Sigamos en contacto

#NiUnaMás

#NiUnaTravaMenos: Manifiesto para el documento del #8M

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Nosotras Travestis / Trans / Originarias / Indias / Muxes / Weyes / Negras / Afro descendientes, desde Latinoamérica y el Caribe, Nuestra Abya Yala, manifestamos hoy #8M:
Nuestro promedio de vida es de 32 años y las razones de todas nuestras muertes son por causas evitables. Lejos estamos de poder un hacer un PARO, no tenemos trabajo donde nuestra ausencia se note. No se nos piensa en paridad con hombres y mujeres.
Nuestras muertes son responsabilidad de todos los Estados y todas las Patrias, todas las Sociedades y Culturas. Nuestras muertes se generan en todos sus Institutos: familia, religión, academias – y subrayamos las jurídica y médico-psiquiátrica-, Salud y la de seguridad. Nuestras muertes suceden y se callan en todos los Movimientos Sociales, Trabajadores, Campesinos, Mujeres, Originarios, Migrantes, de Clase, todos los Gremios y todos los Partidos Políticos. Nuestras muertes son negadas y encubiertas por todos los Derechos Humanos, y hasta los de derechos de animales son una manera de evadir hablar de ellas. La Organización de las Naciones Unidas nos insulta a cada instante con unos Principios de Yogyakarta al día de hoy aún letra muerta.
Como víctimas activas apostamos a la esperanza de un cambio acelerado del estado de cosas pero trabajamos con la realidad, vivimos en esta realidad. Y por eso vemos infructuoso a corto plazo hablarles a los asesinos agazapados y pedirles simplemente No Nos Maten, hablarle a un Estado es dificultoso cuando somos un puñado las que tenemos alguna herramienta y lo poco conquistado, se niega, se tira, se anula, se cajonea.
Queremos entonces hablarle a la Sociedad, al Movimiento de Mujeres y al Feminismo: a la sociedad para que sepa que la intención es de reparar, pactos y lazos rotos como decía Maite Amaya (travesti anarquista cordobesa) “¡Mi cuerpo ya no va cavando los túneles, sino construyendo los puentes!”, somos conscientes de lo avanzado por la sociedad de modo dispar, pero son apenas pequeños pasos, somos conscientes de toda las articulaciones activas y en crecimiento con el Movimiento de Mujeres y de todo lo aprendido y creado como estrategias y articulaciones vitales y potentes en sororidad con el movimiento feminista. En todo tenemos que seguir construyendo y aportando para ver florecer otra humanidad. No es ocultando la realidad que lo hemos de lograr. No es con negación y silencio que podremos avanzar a nuevas formas relacionales amorosas y constructivas desde allí, desde el abrazo primero sobre todo a las mujeres y al Movimiento Feminista es que expresamos:    
Queremos un FEMINISMO como articulación política de sororidad que supere la biología, que atienda a la clase, la etnia, la emergencia de este genocidio que se está ejecutando hacia nuestros cuerpos Travestis y Trans. Hay una accionar social asesino, pero se genera desde los discursos sociales y es llevado adelante con la persecución sistemática de las fuerzas de seguridad de los Estados, la falta de administración de justicia de las cortes y la falta de legislación coherente con el cuidado de la vida y los recursos para tramitarla.
