Sigamos en contacto

Nota

Los premios a la peor publicidad del mundo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En España, los anuncios más machistas, engañosos y falsos también tienen su galardón. Una nota de Isidro Jiménez Gómez, en Periódico Diagonal.

Los premios a la peor publicidad del mundo

Entrega de los ‘Goldener Windbeutel’ a algunas empresas galardonadas


Una mujer mulata, ataviada únicamente con un tanga y abrazada a una palmera mientras cae la noche en una paradisíaca playa. Y sobreimpreso el eslogan “Este oscuro objeto de deseo”. Aunque no es fácil elegir el anuncio más machista de la historia de la publicidad, hay algunos clásicos, como éste de Ron Barceló, que siguen reeditándose incansablemente año tras año. A pesar de las quejas y denuncias por parte de instituciones de defensa de los derechos de las mujeres y de asociaciones de consumidores, el tiempo ha demostrado la dificultad de acabar con ciertas prácticas publicitarias.
De hecho Autocontrol, la asociación creada por la propia industria publicitaria en 1995 para juzgar este tipo de conflictos, resolvía hace años que el anuncio no es machista, porque “la simple representación del cuerpo humano, ya sea desnudo o con sugerentes vestimentas, no puede ser entendida per se como un atentado contra la dignidad de las personas”, y que con “oscuro objeto de deseo” el anuncio se refiere a la bebida y no a la joven que lo protagoniza. Aunque Autocontrol, como explica María Jesús Ortiz, del Insti­tuto de la Mujer, ha pasado en los últimos años de tratar el asunto como un “problema de gusto o decoro social” a uno de trato discriminatorio, este organismo ha preferido juzgar cada anuncio de forma atomizada y anecdótica, como si el permanente goteo publicitario no generara estereotipos que influyen decisivamente en el imaginario colectivo.
Desde esta perspectiva, la asociación de consumidores Facua denuncia directamente que el papel de Autocontrol permite a la industria publicitaria y a los anunciantes “evitar leyes que aumentan las restricciones a la publicidad y mayores controles por parte de las administraciones”. Justamente por ello, esta y otras organizaciones de consumidores prefieren dirigir a otras instituciones sus reclamaciones sobre la publicidad que consideran engañosa o ilícita.
Pero además, Facua también utiliza sus propios medios de difusión para llamar la atención sobre algunos anuncios, por ejemplo, a través del premio al Peor Anuncio del Año, un certamen que realizan desde el año 2010 con las votaciones de consumidores y consumidoras. Este año el premio se lo ha llevado un anuncio del Mercado Lonja del Barranco de Sevilla, donde se decía que el “plan perfecto” para un hombre es que una mujer se beba cinco copas.
Los premios a la peor publicidad del mundo

Publicidad ganadora en los premios al Peor Anuncio del Año 2015. / Facua


Pero todavía más solera tienen los Premios Sombra de Ecologistas en Acción, que nacen en 2008 como respuesta a los Premios Sol de publicidad, el festival más resplandeciente de la industria de la publicidad española.
Desde entonces, el objetivo de los Premios Sombra ha sido denunciar aquellos anuncios “que han destacado en los últimos 12 meses por transmitir valores sexistas, xenófobos, insolidarios, consumistas, o por hacer pasar un producto como ecológico sin serlo”, explican.

Y al mejor Lavado Solidario…

Próximamente se conocerán los finalistas de esta última edición, que abarcan distintas temáticas bajo exóticos nombres como premio “tortilla de silicona” al anuncio que promueve malos hábitos alimenticios o premio “lavado solidario” al que presenta inmerecidamente a una empresa como socialmente responsable.
De momento, nos adelantan que el premio Sombra “a toda una trayectoria” será este año para una empresa que lleva años diciendo que sus coches son muy limpios, pero que resulta que modificaba sus motores para que pasaran los controles de contaminación.
“La publicidad es mucho más que un instrumento de persuasión para que compremos más y más”, explica Charo Morán, responsable del Área de Consumo de Ecologistas en Acción: “Es también un canal privilegiado para transmitir ideas, valores, conductas y para desinformar. Todo con tal de que este modelo de consumo siga creciendo bajo la peligrosa ilusión de que el planeta tiene ilimitados recursos”.

Los premios a la peor publicidad del mundo

La campaña de Repsol en la prensa canaria, ganadora de los Premios Sombra en 2015 / Ecologistas en Acción


Un año después de que empezaran a rodar los Premios Sombra, la ONG alemana Foodwatch creó unos premios más específicos, con el objetivo de trasladar a la opinión pública el engaño que hay tras algunos productos de la industria alimentaria. El símbolo del galardón, el “Goldener Windbeutel”, hace referencia a un tradicional pero empalagoso bollo de crema.
Entre los premiados y finalistas destacan año tras año productos de Nestlé, Danone o Unilever. Con la entrega del bollo de crema dorado en la empresa ganadora se cierra un proceso en el que intervienen un jurado compuesto por cinco especialistas y los más de 100.000 consumidores y consumidoras que votan.
En esa línea temática, pero cerrando el foco en la publicidad y no sólo en el producto, la asociación VSF Justicia Alimentaria Global ha creado los Premios Rancios al Peor Anuncio Alimentario de la Historia, un galardón que tiene como objetivo destapar que reclamos como “tradicional”, “casero” o “artesano” muchas veces no son más que palabras vacías.
El premio es parte de la campaña “Mentira Podrida”, donde VSF Justicia Alimentaria Global explica algunos de los trucos publicitarios de la industria alimentaria. Por ejemplo, cuando escuchamos que un producto “contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso” o “al transporte normal del oxígeno en el cuerpo”.
La asociación explica que otorgar propiedades milagrosas a un producto “se ha convertido en una tarea demasiado fácil”, que consiste en “añadir a un producto una cantidad mínima de un ingrediente que científicamente esté comprobado que es beneficioso para la salud. Después anunciarán que el producto en concreto es beneficioso para el organismo y trabajo hecho”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.066