Nota
Mapuche no es RAM: el fantasma de los servicios de inteligencia
Comunidades mapuche de todo el país definieron a las acciones del grupo llamado Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) como “obra de un montaje de los servicios de inteligencia de los Estados argentino y chileno”. Así describen el montaje en el documento que hicieron público esta semana, en medio de una campaña criminalizadora, en la cual la prensa subsidiada por el gobierno usa “RAM” como sinónimo del lof mapuche en el que desapareció Santiago Maldonado, tras el operativo represivo de Gendarmería Nacional.
El documento llamado Posicionamiento de Autoridades y organizaciones originarias, Puel Mapu, frente a el drama o grotesco llamado Resistencia Ancestral Mapuche-RAM fue elaborado por la Confederación Mapuche de Neuquén (que reúne a más de 60 comunidades), la Coordinadora del Parlamento Pueblo Mapuche Chewelche en Río Negro (145 comunidades), los referentes de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche en Rio Negro (regiones Andina, Sur, Atlántica y Alto Valle) más un cúmulo de comunidades de distintos lugares del país.
En idéntico sentido se expresó Sergio Nahuelquin, werken (vocero) del Pu Lof de Chushamen, en la entrevista que le realizó Adriana Meyer el pasado viernes en el diario Página 12: “La Pu Lof es una cosa, la RAM es otra. Sospechamos que sea una creación de un gobierno de inteligencia, para embarrar la cancha. No conocemos a nadie de la RAM”.
El documento
El texto es revelador del pensamiento y las formas organizativas mapuche, y se refiere a la llamada RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), a quien acusa de ser un montaje de los servicios de inteligencia de Argentina y Chile: “Creemos que esto no está generado desde el interior de una cultura sabia, humanista, holística, que invita a proyectar un nuevo modelo de sociedad, sino que es obra de un montaje, del accionar de los servicios de inteligencia de los Estados argentino y chileno, para implementar el Plan Cóndor en nuestros territorios, dando lugar a la aplicación de la ley antiterrorista; construyendo así un escenario que justifica una política represora. La RAM es un accionar que anima a los que promueven el odio racial y la defensa de intereses económicos concretos, que necesitan instalar regiones militarizadas para acallar las voces y la historia”.
Los firmantes aclaran que realizan esa afirmación en medio de momentos de criminalización y presencia de Gendarmería en los territorios, en los que los mapuche se defienden con cortes y bloqueos a locaciones que consideran legítimas y legales y que “nunca llegan a agresiones físicas ni a jugar con lo más valioso que defendemos que es la vida”.
El documento rechaza el accionar de multinacionales que destrozan “nuestros elementos naturales que por vida hemos resguardado y cuidado para las presentes y futuras generaciones”.Y agrega: “no vamos a permitir que sigan permaneciendo en nuestro territorio las mineras, petroleras, hidroeléctricas, forestales y latifundios como Benetton, Lewis, empresa Los Amigos, Ginóbili, Yanozzi. Ted Turner, etc, quienes fueron avalados por las políticas de los diferentes gobiernos de estado”.
Plantean además: “Los lineamientos de nuestra política y las decisiones de las distintas acciones a realizar siempre las tomamos en Parlamento soberano, teniendo en cuenta el consenso y respetando el orden colectivo y comunitario. Desde ese lugar decimos: Repudiamos enérgicamente los muertos y desparecidos de esta democracia.
- Exigimos la aparición con vida de Santiago Maldonado.
- Exigimos la libertad a todas/os los presos políticos.
- No aceptamos que sigan criminalizando la protesta social, cultural, política y territorial”.
Denuncian también la ausencia del Estado con respecto al reconocimiento concreto de territorios y denuncian el “genocidio por goteo” al que han sido sometidos los pueblos originarios.
El fantasma
Con respecto a la aparición de la RAM -a la que definen como “un fantasma”- describen: “Hoy surge una expresión que se autotitula mapuche, que a través de comunicados y panfletos se responsabiliza de acciones directas, en ataques físicos y destrucciones materiales de supuestos ‘objetivos enemigos’, que de lo grotesco y evidente, parece más el accionar de un grupo de inteligencia que de la lucidez y capacidad de resistencia cultural que ha tenido el pueblo mapuche en décadas de represión cultural”.
