Sigamos en contacto

Nota

Masacre de San Miguel del Monte: policías bonaerenses infilitrados y espionaje ilegal a los familiares

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La Comisión Provincial por la Memoria presentó un informe especial que revela la violencia sistemática de la Policía Bonaerense en Monte y que refleja que la masacre de un joven y tres adolescentes no fue un hecho aislado. Durante la presentación los familiares reconocieron a dos policías infilitrados, que huyeron en un auto sin patente. El propio Ministerio de Seguridad confirmó que se trataban de agentes de la fuerza. Hay otros dos efectivos más señalados. “Este acto de inteligencia ilegal refleja un comportamiento mafioso y violento, y se inscribe en una escalada de persecución y hostigamiento contra los familiares”, denunció el organismo querellante en la causa. El informe completo.

“Es muy grave desde el punto de vista político e institucional porque vinieron a espiar a familiares en un acto de un organismo de derechos humano”. Así subraya el coordinador de la Comisión Provincial por la Memoria, Roberto Cipriano García, a lavaca, el hecho que refleja el espeso clima que las familias de Danilo Sansone, Camila López, Aníbal Suárez, Gonzalo Domínguez y Rocío Quagliarello viven a un mes y medio de la masacre de esos adolescentes, durante una persecución policial.
Durante la presentación de un informe de la CPM sobre la represión policial en el municipio, los vecinos reconocieron a dos policías de civil. “Este acto de inteligencia ilegal refleja un comportamiento mafioso y violento, y se inscribe en una escalada de persecución y hostigamiento contra los familiares”, denunció el organismo.
Al ser descubiertos los dos infiltrados se subieron a un Peugeot blanco sin chapa patente ni identificación y se fueron. Los familiares reconocieron a ese mismo vehículo pasando por sus domicilios, frenando y acelerando de manera abrupta. Cipriano García revela a lavaca una novedad: “El Ministerio de Seguridad bonaerense nos confirmó que se tratan de agentes policiales”.
-¿Cómo debe leerse esta situación?
-Especulamos que era sencillo que los descubrieran porque no eran parte de la charla, nadie los conocía, y eso en una ciudad chica se nota. O realmente fueron a espiar o fueron a que nos diéramos cuenta que se trataban de policías. De cualquier forma, es un comportamiento mafioso tan grave como el espionaje ilegal que hicieron. Lo grave es que salieron y tenían estacionado el auto sin patente. Cuanto menos, nos preguntamos: ¿cómo puede haber alguien habilitado sin patente ni circulación por la ciudad?
-¿Qué respondieron del Ministerio de Seguridad?
-Por supuesto dijeron que no habían dado ninguna orden de que se hiciera, y que iban a tomar medidas urgentes para sancionarlos y desafectarlos. Pero es raro pensar que sólo por su cuenta decidieran desplegar estas acciones. Es decir: están haciendo cosas en horarios de trabajo. ¿Cómo sus superiores no lo van a saber?
La CPM denunció también que los vecinos denunciaron otra dos personas que estuvieron infiltradas en un acto que los familiares realizaron el lunes a la noche frente a la Municipalidad, y en una jornada convocada por la familia del joven Germán Gómez (encontrado muerto en una comisaría de Alejandro Korn) al día siguiente en San Vicente, vestidos de la misma manera. “Es decir que tenemos cuatro identificados. Eso implica traslados, que se mueven, que tienen gastos. No puede haber policías freelance. Estamos preocupados. Esto significa que no es sólo la actuación de cuatro, sino que efectivamente hay una orden superior. No sabemos de quién, pero que se investigue”.
Por la causa aún hay diez detenidos. Uno de ellos es el ex secretario de Seguridad, Claudio Martínez. En la última semana, la Justicia dictaminó la excarcelación para el oficial ayudante Cristian Righero, el oficial Juan Manuel Gutiérrez y la oficial ayudante Nadia Genaro, aunque siguen imputados por falsedad ideológica y encubrimiento.
Cómo actúa la Bonaerense
La situación en la que se produjo el espionaje ilegal fue la presentación de un informe especial de la CPM por la masacre, que inscribieron en el contexto de la represión sistemática de la Policía Bonaerense. Un dato del informe, al que accedió lavaca: “Mientras que en el total de homicidios dolosos esta franja representa el 24% (en la provincia de Buenos Aires), en el total de homicidios producidos por la policía representa el 54%, indicando que proporcionalmente en esta franja etaria mueren más personas por uso de la fuerza policial que por homicidios cometidos por particulares”.
Cipriano García: “Construimos el informe a partir de que fuimos a Monte y los jóvenes nos empezaron a contar un montón de situaciones previas al hecho del 20 de mayo, día de la masacre. De mucha violencia policial, amedrentamiento, hostigamiento, golpes y torturas. Detenciones de menores en la comisaría. Por eso fuimos a analizar los libros de registro. Y ahí surge algo claro”.
El coordinador de la CPM enumera:

  • “De enero de 2018 a mayo de 2019, se detuvieron a 741 personas.
  • De esa cantidad, 270 fue por tenencia simple de estupefacientes. O sea, jóvenes que agarraban con un pequeño cigarrillo de marihuana.
  • La segunda causa es resistencia a la autoridad: aquellos que discuten y terminan presos por esa figura.
  • La tercera son tentativas pequeñas de hurto y robos”.

Cipriano García: “No hay delitos graves”. Aun así, el informe de 52 páginas describe la saturación policial en la provincia y, en particular, en Monte, a pesar de los datos manifestados previamente, y ejemplifica cómo la intendenta Sandra Mayol lo aprovechó para campaña política. Es lo que hoy cuestionan los familiares, quien denuncian que no están siendo recibidos por la jefa comunal, quien designó en el gabinete local a la funcionaria María Alejandra Contignola, ex agente de la Bonaerense y familiar de uno de los policías detenidos.
Uno de los aspectos más perversos que refleja el informe es el relato de los propios jóvenes. En la edición de junio de MU, relevamos las denuncias de los amigos y amigas de les jóvenes, que revelaban el carácter sistémico de la violencia en el pueblo: golpizas, detenciones arbitrarias, amenazas, torturas y hostigamientos constantes. Sus voces también están reflejadas en la producción de la CPM. Algunas de ellas:

  • Joven de 17 años: “Iba caminando y para un patrullero, se baja Durán con otros, eran cuatro. Me tira la bici y me grita de mala manera […] me saca un vino y lo tira, me aprieta la cabeza contra el patrullero, me da un cachetazo. Me dice que me vaya pero agarra la mochila y me tira todo lo que estaba adentro. Me dice: ‘ahora sí andate, pero antes juntá todo’. Yo no tenía DNI y me dijo: ‘la próxima andá con documento porque te meto al calabozo y te cago a palos’”.
  • 15 años: “Estábamos en la laguna […] iba en la bicicleta con un amigo y nos frenaron. Nos pidieron las mochilas, las revisaron tirando todo y encontraron papelillos y fuego: ‘mirá lo que tienen’. Ahí Ferranti me agarró del cuello, me apretó y me tiró al piso, me pegó y me dijo ‘a ustedes [en referencia al apellido de su familia] me los como’, y sacó las esposas; ahí me vuelve a pegar y me putea y me dice que junte todo y que me vaya porque si no me va a cagar a palos”.
  • 17 años: “Estábamos en una casa en una fiesta y había muchos gritos y estábamos medio borrachos y parece que los vecinos se quejaban. Salimos por la calle Sánchez Espuela, aparece un patrullero y nos paran a mí y a un amigo […] un policía me agarra, me pega una piña en las costillas, me tira al piso y me esposa, al otro pibe le pegó más. Vino otro móvil y a mi amigo lo conocieron y [el policía] le apretaba el cuello, no lo largaba. Nos subieron uno a cada móvil y nos llevaron a la comisaría. A mí me metieron en una celda y mi amigo estaba en un pasillo, estábamos hablando y un policía viene y nos pide que nos callemos, y ahí entra a la celda y me da un rodillazo en el muslo y patadas en el piso. A las horas llaman a mi mamá y hacen la entrega”.

Sólo tres testimonios que reflejan el carácter sistémico de esa violencia. Cipriano García: “Lo que este informe muestra son todas esas prácticas ilegales, que generan las condiciones de posibilidad para que la masacre pasara”.

Compartimos el informe completo.

 

Operación masacre: La vida y la seguridad tras los crímenes de San Miguel del Monte


 
 
 

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.065