Nota
Machismo digital: qué pasa en las redes
Desde los videos íntimos que salen a luz a la ausencia de mujeres en los Premio Nobel: insultos, amenazas y culpabilización de víctimas según una máxima: «Siempre que hay un auge del feminismo, lo hay del machismo». Las redes sociales como un terreno abonado para las agresiones contra las mujeres, y a la vez para elaborar respuestas y desmontar machismos. Un artículo de Periódico Diagonal de España que hace juego con la realidad argentina.
Por José Durán Rodríguez para Periódico Diagonal
La frase, clara y directa, fue pronunciada desde el dolor pero sin dejar que las lágrimas nublaran el juicio: «Mi sobrina ha sido asesinada por la web y por la indiferencia de muchos». La sentencia, emitida por una de sus tías durante el funeral de Tiziana Cantone, apunta sin dudas al papel jugado por internet y las redes sociales en un nuevo episodio de violencia machista.
Cantone se suicidó el 13 de septiembre en Mugnano (Nápoles, Italia) tras soportar unaño de pesadilla en el que su imagen manteniendo relaciones sexuales circuló por todo el país sin su consentimiento. La difusión de vídeos que ella había grabado y compartido con su exnovio se convirtió en un lugar común en el que la falta de respeto, los insultos, las bromas pesadas, la indefensión y la utilización de su imagen acabaron por destrozarla.
El vídeo íntimo se publicó en páginas web porno, se crearon perfiles falsos de Cantone en redes sociales como Facebook utilizando capturas de pantalla de la grabación y una de las frases que ella pronunciaba terminó siendo carne de memes. Dos futbolistas famosos –Paolo Cannavaro y Antonio Floro Flores– llegaron a realizar su propia versión del vídeo. Todo sin el permiso de ella.
Cantone, de 31 años, recurrió a la justicia para exigir que se retirasen los vídeos de las páginas web en las que estaban publicados. Una semana antes de suicidarse obtuvo unasentencia favorable, aunque contradictoria. La resolución ordenaba suprimir estos vídeos y los comentarios de los usuarios, además de condenar a varias web que los habían difundido al pago de costas por valor de 320 euros. Sin embargo, en el mismo fallo también se consideró que Cantone consintió las grabaciones, por lo que fue condenada a pagar 20.000 euros de costas a otras cinco páginas web.
Las investigaciones policiales y del fiscal Francesco Greco están encaminadas a encontrar a las partes que, según creen, fueron responsables de «incitar» a Cantone al suicidio. A través de un enlace en la embajada estadounidense en Roma, Greco ha solicitado la intervención del Departamento de Justicia para que obligue a Apple a darle acceso al iPhone bloqueado de Cantone, que podría aportar «las causas que la llevaron al suicidio».
Cantone ha sido una víctima más del mal llamado ‘porno de la venganza’, una práctica machista consistente en difundir en redes sociales contenidos íntimos sin el consentimiento de la otra persona implicada. «Se hace para humillar a las mujeres, tanto en el contexto de la pareja como en el de la expareja, por ejemplo el exnovio que difunde fotos eróticas como una forma de dañar la reputación de ella», explica aDiagonal June Fernández, coordinadora de la revista Pikara y autora de Ingobernables(Libros del K.O., 2016).
Para ella, la violencia sobre las mujeres ejercida desde –y mediada por– internet y las redes sociales comparte muchos rasgos del machismo ya existente, con la novedad de una amplificación enorme. «Es como el bullying o la utilización de rumores para hacer daño… Un tío en el instituto que decía que se había enrollado con una amiga y ella se la había chupado, y el resto se reía de ella y la llamaba puta. Ahora es lo mismo, pero con un factor que alimenta más la victimización, que es la difusión de la foto o del vídeo, con lo que supone para la mujer», valora.
Así, las redes sociales, como canales comunicativos por los que circula ingente cantidad de información personal, son terreno abonado para ejercer poder y agredir desde unaposición privilegiada, alimentada por el anonimato. Pero esas dinámicas delinchamiento y contra la libertad sexual de las mujeres, recuerda Fernández, existíanmucho antes de las redes sociales. «O en el caso de la violencia machista en la pareja, utilizar las redes sociales como instrumento de control puede parecer nuevo, pero antes se controlaban las llamadas o las cartas», analiza.
