Sigamos en contacto

Nota

Minería en Mendoza: todos mienten

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El choque entre la segunda minera del mundo, Vale, y el gobierno, por un proyecto de extracción de potasio mediante fracking (fractura hidráulica) que arrasa agua, suelo y gas, para fertilizar el modelo sojero. Mentiras sobre los puestos de trabajo. El dilema entre una minería nacional y una extranjera: ¿falso o verdadero?

Minería en Mendoza: todos mienten

Campana de Yoko Ono y Sean Lennon contra el método minero del fracking (fractura hidráulica) en el Estado de Nueva York


“No estamos de acuerdo ni con la empresa brasileña ni con el gobierno argentino con respecto a este proyecto. Creemos que tiene que ser revisado, reevaluado, que mienten al hablar del trabajo que genera, y que no nos conviene a los argentinos,f ni al mundo”, explicó Marcelo Giraud a lavaca. Giraud es Licenciado en Geografía, profesor de la Universidad de Cuyo, y uno de los principales estudiosos del modelo minero y sus consecuencias.
María Teresa “Guni” Cañas también es docente, y asambleísta de Mendoza: “Ya empezó a verse, porque ahora lo dicen hasta los funcionarios como el gobernador Francisco Paco Pérez, o el ministro Julio De Vido, que teníamos razón: estos mega proyectos están impregnados de corrupción desde el comienzo”.
El conflicto
“Habría 6.800 despidos por la caída del proyecto de la minera brasileña” tituló con tipografía catástrofe el diario alternativo Clarín. El proyecto se llama Potasio Río Colorado. Es la supuesta inversión minera más importante del país (5.900 millones de dólares, declaran, contra los 3.700 de Barrick Gold en Pascua Lama, aunque cabe señalar que cuando se habla de “inversiones” nunca se sabe claramente de qué se trata).
La brasileña Vale, la 2° en importancia en el mundo, compró el proyecto a la británica Rio Tinto, y busca obtener el potasio crucial para fertilizar los devastados suelos brasileños del Mato Grosso, principalmente, deforestados y ganados (o perdidos) por el avance de la frontera agropecuaria para sembrar soja.
Los brasileños venían planteando al gobierno argentino la oficialización de una serie de ventajas, prebendas y quitas impositivas, sobre las habituales que rigen gracias a las generosas y vigantes leyes mieras de la era menemista. El gobierno rechazaba ese plus de ventajas. Giraud: “La diferencia era uno de los temas centrales en el encuentro del 7 de marzo entre Cristina Kirchner y la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que se suspendió por la lamentable muerte de Hugo Chávez”.
Robo x 3.000 millones
Vale desde diciembre había suspendido las obras, en las últimas semanas continuó dejando trascender sus amenazas de irse con despidos de obreros que están construyendo sus distintas instalaciones, pero el martes el ministro de Planificación Julio De Vido empezó a sincerar la situación. Dijo que aceptar las condiciones exigidas por Vale hubiera significado “un hecho delictivo”.
Agregó: «No podemos darles 3 mil millones de dólares extras sin ningún tipo de contraprestación; eso es robar, es un hecho delictivo, y nosotros no nos vamos a prestar jamás a expoliar de esa manera a los argentinos, como se los expolió en la década del noventa, cuando con los bonos basura compraron todas nuestras empresas públicas».
Los 3 mil millones serían por ventajas impositivas, que la empresa reclama como apoyo estatal para darle continuidad al proyecto, tras haber tenido, supuestamente, un 2012 con déficit. De Vido dijo, con respecto a esos impuestos: «estaban haciendo una diferencia de 3 mil millones de dólares, exactamente el mismo número que dan sus pérdidas internacionales; querían con la nuestra, pagarse la deuda».
Minas, pan y leche
Giraud desacuerda con todo: “Es falso. Vale durante 2012 tuvo ganancias por 5.000 millones de dólares, repartió dividendos entre sus accionistas por 6.000 millones de dólares y facturó 45.000 millones de dólares. Todo según su propia página web. El supuesto quebrando en el último tramo del año fue por cargar ahí pagos que no habían contabilizado en los trimestres anteriores, donde todo era ganancia. No hubo pérdida, sino una movida contable”.
Comparación: “Si distribuyen dividendos por 6.000 millones de dólares, salir a pedir que difieran el IVA de sus costos mientras los argentinos pagamos el 21% sobre alimentos básicos como el pan y la leche, es un despropósito”.
El gobernador mendocino Francisco Paco Pérez dijo que el anuncio de salida de la empresa del proyecto fue “intempestivo” y “extorsionador” y denunció “corrupción interna” en Potasio Río Colorado: “había 20 o 30 máquinas viales contratadas cuando funcionaba cinco», mencionó, aunque a los mendocinos les ocasión mucha simpatía que se crea que esa es la corrupción mayor del proyecto.
Puestos de trabajo
Giraud aclara que “no es que la minera va a tener 6.800 trabajadores. Ellos mismos declaran que serán unos 850 personas”. El número lo inflan contando a quienes trabajarán en la construcción, incluso pertenecientes a empresas contratistas como Techint.
¿Se va Vale?
Para Giraud la supuesta fuga de la empresa es “metira y apriete. El tiempo dirá si su intención realmente es la de retirarse. Yo soy bastante escéptico. Creo que de los dos lados están subiendo la apuesta para ver luego qué resuelven las presidentas”.
Minera argentina
“El gobernador Pérez miente al decir que la provincia puede asociarse al proyecto de manera contundente. Están haciendo ofertas vergonzosas en las paritarias provinciales, ¿de dónde van a obtener los fondos para financiar un proyecto así?” se pregunta Giraud, y razona: “Pero además no estamos dispuestos a pensar que un proyecto así sea viable ni siquiera aunque fuera mixto con participación del estado provincial o nacional, o incluso enteramente nacional, en las condiciones en que está planteado”.
Detalles
Las asambleas nacidas contra la minería en todo Mendoza en los últimos años se oponen a Potasio Río Colorado por una serie de factores que explica la asambleísta Guni Cañas: “Va a provocar la salinización del Rio Colorado, y eso implica un gigantesco depósito residual de sal en las proximidades del río”. Será una meseta de sal de 210 hectáreas y 50 metros de altura, en una zona sísmica. “El potasio esá a 1.000 metros de profundidad y se proyectan hacer 1.900 pozos de esa profundidad, y luego en linea horizontal, como si fuese una “L” gigante. Por ahí se inyectará agua caliente a 70° y productos químicos para realizar el fracking, la fractura de las piedras y separar el potasio, que luego es chupado hacia arriba”.
Para calentar el agua, se precisará utilizar de 1 a 2 millones de metros cúbicos diarios de gas. Si fuera “sólo” 1 millón, sería el equivalente a todo el consumo residencial de la provincia, y un tercio de las importaciones de gas desde Bolivia.
Método prohibido
Marcelo Giraud informa que por el peligro que implica el sistema del fracking ha sido prohibido en Francia, Irlanda del Norte, Bulgaria, está en moratoria en estados norteamericanos como el de Nueva York y el de Vermont, y se encamina a la prohibición en Cantabria y Cataluña, en España. En el caso del Estado de Nueva York Yoko Ono y su hijo Sean Lennon han iniciado una campaña contratando incluso publicidad callejera parafraseando un tema famoso de John Lennon: “Imagine there’s no fracking”.
Giraud advierte sobre una tendencia: “El Estado nacional lo que está planteando es la búsqueda de socios o capitales para sus proyectos de hidrocarburos no convencionales. Por ejemplo, la empresa norteamericana Chevron, que ha sido condenada en Ecuador por sumas millonarias por el desastre ambiental que causaron en la Amazonia de dicho país. En Argentina la justicia declaró el embardo de sus bienes sumándose a esa sentencia ecuatoriana. Pero mientras tanto el Ejecutivo va para el lado opuesto queriendo asociarse a Chevron. Para estos proyectos, incluido el del potasio, hace falta plata, así que es vender humo salir a decir que se va a continuar si no hay un socio externo. En ningún caso las asambleas y movimientos están de acuerdo con ese tipo de visión”.
Minería en Mendoza: todos mienten


 

Letra de la canción

Listen up people, listen to my song ‘Bout something most of you’d agree is just wrong
There ain’t no place left on this Earth to discover
So pleeeeze don’t frack my mother

Escuchen gente, escuchen mi cancion sobre algo que casi todos ustedes saben que esta mal
No hay lugar alguno sobre esta tierra para discubrir
Asi que pooooooor favor no “frackeen” a mi madre

(Chorus) Don’t frack my mother
Cuz I ain’t got no other
Don’t frack my mother
You can do anything that you wanna do
But don’t frack my mother

(estribillo) No “frackees” a mi madre
Pues no tengo otra
No “frackees” a mi madre
Podes hacer lo que quieras
Pero no “frackees” a mi madre

 
(Oil Man voice: have fun and play the oil man!)
Hold up kid listen if you will You can’t tell a man where to stick his drill
A cow don’t know what’s good for her utters
So Iiiiii’m gonna frack your mother

(voz del petrolero:  divertite y juga petrolero!)
Parate chico y escucha: no le podes decir a un hombre donde poner su taladro
Una vaca no sabe lo que es bueno para su utero (nota del traductor: “utters” no existe en ingles, me imagine que es una modificacion de “uterus”)

 
(Chorus) Don’t frack my mother
Cuz I ain’t got no other
Don’t frack my mother
You can do anything that you wanna do

But don’t frack my mother

(estribillo) No “frackees” a mi madre
Pues no tengo otra
No “frackees” a mi madre
Podes hacer lo que quieras
Pero no “frackees” a mi madre

 
We can’t afford for this world to get hotter
We can’t afford (pause) poly nuclear aromatic hydrocarbons in our water Teratogens carcinogens, enough to make you shutter
So pleeeeeeze don’t frack my mother

No nos podemos permitir que este mundo se caliente mas
No nos podemos permitir (pausa) hidrocarburos poly nucleares aromaticos en nuestro agua “teratogenos” carcinogenos
Bastantes como para hacerte temblar
Asi que pooooor favor no “frackees” a mi madre

 
(Chorus) Don’t frack my mother
Cuz I ain’t got no other
Don’t frack my mother
You can do anything that you wanna do
But don’t frack my mother 

 

(estribillo) No “frackees” a mi madre
Pues no tengo otra
No “frackees” a mi madre
Podes hacer lo que quieras
Pero no “frackees” a mi madre

 
 
Samba-tango
La idea es que habrá que ver si se trata de una verdadera ruptura, Vale se retira y el proyecto continúa con otros socios, o si se trata de un samba-tango brasileño-argentino destinado a regatear las mejores condiciones, sin consultar en ningún caso a las comunidades afectadas por el proyecto.
Giraud: “Es un proyecto que no le conviene al país y tampoco le conviene al mundo,porqu este potasio no iría a satisfacer ningún producto básico para la gente, sino para devolverle algo de fertilidad a los suelos brasleños totalmente degradados por la deforestación y el modelo sojero”.
Trapos al sol
Guni Cañas rememora: “Cuando anda todo bien, no se sacan los trapitos al sol entre el gobierno y estas empresas. Pero en estos casos uno ve de forma grosera el verdadero problema de contaminación y también de corrupción de todo lo que sea un “mega” proyecto: minero, sojero, papelero, de monocultivo.  Como les está saliendo mal la jugada, al final nos van a terminar echando la culpa a los vecinos”.
El paradigma del progreso
Para la profesora y asambleísta Cañas lo que debería discutirse no es si conviene hacer una minera nacional en lugar de una enmanos de extranjeros. “Se genera  ese debate. Uno ve esos foros por internet en Mendoza y hay gente que le cuestiona al gobernador diciendo: ‘Sos un inútil, te pagamos para que nos lleves al progreso, para que hagamos un capitalismo en serio’. Y nosotros creemos que con esas formas de pensamiento es que nos están matando. No queremos que se lleven el potasio, ni los brasileños ni nadie. Ni tampoco que se lleven el agua y el gas. Todo esto es pan para hoy y hambre para mañana”.
A veces, ni pan para hoy, teniendo en cuenta realidades como Bajo Alumbrera (la extracción más grande en funcionamiento, la de mayor inversión hasta ahora) que mantiene al departamento de Belén como el de mayor desocupación en Catamarca, que sigue entre las provincias más pobres del país.
“Con el debate contra los brasielños, parecen querer imlantar un pensamiento nacionalista que a veces está bueno. Pero el pensamiento ambiental va más allá. Si el desastre lo hace un brasileño, o Vila o Cristóbal López, al final es lo mismo. El debate no es lo nacional o lo extranjero, sino que estamos pasando por una crisis civilizatoria que obliga a pensar qué es lo que necesitamos realmente para vivir. ¿Qué es el progreso? ¿Qué es el desarrollo?” En Mendoza no creen que el desarrollo se haga vampirizando recursos. Las asambleas  y organizaciones sociales de Mendoza, Neuquén, La Pampa y Buenos Aires plantean: “Reclamamos la suspensión del Proyecto Potasio Río Colorado, con indemnización a trabajadores y pequeñas empresas locales no partícipes de grandes negocios. Asimismo exigimos que se cumpla, con participación de todas las provincias que integran la cuenca del Río Colorado y sus organizaciones sociales, la evaluación de impactos ambientales integrales, acumulativos e interjurisdiccionales del proyecto, pedida por el Defensor del Pueblo de la Nación (Resolución 108 de 2010), pero nunca realizada”.
 

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.086