Queremos un FEMINISMO que nos reconozca productoras de trabajo y sostenes de hogares, productoras de saber y en consecuencia abra sus líneas de financiación para ser gestoras y no simples población meta, que no nos invisibilice. Seremos aliadas a ese FEMINISMO que proclama por todas y que aspira a cambiar este mundo.
Queremos un Movimiento de Mujeres que antes de oponernos moralinas nos reconozca infancias en riesgo, entre los 8 y los 13 años asumimos nuestra identidad y quedamos en situación de calle, en prostitución, violencia y abandono. Hijas e hijos fruto también de su fracaso heterosexual frente a la maternidad y la paternidad. Que trabajen de manera consciente y vean que el campo de batalla está en los hogares que ustedes levantan día a día. Queremos que acepten que son ustedes mujeres madres, educadoras, médicas, reporteras, funcionarias, empresarias, quienes permiten que los padres, hermanos, tíos, abuelos, amigos y vecinos, pongan sus asquerosas y violentas manos en nuestros cuerpos. hasta el presente sólo es visible una madre en nuestra defensa, Gabriela Mansilla que lucha por los derechos de su hija Luana; no una organización o movimiento, una madre.
Queremos responsabilidad y compromiso.
Queremos que admitan y asuman el genocidio Travesti.
Queremos una Ley marco que nos libre del odio tal como la que cuida de la comunidad Judía luego del holocausto y la afrodescendiente luego de la esclavitud y como la que tienen detenidos/as desaparecidas/os por la dictadura militar argentina.
Queremos que este año se apruebe con plazos para que en 2025 sea efectiva y en plenitud.
Queremos una Ley de Indemnización para las víctimas de la persecución sistemática del Estado hacia Travestis perpetrado por las policías Provinciales y Nacionales, por los encarcelamientos, las vejaciones, las torturas y violaciones, las coimas, las secuelas físicas y psicológicas y el arrebato de nuestra niñez y juventud.
Queremos educación desde la Diversidad en la escuela primaria y secundaria y en las universidades, nuestras experiencias no son sólo sexuales sino relacionales. Hombres y mujeres son quienes reducen sus relaciones a lo genital mecánico.
Queremos leyes de paridad creadas, revisadas y adaptadas para que sean de un 33 % de hombres, un 33 % de mujeres y un 33% de travestis. Laboral, gremial, y de representación político-partidaria,  
Queremos programas integrales donde se nos dé prioridad para el acceso vivienda y créditos.
Queremos un Consejo Nacional Travesti para que gestione un presupuesto propio independientemente de la gestión de gobierno que hombres y mujeres voten.
Queremos geriátricos pensados desde nosotras para asegurarnos el trato digno.
Queremos cupo e incentivos en Universidades públicas y privadas.
Queremos una Ley antidiscriminatoria efectiva, reglamentada y con carácter punitivo pecuniario.
Queremos defender la infancia y el futuro.  
Queremos que cese de inmediato la mutilación genital sin consentimiento de bebés que nacen Intersex.
Nos deben vida, tiempo y amor. Queremos que nos lo paguen y la limosna de salir junto a ustedes en la foto de la pluralidad; No salva vidas, No alimenta el hambre Ni abraza el después del des-amor.
Somos travestis y trans, quiérannos travestis y trans, construyamos, eduquemos, soñemos un mundo sin violencias y accionemos por ese sueño.
El motor de cambio es El Amor.
¡JUSTICIA POR DIANA SACAYAN! ¡FUE UN TRAVESTICIDIO!
BASTA de Miedos,
BASTA de Travesticidios y Femicidios.
BASTA de Hetero Winca Patriarcado
#NiUnaTravaMenos #NiUnaMenos

#NiUnaMás

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este domingo 16 de noviembre presentamos el nuevo libro del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez, editado por lavaca, con una perfomance conmovedora: Oraciones, entre la cruz y la raya fue una obra de teatro danza basada en los ejes teóricos de Femicidios, narcotráfico y Estado. La puesta transformó en lenguaje poético, corporal y musical una realidad que duele y mata, de la mano de talentosas artistas.

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Familias sobrevivientes de femicidios, con el libro del cual son parte: el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez.

Oraciones, entre la cruz y la raya: así se llamó la presentación performática del nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez editado por lavaca y titulado Femicidios, narcotráfico y Estado.

La obra de teatro y danza indagó en los mecanismos que operan sobre los cuerpos y los territorios desde una dramaturgia que combinó texto, movimiento y música. El resultado fue una experiencia que funcionó tanto como obra artística como herramienta para hacer sentir, colectivamente, de qué hablamos cuando hablamos de femicidios.

La obra fue ideada y escrita por Claudia Acuña, también responsable de la dirección general del Observatorio Lucía Pérez. En escena, Oraciones desplegó el trabajo de las intérpretes Julieta Costa, Lola Domínguez Hayes, Lucía Harismendy, Pia Leone, Luca y Juana Torras, quienes construyeron una trama sensible entre la fragilidad y la fortaleza. La música en vivo, a cargo de Santiago Torricelli en piano, aportó un pulso emocional que atravesó toda la pieza.

El diseño sonoro siguió de la mano de Pía Leone, junto con la operación técnica de Teo Escobar y Lucas Pedulla. Y el diseño gráfico estuvo a cargo de Jonatan Ramborger (autor, también, de la tapa del libro) y Julie August.

La puesta en escena fue realizada por Julieta Costa, mientras que la dirección coreográfica estuvo a cargo de la reconocida directora y coreógrafa Carla Rímola.

Oraciones dejó en quienes asistieron la certeza de que el arte no sólo puede denunciar lo que duele, sino también abrir caminos para imaginar otras formas de vida y de cuidado.

Y también, otras formas de presentar un libro.

El Observatorio y su libro

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por lavaca.org con el objetivo de profundizar el trabajo sobre formas de prevención y erradicación de la violencia patriarcal.  

Cada día un equipo conformado por Claudia Acuña, Amalia Etchesuri, Anabella Arrascaeta y Pablo Lozano actualiza 12 padrones de manera autogestiva, datos que sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas. Se trata del único registro público del país, lo cual quiere decir que pueden consultarse las fuentes de cada dato.

Cada mes el Observatorio realiza un resumen de este diagnóstico junto a víctimas y familias sobrevivientes de femicidios. El resultado es el informe mensual que se difunde a través de organizaciones sociales y referentes de la política y la cultura que intenta pensar, más allá de las cifras, la radiografía social y política de esta violencia.

Femicidios, narcotráfico y Estado reúne ahora y por primera vez los distintos informes, investigaciones y acciones del Observatorio Lucía Pérez. Es un material que indaga a través de la articulación de textos teóricos y reportajes periodísticos las vinculaciones entre lo narco, la violencia machista, los femicidios y el rol del Estado en la trama de la impunidad.

Todo eso quedó plasmado en esta presentación-ritual colectivo para empezar a sanar una realidad que duele, y organizar la realidad que viene: aquella que queremos, deseamos y nos merecemos.

Si querés el libro escribinos al teléfono que figura en este link, y suscribite para apoyar todo lo que hacemos:

Seguir leyendo

#NiUnaMás

La venda en los ojos: la justicia frente al abuso sexual contra niñas y niños 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 42% de las denuncias de violencia sexual corresponden a menores de 17 años en la ciudad de Buenos Aires. El ministerio de Justicia bonaerense reveló que entre 2017 y 2022, de más de 96.000 causas por abuso sexual, 6 de cada 10 tuvieron como víctimas a menores y se duplicó el número de denuncias: el 80% fueron mujeres, principalmente niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años. ¿Cómo recibe el Poder Judicial a las infancias que se atreven a denunciar abusos? Las víctimas convertidas en “culpables” de un delito que padece a nivel mundial entre el 15 y el 20% de la niñez. La campaña conservadora y oficial: desestimar denuncias y motosierra. Lo que no quiere ver la justicia. Cómo encarar estos casos, y la enseñanza de Luna. Por Evangelina Bucari.

(más…)
Seguir leyendo

#NiUnaMás

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Daniel y Susana denunciaron que desapareció el cuerpo de su hija, Cecilia Basaldúa, que reclamaban para realizar nuevas pericias. La historia de lo ocurrido y el rol de la fiscal de Córdoba Paula Kelm “que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.