El texto propone la siguiente pregunta: “¿Cómo es posible que panfletos absurdos que reivindican violencia, agresiones físicas, incendios de bienes de trabajadores, de espacios públicos, sean propio de mapuche que se identifican con una historia gloriosa como la mapuche? ¿Cómo puede ser real los escritos de un llamado a la guerra o a declarar una ‘independencia’ en medio de una de las mayores pobrezas generada por un sistema o modelo opresor? ¿Cómo puede ser parte de un código mapuche incitar al animal represor, sabiendo que caerán familias o individuos inocentes e impedidos de defenderse ante maquinarias organizadas para golpear o matar, llegado el caso?”
La descripción del presente según la mirada del pueblo mapuche: “Realizamos esta afirmación en medio de nuestros territorios criminalizados, con la presencia de Gendarmería en nuestros territorios, con decenas de autoridades mapuche procesadas, con órdenes de desalojos ya dictadas y próximas a ejecutarse, con multinacionales petroleras y mineras amparadas por la política extractivista del Estado que tiene como único objetivo una explotación sinrazón ni respeto por los elementos naturales del waj mapu, de la cual somos partes. Realizamos esta afirmación, mientras defendemos nuestros territorios con cortes, bloqueos a locaciones, etc; que consideramos acciones legítimas y legales, que nunca llegan a agresiones físicas, ni a jugar con lo más valioso que defendemos que es la vida”.
Sintetiza: “No avalamos, no justificamos, no adherimos a ninguna RAM. La RAM y la contracara, que es el plan de represión desde el Estado, es síntoma de la falta de diálogo político institucional serio y con resultados entre el Estado y las organizaciones del Pueblo Mapuche. El Pueblo Mapuche reivindica los derechos humanos y la no violencia como método”.
El texto completo del documento:
“POSICIONAMIENTO DE AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES ORIGINARIAS, PUEL MAPU. FRENTE A ‘EL DRAMA O GROTESCO LLAMADO RESISTENCIA ANCESTRAL MAPUCHE- RAM’
Desde nuestro Meli Wixan Mapu, Nosotros, como mapunce tenemos una lógica natural que nos ordena y reglamenta nuestra existencia del ser y saber de dónde venimos, por qué estamos aquí y hacia dónde vamos. Nuestros Kuifikece fvtakeceyen nos han legado saberes para hacer circular nuestro zugvn (palabras), por eso cada Lof o Lofce (Comunidades) tenemos nuestro Tuwvn, Kvpan, Kempeñ y Tayiel, donde la unidad colectiva y comunitaria perdura por lo individual de un ce (persona), nos sostenemos a través de nuestro propio orden natural, cada pu Lof o Lofce ( Las Comunidades) tenemos nuestras propias autoridades originarias que son: Logko, Pillan Kuse, Kona, Kallfv Malen, Kallfv Wenxv o Piwicen y Werken; no ha existido en la historia de nuestro Pueblo Nación Mapuche, ni existe, un único Logko que sea guía o tenga la claridad de ser el supremo, ni ser el iluminado, porque cada una de pu Lof o Lofce (las Comunidades) tenemos nuestra propia autonomía y Libre determinación de mantener la propia gobernanza y administración territorial.
Por eso las propias Comunidades Lof o Lofce hace muchos años hemos venido realizando distintos procesos organizativos y hemos decidido crear, ser parte y formar nuestras propias organizaciones dando legitimidad a nuestros voceros que son elegidos a través de Parlamentos soberanos. Estos se realizan según normas que eligen las propias comunidades, en algunos espacios territoriales se da cada un año y otros espacios cada dos o cuatro años, allí se eligen nuestros referentes territoriales. La Confederación Mapuche Neuquina es conformada por más de 60 Comunidades que se encuentran en las distintas Zonales que son: Xavnko, Centro, Willice, Pewenche y Lafkence, la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Chewelche en Río Negro la componemos más de 145 Comunidades de la 4 regiones que son: Andina, Sur, Atlántica y Alto Valle. También en el caso de Río Negro, se han venido dando distintos proceso organizativo que has sido encabezado por nuestras autoridades originarias a partir del 1927 en la defensa del territorio y reafirmamos nuestros compromiso a partir años 80 con la conformaciones de Centros Mapuche, con la existencia del Consejo Asesor Indígenas (CAI), el espacio de Articulación Mapuche, el Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas (órgano de aplicación de la Ley 2287), también reconocidas por las comunidades. En las Provincias de Chubut y Santa Cruz también tienen sus propias organizaciones Mapuce Chewelce.
Esto demuestra claramente que no existe una sola forma de organización que lleve la voz de las Comunidades, siempre nuestros mayores nos han trasmitido que tenemos diversidades territoriales, pero siempre convencidos de un principio que nos une LA DEFENSA Y LA LUCHA POR NUESTRO TERRITORIO. Por ello reafirmamos que no lo vamos entregar ni vamos a permitir que ingrese ninguna multinacional a destrozar nuestros elementos naturales que por vida hemos resguardado y cuidado para las presentes y futuras generaciones. Como así también no vamos a permitir que sigan permaneciendo en nuestro territorio las mineras, petroleras, hidroelectricas, forestales y latifundios como Benetton, Lewis, empresa Los Amigos, Ginóbili, Yanozzi. Ted Turner, etc. Quienes fueron avalados por las políticas de los diferentes gobiernos de estado.
Ya que cada Derecho de posesiones territoriales que realizamos es para aplicar nuestro desarrollo de vida que es el buen vivir Kvme Felen y no ser una carga para el Estado (que así nos visualizan), desde el año 90 rompimos fronteras impuestas por los Estados Federales Argentina y Chile. En ese año iniciamos un gran proceso de reencontrarnos como una sola Nación Mapuche que somos, en volver a ser uno- Tayiñ Kiñe Getuam, juntos a muchas Pillan Kuse y Logko, que muchas/os de ellas/os ya han regresado al Pvlli Mapu; nos propusimos retomar nuestro Kimvn, Rakizuam y Zuam, para darnos un orden colectivo y comunitario y fue así que decidimos mostrarnos al mundo a través de nuestro emblema que es la Wenu Foye, que hoy en día la vemos flamear a lo largo y lo ancho del Waj Mapu, tanto en Gulu Mapu como el Puel Mapu. Reafirmamos nuestras prácticas ceremoniales como lo son; el Wiñoy Xipantv, Katan Kawin, Meli Kvpan Folil, fortaleciendo nuestro Gellipvn y Kamarikvn, alzando las voces de nuestras autoridades originarias políticas y espirituales, quienes siempre nos han contenido y nos dan aliento en un constante llamado al orden a quienes cumplimos roles y funciones en cada una de las organizaciones legitimadas por la Comunidades. Los lineamientos de nuestra política y las decisiones de las distintas acciones a realizar siempre las tomamos en Parlamento soberano, teniendo en cuenta el consenso y respetando el orden colectivo y comunitario. Desde ese lugar decimos: Repudiamos enérgicamente los muertos y desparecidos de esta democracia, exigimos la aparición con vida de Santiago Maldonado, la libertad a todas/os los presos políticos, y no aceptamos que sigan criminalizando la protesta social, cultural, política y territorial.
Frente a toda esta situación que estamos viviendo en toda la región del Pueblo Nación Mapuche en Puelmapu (territorio del Este), en donde estamos siendo observados desde la lupa o la mira telescópica del ánimo represor decimos: que existe un estado ausente que hasta el día de hoy no se hace cargo en hacer la Reparación Histórica a los 38 Pueblos Originarios que conviven aquí en este territorio, como tampoco se hace cargo de terminar con el relevamiento territorial de la Ley 26160, ni se hace cargo de entregar ni un título de Propiedad Comunitaria a ningún Pueblo preexistente, ni en resolver el conflicto político territorial que tiene con el Pueblo Nación Mapuche, pero si moviliza recursos, fuerzas armadas, jueces y fiscales y mucha tinta de los medios empresariales para iniciar la caza de un fantasma llamado “Resistencia Ancestral Mapuche”. En una amplio territorio que hace poco más de 100 años que era libre e independiente de un naciente estado que se había organizado y tenía hasta una Constitución, que mandataba “proveer a la seguridad de las fronteras y mantener el trato pacifico con los indios”, como reconocimiento que al frente estábamos nosotros, pueblo mapuche.