«Es mucho más fácil que alguien se suicide ahora porque un vídeo erótico suyo lo ha visto un millón de usuarios que antes, cuando se reían de ti 30 personas de tu clase», dice June Fernández
En su opinión, el control, la humillación y las estrategias del miedo «han estado siempre presentes» y lo que cambia son las herramientas concretas. «Lo que ocurre es que las de hoy en día tienen tal nivel multiplicador que resultan mucho más apabullantes. Es mucho más fácil que alguien se suicide ahora porque un vídeo erótico suyo lo ha visto un millón de usuarios que antes, cuando se reían de ti 30 personas de tu clase», resume.
Para Irene R., autora de Feministas Ácidas, página de reflexiones personales feministas y artículos sobre diversos temas en torno a cuestiones de género, el problema se da «cuando se difunde una situación o material explícito sin consentimiento, lo que resulta una forma de agresión en sí misma en la que se vulnera la integridad de la mujer o de la persona agredida».
Espejo de desigualdades
La instauración de internet como medio ambiente en el que nos relacionamos a muchos niveles ha conllevado que la red sea, entre otras cosas, un espejo que reproduce las desigualdades existentes fuera de la pantalla. «Los contenidos que se comparten pueden mostrar esa desigualdad en diferentes grados», considera Beatriz Bonete, presidenta de Stop Violencia Sexual (Federación de Asistencia a Víctimas de Violencia Sexual y de Género).
Ella sitúa en el grado máximo a «las web de pornografía en las que, directamente, se agrede físicamente a mujeres –porque se supone que esta violencia ‘excita’ a ciertos hombres– hasta un grado más sutil, pero no menos peligroso, como los medios publicitarios que siguen apostando por ser virales tirando de la objetivización del cuerpo de las mujeres».
La articulista feminista Barbijaputa incide en el rol variable que desempeña internet con respecto a la visibilización de casos de violencias machistas. Por un lado, observa, «ayuda a la difusión y a la concienciación» pero, por el otro, añade, «siempre que hay un auge del feminismo, lo hay del machismo. Gente que hasta hace pocos años no se veía cuestionada por ningún tipo de discurso feminista, ahora presenta un discurso muy reaccionario y machista. Muchos se revuelven y sacan a relucir el machismo que antes no les hacía falta defender: insultan, culpan a las víctimas».
Como aspectos positivos, el ciberfeminismo –la intervención en la esfera virtual desde posiciones y agendas feministas– ha resultado importante en la visibilización y denuncia de prácticas como el acoso callejero, facilitando un reconocimiento colectivo de hechos que no son aislados sino que obedecen a patrones sociales establecidos.
El vídeo y la culpa
Los cinco detenidos en Pamplona por la violación de una mujer de 18 años el 7 de julio compartían un grupo de mensajes de WhatsApp llamado ‘Manada’ en el que dieron cuenta al resto de lo que estaban haciendo. «Follándonos a una entre cinco» o «Puta pasada de viaje» son algunos de los mensajes que envió uno de ellos una hora después de la violación. También otro significativo que decía «Hay vídeo».
Posteriormente se ha conocido que el juez instructor ha encontrado «claros indicios» de que cuatro de los cinco acusados violaron en mayo a otra mujer, drogándola y grabando también un vídeo que compartieron en otro grupo de WhatsApp. La existencia devídeos y su difusión sin consentimiento son elementos que se repiten en estas agresiones machistas.
A principios de octubre, la difusión viral de un vídeo de carácter sexual de los futbolistas del Eibar Antonio Luna y Sergi Enrich hizo que los dos utilizaran Twitter para pedir disculpas y asegurar que las escenas se grabaron en un ámbito «íntimo y privado» y con pleno consentimiento de las personas que aparecen. Añadían que ellos no permitieron la difusión del vídeo. Sin embargo, la mujer que sale en las imágenes les ha denunciado por varios delitos relacionados con el derecho a la intimidad, por la difusión sin su consentimiento de este material audiovisual. El vídeo circuló con profusión.
«¿Cómo puedes recibirlo y no contestar a quien te lo manda que está cometiendo un delito al difundir algo sin el consentimiento de la persona?», se pregunta Fernández. Lo que sí sucedió, especialmente en redes sociales pero no sólo, fue un cuestionamientodel papel de ella, una búsqueda de los motivos por los que se habría merecido el escarnio público, pese a que parece poco probable que ella diera permiso a la difusión del vídeo. Se siembra la duda y se hace responsable a la víctima de lo que le pasó.
«El cuestionamiento del relato de la denuncia es una constante patriarcal que de forma continua se hace presente», dice la creadora de Feministas Ácidas
«El cuestionamiento del relato de la denuncia es una constante patriarcal que de forma continua se hace presente. En redes sociales podemos leer comentarios como ‘No tendría que haber ido así vestida’ o ‘¿Qué hacía una chica sola a esas horas?’, pero estas frases no son nuevas para ninguna», recuerda Irene R., quien también señala que las agresiones machistas son «mecanismos sofisticados a través de los cuales el patriarcado mantiene el orden de dominación. Para que se puedan perpetuar –explica– es necesario incluir en el proceso el resorte de la culpa hacia la persona agredida».
Nobel al machismo
El 13 de octubre, Ángela Bernardo, redactora de ciencia en Hipertextual, publicó un tuit señalando el evidente sesgo machista de los Premios Nobel. De los once galardones concedidos en 2016 ninguno ha recaído sobre una mujer.
Los Premios Nobel de este año han reconocido a siete científicos, dos economistas, un político y un músico. Once galardones = CERO mujeres.
— Ángela Bernardo Álvarez (@maberalv) October 13, 2016
Las respuestas que recibió forman un catálogo del machismo más explícito que se pueda encontrar. «Nunca me había visto en una situación así pero sí conocía que este tipo de acoso con mensajes machistas, homófobos, con amenazas de muerte o de violación son habituales en Twitter», reconoce Bernardo a Diagonal. Para ella, la plataforma de microblogging «hace poco por solucionar este problema».
Sin embargo, la tormenta machista que desató su comentario no descargó sobre otras personas que publicaron tuits con una idea similar. «No fui la única en señalar este tema de la falta de visibilidad de las mujeres en los Nobel, que es general en la ciencia, en la cultura, pero este caso es paradigmático porque otras personas como el politólogo Jorge Galindo o el periodista Manuel Ansede pusieron mensajes similares al mío y no les atacaron con esta violencia ni con esta agresividad», comenta Bernardo.
«La Fiscalía podría actuar de oficio perfectamente pero no lo hace porque también tienen muy inculcado eso de que ‘ellas se lo están buscando’, ‘ellas provocan'», opina Barbijaputa
La respuesta de las autoridades al acoso machista en redes sociales, como el sufrido por Bernardo, es tibia. Barbijaputa echa de menos la contundencia con que se suelen conducir en otros casos: «La Fiscalía podría actuar de oficio perfectamente pero no lo hace porque también tienen muy inculcado eso de que ‘ellas se lo están buscando’, ‘ellas provocan’. Solamente lo hacen cuando es un torero o un político, pero parece que feministas, rojos y demás estamos abandonados por las instituciones en este sentido».
Las empresas tampoco están muy por la labor y se puede decir que guardan más celo en combatir las expresiones feministas que en evitar los ataques machistas. A Irene R. Facebook le cerró la página de Feministas Ácidas tras «un año de persecución y la única alternativa que me dieron fue que podía reclamarlo en unas oficinas de Irlanda si me personaba allí».
Fernández señala la paradoja de que en Facebook «se tolere el acoso cibernético y al mismo tiempo censure un pezón» y vaticina que es «más probable que Twitter empiece a censurar tuits feministas, argumentando que es un discurso del odio contra los hombres, que realmente empiece a proteger en serio a las víctimas del machismo y la lgtbfobia».
Ella recuerda también lo que sucedió con los vídeos de Alicia Murillo: «YouTube dio la razón a los acosadores y censuró sus vídeos, cuando no había censurado los comentarios en los que la insultaban y la amenazaban».

Manifestación en Madrid contra las violencias machistas el 7 de noviembre de 2015. / David Fernández
Ni están ni se les espera
La falta de perspectiva de género en las líneas editoriales y en el diseño de contenidos de los medios generalistas y convencionales, sumada a la ambición por atraer tráfico hacia las páginas web de las cabeceras, provoca titulares que rozan la justificación de una violación, enfoques que colocan bajo sospecha a la víctima y tratamientos de la información más comprensivos con el agresor y sus circunstancias que con la asesinada, como sucedió con la cobertura del juicio al atleta sudafricano Oscar Pistorius, condenado en julio a seis años de cárcel por el asesinato de su novia, Reeva Steenkamp, en febrero de 2013.
La presentación en los medios de comunicación de los casos de violencia machista como sucesos aislados, obra de un monstruo asocial o de un accidente meteorológico imprevisible e inevitable, obviando la posición estructural de dominación y la situación de privilegio de los hombres –esa impunidad que permite que José Manuel Castelao, entonces presidente del Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, dijese en 2012 que «las leyes son como las mujeres, están para violarlas»– es muy criticada.
«Los medios la están cagando estrepitosamente. Son muy soberbios, se creen en posesión de la verdad y piensan que no tienen nada que cambiar. Pese a que reciben muchas quejas cuando después de un feminicidio titulan con ‘una mujer muerta’ en lugar de ‘una asesinada’, lo siguen haciendo. No tienen interés en cambiar», opina Barbijaputa.
Para Irene R., «los medios tradicionales no van a cuestionar un sistema de opresión sobre el cual se asientan los culos de los señores que los dirigen»
Fernández considera que la ciberviolencia machista «ha suscitado interesantes reportajes en los medios, realizados por gente sensibilizada en el tema y recurriendo a fuentes especializadas, lo que ocurre es que luego quien cubre las noticias no es alguien necesariamente especializado en estos temas y se hace sin unos mínimos de respeto, sensibilidad y compromiso con la igualdad y la erradicación de la violencia».
Para Irene R., «los medios tradicionales no van a cuestionar un sistema de opresión sobre el cual se asientan los culos de los señores que los dirigen». La investigación sobre igualdad de género y comunicación en 2015 Global Media Monitoring Project aporta algunos datos que le dan la razón.
No llegan al 11% del total las mujeres que ocupan cargos de dirección en los medios impresos, un 3,9% en el caso de responsables de contenidos en medios digitales
Entre 2010 y 2015 el número de mujeres periodistas en España ha crecido un 10% y las universitarias matriculadas en Ciencias de la Información suponen el 60% del alumnado. Sin embargo, no llegan al 11% del total las que ocupan cargos de dirección en los medios impresos, un 3,9% en el caso de responsables de contenidos en medios digitales.
La creadora de Feministas Ácidas recuerda la reciente denuncia en el plató de una agresión sexual realizada por una concursante del programa de televisión Mujeres y hombres y viceversa y la respuesta del agresor: «Yo soy una persona que si tú me das a entender una cosa, y yo… me acelero, luego no me digas ‘Hasta aquí, ahora ya no, me voy’ porque sinceramente Emma, yo ya no razono».
En su opinión, «la misma lógica de la cultura de la violación impregna todos los espacios de la televisión y de los diferentes medios de comunicación, desde la mal llamada ‘telebasura’ hasta los informativos».
Bonete, por su parte, apunta que «afortunadamente existen medios que contrarrestan estos contenidos y ofrecen perspectivas que cuestionan el que éstos sean hegemónicos en lo digital, criticando este enfoque que perpetúa la violencia de género y planteando alternativas».
Ella destaca que «cada vez hay más mujeres feministas que escriben, critican y cuestionan contenidos digitales. También hay más medios feministas que crean sus propios contenidos y se convierten en fuentes de información especializadas a las que acudir para obtener contenidos sobre cuestiones diversas relacionadas con la desigualdad de género que se comparten y se visibilizan en las redes sociales».
Irene R. entiende que si hay algún motivo de celebración es ver «cómo, poco a poco, se van colando cada vez más voces disidentes en estos medios», como la de la actriz porno Amarna Miller o la humorista Patricia Sornosa.
Nota
Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld
Nota
Cien

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día.
La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán.
En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.
En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas.

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica.

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.
En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.
Más información en www.observatorioluciaperez.org
Nota
5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.
Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar
25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..
Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.
– Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.
Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.
–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.
Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.
La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:
Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género. Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.
El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.
Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.
Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como granaderos.

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.
El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.
La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?
Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.
La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:
“Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.
Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 202: Abuela coraje
- Derechos HumanosHace 3 semanas
40 años del Juicio a las Juntas: ¿qué significa hoy?
- Mu199Hace 4 semanas
Juan Monteverde: recuerdos del futuro
- ActualidadHace 3 semanas
Un legado del Papa Francisco: nuestra casa, el planeta
- NotaHace 4 días
Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld