Sigamos en contacto

Nota

Una multisectorial contra el ajuste

Un encuentro que reunió a 200 trabajadores y trabajadoras de fábricas recuperadas, cooperativas, centros de jubilados, asociaciones de consumidores, comercios, sindicatos y clubes de barrio en el Hotel Bauen acordó la conformación de una multisectorial para diseñar estrategias de cara al aumento de tarifas y el ajuste.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un encuentro que reunió a 200 trabajadores y trabajadoras de fábricas recuperadas, cooperativas, centros de jubilados, asociaciones de consumidores, comercios, sindicatos y clubes de barrio en el Hotel Bauen acordó la conformación de una multisectorial para diseñar estrategias de cara al aumento de tarifas y el ajuste. El jueves convocan a una marcha al Ministerio de Energía y de Trabajo.

Una multisectorial contra el ajuste
Plácido Peñarrieta, trabajador de Cooperativa Chilavert, dice que en el último mes le llegaron 5.000 pesos de agua: “También es desproporcionado el aumento de la luz. Estamos esperando que nos vengan a cortar. No vamos a pagar. No podemos ni queremos. Es humillante decirlo después de 14 años de recuperar esta empresa. Pero desde la cooperativa, venimos a decir que no hay que llorar más”.
Plácido dice que es el momento de hacer.
La pregunta es qué.
Una posible respuesta comenzó a construirse este lunes en el Hotel Bauen con un encuentro de 200 trabajadoras y trabajadores de fábricas recuperadas, cooperativas (lavaca, entre ellas), centros de jubilados, asociaciones de consumidores, pymes y clubes de barrio, que reconoció la necesidad de la conformación de una multisectorial para pensar acciones concretas frente al aumento de tarifas. Como primera medida se acordó una movilización al Ministerio de Energía y, luego, al Ministerio de Trabajo. “El tarifazo nos está matando a todos”, describió Federico Tonarelli, vicepresidente del Bauen y presidente de FACTA (Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestiados). María Eva Lossada, presidenta del Bauen, graficó el aumento en el hotel: 200 mil pesos de agua y más de 200 mil de luz: “Así no podemos seguir”. Tonarelli: “Necesitamos algo que se asimile a la idea de un frente multisectorial. El Gobierno no nos escucha. Por eso abrimos una convocatoria sin mezquindades y la posibilidad de armar una mesa de trabajo”.
Desde la Federación Gráfica Bonaerense -que nuclea a más de 30 cooperativas- adhirieron hacia la construcción de una “respuesta colectiva” y dimensionaron lo que significa para muchas empresas recuperadas y cooperativas de trabajo la movilización del jueves. “Tenemos que reprogramar la producción”, dice Juan, en un dato que no es de color, ya que permite evaluar sobre qué sector recae el ajuste: las cooperativas de trabajo generan sus propios ingresos, cuyo reparto permite la subsistencia de sus socios, que ven amenazados su cobro a partir de un aumento indiscriminado de servicios, que los empuja a detener su producción.
No hay patrón.
Hay trabajadoras y trabajadores.
Hay familias.
Y hay dignidad.
Silvia Díaz, de FACTA y CTA Capital: “Como trabajadores autogestionados nos sentimos parte de la clase trabajadora. Tenemos que tener voz dentro de este reordenamiento”. Adrían Murano, de la cooperativa Por más Tiempo que recuperó el diario Tiempo Argentino, sumó otra voz: “Gracias a sus experiencia, existimos”.
El antropólogo social Andrés Ruggeri, que dirige desde 2002 el programa Facultad Abierta en la UBA (que apoya, investiga y asesora a empresas recuperadas), adelantó que en su próximo informe sobre la situación de los proyectos se evidencia un “ataque específico” a las fábricas recuperadas, y ejemplificó con los vetos de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal a tres expropiaciones. Una de ellas fue a Acoplados del Oeste, cooperativa que recuperó la metalurgica Pedro Petinari e Hijos, quienes estuvieron en el encuentro. También citó el veto al restaurante La Robla cuyo veto a la expropiación firmó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Para Ruggeri, es evidente el “ataque económico, político y judicial” a las cooperativas, en forma de combo, que ahoga la producción de los proyectos autogestivos.

En marcha

Otro de los actores del encuentro -donde estuvieron presentes los legisladores Carlos Tomada, Pablo Ferreyra y Juan Cruz Campagnoli, entre otros- fueron los clubes de barrio. El día era especial: el presidente Mauricio Macri había anunciado durante la mañana una devolución del 40 por ciento de la factura del servicio de electricidad para los clubes de barrio “retroactiva al 1 de abril”. El acto fue en el Club Juventud Unida de Llavallol. Cristian Font, de la Mesa Nacional de la Unión de Clubes de Barrio, habló del anuncio como “una puesta de escena de Macri”, y convocó para una jornada de actividad deportiva en Plaza de Mayo como protesta. “Tuvimos aumentos de 400 a 1000 por ciento. ¿Nos quiere devolver el 40? Por eso, todas las acciones tienen que ser en conjunto”.
Carlos Valle, presidente de la Confederación General de Jubilados, suma otra cifra negra: “Perdimos mil centros por los tarifazos”.
También se sumaron de Construyendo Cultura, uno de los espacios que conforma Cultura Unida, que explicó la situación de los centros culturales de la Ciudad, que “no consiguen los ingresos necesarios para pagar la suba de los servicios”. Rubén Manusovich, titular de Fedecamaras, informó que cerraron 5.000 comercios.
Los cierres se apilan.
El denominador común lo sintetizó el Sindicato de Curtidores: “Hay que salir a la calle”. Desde ATE propusieron una “gran marcha federal”. También se mencionó como una posible discusión la presentación de un amparo colectivo, medida judicial que le ha traído más de un dolor de cabeza al Gobierno, hasta el punto que está buscando que la Corte Suprema ponga un freno a las medidas, que se multiplican en diversos puntos de país. El último amparo llegó el propio lunes y provino de La Matanza, el municipio más grande de la provincia de Buenos Aires, que logró frenar los aumentos de todas las facturas de gas, luz y agua del distrito, con un reintegro para las boletas ya pagadas.
El encuentro cerró luego de dos horas.
Este jueves, entonces. habrá marcha y ya se programó una segunda reunión para el próximo lunes. Fabio Resino, de Facta: “Me parece importante el paso que dimos hoy. Lo debemos cuidar. Al principio estas reuniones siempre son numerosas, y si no somos capaces ni tenemos objetivos claros, se van desinflando. Hay que dar una consolidación firme. No solo para que se mantenga, sino que crezca en el tiempo”.
Eduardo Fernández, de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), concluyó: “Que nos vean juntos. Pero, también, busquemos formas creativas de acción”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.