En su momento, este naciente estado, tuvo dos alternativas: proponerse una relación con el Pueblo Nación Mapuche para construir un país nuevo basado en el respeto y reconocimiento del otro o una política de invasión armada violenta. Es conocido que optó por la segunda vía, que implicaba la usurpación territorial y nuestro exterminio físico y cultural. El primero lo obtuvo, pero no el segundo. Y desde el preciso momento que inaugura un estado sobre territorio usurpado, comienza el largo conflicto que ningún gobierno hasta la fecha ha intentado siquiera abordar. Las formas que el pueblo mapuche ha enfrentado este “genocidio por goteo”, han sido tan diversas como diversos son los intentos de acallar nuestra voz, identidad y cosmovisión. Y esa diversidad de estrategias, de formas y de métodos, hace fuerte e invencible la resistencia mapuche.
Hoy surge una expresión que se autotitula mapuche, que a través de comunicados y panfletos se responsabiliza de acciones directas, en ataques físicos y destrucciones materiales de supuestos “objetivos enemigos” que de lo grotesco y evidente, parece más el accionar de un “grupo de inteligencia” que de la lucidez y capacidad de resistencia cultural que ha tenido el pueblo mapuche en décadas de represión cultural. La historia y los propios escribas del poder reconocen en el pueblo mapuche y en sus líderes históricos, una capacidad natural para superar a todos los intentos de sometimiento que se practicó contra nuestra existencia desde el imperio inca, hasta la invasión posterior del imperio español y últimamente, la invasión de los estados argentino y chileno. Con una absoluta inferioridad tecnológica, armamentista y logística supo defender su territorio utilizando su capacidad física y sus dotes de estrategas políticos. Esos nombres han quedado grabados en la memoria colectiva de nuestros mayores: Sayhueque, Pincen, Purran, Kajfvkura, Lefxaro, Kawpolikan, Pelantaru, Galvarino, etc.
Nunca el dialogo ha estado fuera de la práctica de estos hombres que la historia mapuche reivindica. Porque no éramos una sociedad organizada para la guerra, sino para el desarrollo de una cultura que promueve la vida y el respeto al orden de la naturaleza (AZ MOGEN). Eso permitió la firma de numerosos tratados y el reconocimiento de fronteras y de regiones “libres” para recuperar la vida en cultura y en comunidad.
Como es posible que panfletos absurdos que reivindican violencia, agresiones físicas, incendios de bienes de trabajadores, de espacios públicos, sean propio de mapuche que se identifican con una historia gloriosa como la mapuche?… como puede ser real los escritos de un llamado a la guerra o a declarar una “independencia” en medio de una de las mayores pobrezas generada por un sistema o modelo opresor?… como puede ser parte de un código mapuche incitar al animal represor, sabiendo que caerán familias o individuos inocentes e impedidos de defenderse ante maquinarias organizadas para golpear o matar llegado el caso?… Creemos que esto no está generado desde el interior de una cultura sabia, humanista, holística que invita a proyectar un nuevo modelo de sociedad, sino que es obra de un montaje, del accionar de los servicios de inteligencia de los estados argentino y chileno, para implementar el plan cóndor en nuestros territorios, dando lugar a la aplicación de la ley antiterrorista; construyendo así un escenario que justifica una política represora. La RAM es un accionar que anima a los que promueven el odio racial y la defensa de intereses económicos concretos, que necesitan instalar regiones militarizadas para acallar las voces y la historia.
Realizamos esta afirmación, en medio de nuestros territorios criminalizados, con la presencia de Gendarmería en nuestros territorios, con decenas de autoridades mapuche procesadas, con órdenes de desalojos ya dictadas y próximas a ejecutarse, con multinacionales petroleras y mineras amparadas por la política extractivista del estado que tiene como único objetivo, una explotación sinrazón ni respeto por cada elementos naturales del waj mapu, de la cual somos partes. Realizamos esta afirmación, mientras defendemos nuestros territorios con cortes, bloqueos a locaciones, etc; que consideramos acciones legítimas y legales, que nunca llegan a agresiones físicas, ni a jugar con lo más valioso que defendemos que es la VIDA.
También llevamos esta defensa a los tribunales, porque hemos luchado en décadas para que nuestro derecho, sea derecho público y constitucional y allí también generamos territorios de resistencia y de la resiliencia. No hablamos desde la pasividad o desde un dialogo asimétrico, sino buscando sentar al estado de igual a igual, cuando de ingresar a nuestros territorios se trata.
Con la misma seguridad que nos indica nuestro Nor y Az mogen y la sabiduría de nuestros Logko, Werken, Pijan Kuse que nos conducen, afirmamos: No avalamos, no justificamos, no adherimos a ninguna RAM. La RAM y la contracara que es el plan de represión desde el Estado, es síntoma de la falta de diálogo político institucional serio y con resultados entre el Estado y las organizaciones del Pueblo Mapuce. El Pueblo Mapuce reivindica los derechos humanos y la no violencia como método de reivindicación de derechos en un marco constitucional que nos incluye.
Planteamos la urgencia de una política coherente de reparación histórica y regularización territorial, respetando y valorando nuestro saber ancestral y cosmovisión es la base para enfrentar desafíos presentes y futuros. Por el contrario, la negación de derechos resulta en aumento de la frustración que alimentará presentes y futuros conflictos violentos. Requerimos un espacio de alto nivel, que demuestre que la violencia no conduce a la paz y convivencia que necesita el Pueblo Mapuce y la sociedad argentina, que nos toca convivir en este Estado Plurinacional.
MARICIWEW MARICIWEW – Diez Veces en Defensa de nuestro territorio e Identidad
CEW MVLEY SANTIAGO MALDONADO? GOYMAKELAYIÑ!!!
APARICION CON VIDA DE SANTIAGO MALDONADO
Firman:
Ignacio F. Prafil- Werken Lof Fvta Anekon -Coordinadora del Parlamento Pueblo Mapuche Chewelche en Río Negro.
Referentes Territoriales de la mesa Ejecutiva de la Coordinadora del Parlamento Pueblo Mapuche en Río Negro- Regiones Andina, Sur, Atlántica y Alto Valle.
Rubén Vera Paisman- Comunidad Tehuelche- Las Heras Santa Cruz.
Logko Emanuel Limonau- Comunidad Limonau laguna Sirven Las Heras Santa Cruz.
Celia Rañil- Lof Willimapu- Caleta Olivia Santa Cruz.
Pu Logko- Rudecindo Calfupan, Adan Nahuelquier, Amadeo Nahuelquier y Marcelo Antipan- Lof che Ñancuche Nahuelquir- Chubut-.
Lof Xavn Inan Leufv- Comunidad Mapuche Urbana en Rosario Santa Fe- Cintia Parra Torres, Domingo Bañares Deumacán, Franco Gabriel Furno y Luciana Campelo.
Confederación Mapuche Neuquina- Zonales- Xavnko, Pewence, Willice y Lafkence”.
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


CABA
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Más allá de tu vereda.
Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse.
No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.
El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.
El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto.
En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.
Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.
Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”.
Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.
Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”.
Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.
Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.
Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.
Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.



Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.
«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».
Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración.
Hay orgullo.
Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera.
Jorgelina: “Hagamos más radios”.
Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.
Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:
“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.
Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental:
“Más allá de tu vereda,
hay otra realidad,
atrás de tu puerta”.
Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva:
“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle,
allí seguiremos estando”.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 2 semanas
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- #NiUnaMásHace 1 semana
Femicidios en julio: la noticia es el horror
- ActualidadHace 1 semana
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 3 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias