Sigamos en contacto

Nota

Más testimonios indican que Santiago Maldonado estuvo en la Pu Lof el día de la represión

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Dos amigos de Santiago Maldonado declararon ante el Juzgado Federal de Esquel haber reconocido al joven de 28 años en los videos de Gendarmería del 31 de julio. Se suman al reconocimiento que había hecho la familia y refuerzan así las pruebas que confirman que estuvo en la Pu Lof el día de la represión. Ambos dialogaron en exclusiva con lavaca: “El que se tomó el tiempo de conocerlo dos minutos sabe que es un buen muchacho”. También dijeron que estaba por volverse a 25 de Mayo porque extrañaba a su mamá y a su abuela. Además, la familia denunció en conferencia de prensa que los libros de Gendarmería estaban adulterados: “Hay hojas de más que están pegadas con cinta scoch. Están cambiados los nombres, las fechas, los móviles, las armas. Desde el 17 de agosto todos esos libros estaban en poder del Ministerio Público Fiscal y no se hizo nada”. Alarma en Esquel por la posibilidad de un nuevo rastrillaje a la comunidad. La familia aún no fue notificada.
Juan Alberto Roca tiene 43 años y es profesor de artes marciales en un lugar llamado El Recinto, en El Bolsón. Fue durante dos veces a la semana a lo largo de dos meses el maestro de Santiago Maldonado en kenpo, un estilo chino de arte marcial. También es una de las personas que, junto a Sergio Bahamondi, declararon ante el juez federal de Esquel, Guido Otranto, para decir algo crucial: ambos reconocieron al joven de 28 años en los videos de Gendarmería del corte en la Ruta 40 el 31 de julio.
Es decir: ambos ubican a Santiago en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen.
Ambos hablaron en exclusiva con lavaca.
“Nos presentamos espontáneamente ante el Juzgado para contar la forma de ser de Santiago”, dice Juan Alberto Roca, quien esstuvo declarando entre 15 y 20 minutos. Dijo que no tuvo contacto con la familia y que junto a Bahamondi reconocieron a Santiago sin decirlo mutuamente: “Dijimos: ´No nos digamos cuál nos parece que es Santiago a ver si coincidimos´. Y coincidimos”. Roca dice que Santiago no le mencionó que iba a ir a la comunidad. “Nos duele mucho esto. Yo no miro tele. Sergio se comunica conmigo y me dice: ´Parece que desapareció Santiago. Fijate. Hay una foto´. Me metí por el celular y lo vi. Después lo llamé y le dije: ´Sí, es Santiago´”.
-¿Cómo lo conociste?
-Fue un día al Recinto, donde se practica todo tipo de artes marciales en El Bolsón. Era un buen practicante. Es más: iba a hacer nuestro primer examen. Yo quería que rinda, pero cuando hablo con él me dijo que iba a viajar a 25 de Mayo porque extrañaba mucho a la mamá. Quería verla. No pudimos coordinar bien las fechas. Quería ver a su mamá: había sido su cumpleaños (el 25 de julio), había hablado por teléfono y estaba medio emocionado. Él me regaló una artesanía, como si fuera una pipa. La estuvo haciendo durante toda la noche. Pensaba: ¿qué hago para que se quede? Entonces fui y le regalé un llavero. Le dije: “Cuando encuentres un lugar en la vida, tomá y quedate”. Le gustaba mucho viajar, iba con su mochilita a todos lados. Hacía tatuajes, le gustaba el arte, la pintura, los libros. Por los medios se lo pinta como si fuera un demonio, pero el que se tomó el tiempo de conocerlo dos minutos sabe que es un buen muchacho. Iba siempre con su bicicleta a practicar. Nos quedábamos hasta las 12 de la noche hablando. Era muy bueno técnicamente, pero no de carácter agresivo. Llevo 30 años en esto y me doy cuenta cómo son las personas, por sus formas y sus movimientos. Colaboraba mucho con el compañero, no en un sentido de competencia.
-¿Cuándo lo viste por última vez?
-El jueves 27.
-¿Y lo reconocés en los videos en la ruta 40?
-Me di cuenta porque él tenía una particularidad con el tema del frío. Lo sufría. Usaba un tipo de calzas abajo y después se ponía de una manera determinada las manos en los bolsillos. Por eso me doy cuenta que era Santiago: lo reconozco en seguida. También por su forma de moverse: uno tiene muchos años y analiza a los practicantes cuando se mueve. Por ejemplo, hacía mucho cambio de piernas. Y eso lo veo en los videos: veo cómo camina, cómo se para. Yo le hablé de dos videos al juez. Hubo uno que circuló cuando decían que estaba en Entre Ríos, en una estación de servicio. Ahí también me di cuenta por su forma de caminar que no era él.

La forma de caminar

Sergio Bahamondi tiene 35, es cartero y practicaba kenpo con Santiago en El Recinto. “Lo conocí ahí”, dice a lavaca. “Teníamos el turno los martes y jueves de 10 a 11. Estuvo todo julio”. La hipótesis del puestero sostenida desde el Gobierno nacional ya se cayó de forma oficial cuando el Juzgado Federal de Esquel comunicó que los cotejos de sangre del peón Evaristo Jones con los de la familia Maldonado dieron negativo. Sin embargo, Bahamondi aclara: “Estaba impecable, buena salud, una salud de aquellas. Vegetariano además: si hubiera estado apuñalado no podría haber entrenado un mes”.
Bahamondi presentó ante el juzgado los mensajes de WhatsApp que cruzaron con Santiago el 28 de julio. “Siempre nos quedábamos hablando como una hora después de las clases. Ese día le pasé mi número de celular porque iba a hacer un tatuaje. Nos quedamos hablando. Él se subió la bicicleta y yo a mi auto. Después me mandó un mensaje diciendo que iba a ir a la marcha contra la instalación de la planta nuclear que querían poner en Río Negro. Ese fue el último mensaje. Le escribí el martes 1 de agosto avisándole que no entrenábamos, para que no se quede colgado. Veo en mi celular que el mensaje salió, pero a él no le llegó nunca. Pensé: ´En algún momento lo verá´”.
Se enteró al día siguiente lo que había pasado cuando vio su foto en la televisión.
-¿Cómo lo reconociste en los videos?
-Es imposible no reconocerlo. Por su forma de caminar, de gesticular, por cómo mueve las manos. El flaco no se quedaba quieto un segundo, tenía una forma muy particular de caminar. Ponele un traje de lo que vos quieras y me voy a dar cuenta igual que es él. Cuando lo vi, dije: “Este pibe es Santiago por la forma de caminar”. Generalmente en nuestro arte estás leyendo a las personas cómo se mueven para saber cómo se las puede contraatacar, y llega un punto que hasta sabés cómo es su personalidad. Con Alberto nos pusimos a ver el video. Me dice: “Fijate quén es a ver si lo sacás”. Lo marcamos juntos.
-¿Sabías que iba a ir a la comunidad?
-No tenía ni idea. Hablábamos de otras cosas. Nunca hablamos de eso. Era un flaco re bueno, no tenía maldad. Re suelto para hablar: te dabas cuenta que no era un mal tipo. Te miraba a los ojos y ahí te dabas cuentas: nada de maldad. Estamos muy dolidos porque lo viven ensuciando. Ni siquiera lo conocen y hablan: puro verso.
 
Más testimonios indican que Santiago Maldonado estuvo en la Pu Lof el día de la represión Más testimonios indican que Santiago Maldonado estuvo en la Pu Lof el día de la represión

“Estén a la altura”

También declararon María Eva Babarini y Yanina Aleuy, dos mujeres que vieron a Santiago en perfectas condiciones en una fiesta en El Bolsón. Ellas habían hablado con lavaca cuando desde el Gobierno y los medios comerciales se buscaba instalar la falsa hipótesis del puestero: junto a Facundo Herrera Aquino (un joven con el que Santiago estuvo el 29 de julio) y la persona que lo lleva hasta la lof, los cuatro testimonios desmontaban la operación que se buscó instalar desde el Gobierno nacional. Una de las personas que estuvo en las testimoniales fue un abogado de Gendarmería, ya que el juez Otranto permitió a la fuerza sospechada ser parte del expediente del habeas corpus.
Las testimoniales se suman a la ronda de declaraciones que circularon por los tribunales federales de Esquel estos días, donde se destaca la de Matías Santana, uno de los integrantes de la Pu Lof que ratificó la versión que la comunidad había dado a la Procuraduría contra la Violencia Institucional (Procuvin): que Santiago fue llevado por Gendarmería.
La familia Maldonado brindó una conferencia junto a la abogada Verónica Heredia en la que revelaron detalles de los expedientes. Andrea Antico, cuñada de Santiago: “Como familia vamos a seguir reclamando una investigación seria e imparcial. Estamos esperando que en algún momento la investigación se haga seriamente”.
La abogada Heredia dijo:
· Sobre un posible rastrillaje ordenado por el juez Otranto en los márgenes del Río Chubut: “Estamos esperando que el Ministerio Público Fiscal informe de manera oficial esta circunstancia”. Dijo que la fiscal federal Silvina Ávila no estaba notificada, tampoco las partes querellantes: “Por un lado, el señor juez tiene que investigar todos los lugares donde puede estar Santiago. Ahora: esta medida no sólo es contraria a todas las pruebas que ya están sino que es intimidante hacia las personas que esta semana valientemente vinieron a declarar. Resulta preocupante que el juez acceda”. Durante el día circularon videos de vecinos de Esquel preocupados por la cantidad de móviles federales.


· Libros adulterados: “Nos resultó muy preocupante, a pesar de estar investigando una desaparición forzada, que no se hayan tomado las medidas urgentes que corresponden a la búsqueda de Santiago. Por ejemplo, secuestraron todos los libros de los Escuadrones 35 (Bolsón), 36 (Esquel) y 37 (José de San Martín) desde el 17 de agosto, y recién hoy pude ver que están todos adulterados. Sólo había que mirar, no es que hice un gran estudio: hay hojas de más que están pegadas con cinta scoch. Están cambiados los nombres, las fechas, los móviles, las armas. Desde el 17 de agosto todos esos libros estaban en poder del Ministerio Público Fiscal y no se hizo nada”.
· Sobre las medidas pendientes: “Se hicieron algunas medidas de forma tardía y todavía estamos esperando los resultados. Están esperando las conclusiones que haga la Policía Federal de sus investigaciones”.
· Sobre la posibilidad de las declaraciones de gendarmes: “Se está evaluando en calidad de qué se los va a citar. Están dadas todas las condiciones para que sean citados a indagatoria”.
· Un periodista preguntó qué opinaba la familia sobre la versión de que Santiago fue visto en Tierra del Fuego. Luego de las falsas versiones que circularon de forma maliciosa desde el 1 de agosto (que incluyeron Entre Ríos y Mendoza, entre otros) Sergio Maldonado fue claro con su gesto: le indicó que se dejara de instalar ese tipo de preguntas. Andrea le tomó la mano. Heredia respondió: “Le vamos a pedir a los medios de comunicación un compromiso de estar a la altura con las preguntas que hacen. Está bien que uno puede preguntar para informar, pero esta pregunta es ofensiva. Preguntar a esta altura nuevamente si hay personas que lo están viendo a Santiago en cualquier parte del mundo ofende, lastima. Les pedimos respeto cuando quieran informar, a quién y cómo».

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.