Por Claudia Acuña

El 7 de noviembre Cecilia Basaldúa hubiese cumplido 42 años y no hay festejo porque no hay Cecilia: la desaparecieron, violaron y mataron en abril del año 2020, en Capilla del Monte y en pleno aislamiento por la pandemia de Covid. Su familia, como cada año, reunió amistades y  familiares de otras víctimas de femicidios territoriales –el padre de Natalia Melman, el hermano de Laura Iglesias– en el mural que la recuerda en su barrio de Belgrano. Fue ese el marco elegido por Daniel y Susana, los padres de Cecilia, para compartir lo que significa buscar justicia para este tipo de crímenes. Con la voz partida por el dolor narró cómo fue la última reunión con la nueva fiscal responsable de la investigación:  es la cuarta. La primera – Paula Kelm– desvió las pruebas para atrapar a un perejil, que fue liberado en el juicio oral y así la investigación del femicidio de Cecilia volvió en punto cero; el segundo estaba a meses de jubilarse y pidió varias licencias para acortar su salida; el tercero –Nelson Lingua– no aprobó el examen para ocupar el puesto y, finalmente, desde hace pocos meses, llegó ésta –Sabrina Ardiles– quien los recibió junto a dos investigadores judiciales y los abogados de la familia. Antes se habían reunido con el ministro de Justicia de la provincia de Córdoba, Julián López, quien le expresó el apoyo para “cualquier cosa que necesiten”. Fue entonces cuando Daniel y Susana creyeron que había llegado el momento de trasladar el cuerpo de su hija hasta Capital, donde viven y, además, habían logrado conseguir que se realice una pericia clave para la causa y que siempre, en estos cinco años, les negaron. Fue la joven investigadora judicial quien soltó la noticia: el cuerpo de Cecilia no está.

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Gustavo Melmann, que sigue buscando justicia por su hija Natalia, junto a Daniel Basaldúa y Susana Reyes, los padres de Cecilia.

Según pudo reconstruir la familia después del shock que les produjo la noticia, fue en 2021 –cuando todavía estaban vigentes varias restricciones originadas por la pandemia– cuando el cuerpo fue retirado de la morgue judicial, a pesar de que Daniel y Susana habían presentado un escrito solicitando lo retuvieran allí hasta que se realicen las pruebas por ellos requeridas. La fiscal Kelm no respondió a ese pedido ni notificó a la familia de lo que luego ordenó: retirar el cuerpo de la morgue y enterrarlo.

¿Dónde? La familia está ahora esperando una respuesta formal y sospechando que deberán hacer luego las pruebas necesarias para probar la identidad, pero no dudan al afirmar que con esta medida han desaparecido el cuerpo de su hija durante varios años y definitivamente las pruebas que podía aportar su análisis.

A su lado está Gustavo Melmann, en el padre de Natalia, asesinada en 4 de febrero de 2001 en Miramar, quien desde entonces está esperando que el Poder Judicial realice el análisis de ADN del principal sospechoso de su crimen: un policía local. Por el femicidio de Natalia fueron condenados a prisión perpetua otros tres efectivos policiales. Uno ya goza de prisión domiciliaria. Falta el cuarto, el del rango más alto.

Melmann cuenta que se enteró de la desaparición de Cecilia Basaldúa por su sobrina, quien había ido al secundario con ella. “Fue el primero que nos llamó”, recuerda Daniel. También rememora que no entendió por qué le ofrecía conseguir urgente a un abogado “si yo la estaba buscando viva. Hoy me doy cuenta de mi ingenuidad”.

El silencio entre quienes los rodean es un grito de impotencia.

Daniel y Susana lo sienten y responden: “Nosotros no vamos a parar. Nada nos va a detener. Ningún golpe, por más artero que sea, va a impedir que sigamos exigiendo justicia. Elegimos contar esto hoy, rodeados de la familia y los amigos, porque son ustedes quienes nos dan fuerza. Que estén hoy acá, con nosotros, es lo que nos ayuda a no parar hasta ver a los responsables presos, y esto incluye a la fiscal Kelm, que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Los padres y hermanos de Cecilia, junto al mural que la recuerda en el barrio de Belgrano.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.018