aplicación del misoprostol. Este sangrado puede durar hasta 45 días y parará poco a poco.
También puede provocar dolor de cabeza, escalofríos, fiebre debajo de los 38 grados, para lo cual se indica tomar paracetamol.
Si la fiebre es más alta de 38 grados es  es síntoma de infección: hay que consultar al médico con urgencia
Otros síntomas posibles: calambres, náuseas y vómitos
Pasado los 15 días se recomienda hacer una ecografía para verificar que se haya expulsado todo.

 ¿Qué pasa cuando falla?

Si después de las 24 horas no se percibe ninguna reacción notoria, las pastillas no funcionaron. Se puede repetir todo el procedimiento completo dos días después del primer intento. Si falló las dos veces, la pastilla no es opcion. No se puede usar por  tercera vez.
¿Cuáles son los riesgos?
 Un riesgo de la aplicación del misoprostol, aunque en un porcentaje mínimo, es la hemorragia.
Para saber en qué momento se va a precisar atención médica inmediata, se cuentan las  toallas higiénicas: si se necesitan cuatro en dos horas es síntoma  de hemorragia y hay que acudir rápidamente a un centro de salud.
Cuando la mujer va al centro de salud es importante que el médico cumpla con la obligación de informarle qué considera información confidencial.

¿Cuándo es importante pedir ayuda médica?

 Es muy importante buscar atención médica si:
Se tiene temperatura mayor a los 38°
Se sienten dolores fuertes y continuos en el bajo vientre.
Si el color del sangrado es marrón y no rojo.
Si se huele que el sangrado tiene un olor desagradable.

¿Un aborto trae consecuencias a la salud?

Practicarse un aborto con falta de información y en condiciones clandestinas siempre es riesgoso. No es el aborto lo que mata a las mujeres, sino sus condiciones de clandestinidad. Las que mueren son asesinadas por hemorragias e infecciones,  que son consecuencias de abortos practicados sin control sanitario. Por eso es vital tener información sobre cómo prevenir infecciones y hemorragias.

¿Las pastillas del día después son abortivas?

Con este procedimiento se evita o se retarda la ovulación. La pastilla impide que el óvulo y el espermatozoide se encuentren. Por lo tanto, no se está practicando un aborto.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.