Nota
#Nosotras en los medios: Manifiesto de la Asociación de Revistas Independientes para el #8M
Rechazamos todas las políticas, explícitas y encubiertas, de ofuscamiento patriarcal.
Retomamos, en un gesto de complicidad y afecto, las palabras que las compañeras de diferentes movimientos feministas han ido manifestando en los últimos años (de las artistas autoconvocadas en el Manifiesto Nosotras Proponemos, los Encuentros Nacionales de Mujeres, el movimiento trans argentino, las cientos de organizaciones que impulsaron y sostienen el movimiento social Ni Una Menos, las trabajadoras escénicas que impulsan Escena Política, entre muchas otras) y colocando este abrazo de palabras y cuerpos en el centro del espacio público, decimos:
Nosotras, las trabajadoras, las artistas, las más pobres, las indígenas, las migrantes, las viejas, las más jóvenes, las adolescentes, las negras, las refugiadas, las travas, las estudiantes, las detenidas, las presas políticas, las criminalizadas, las lesbianas, las trans, las víctimas de trata y explotación sexual, las madres y las que no queremos serlo, las mujeres con diversidad funcional, las amas de casa, las trabajadoras de casas particulares, las cuidadoras, las trabajadoras sexuales, las mujeres en situación de prostitución, las jubiladas, las pensionadas, las docentes, las pibas, las enfermeras, las médicas, las trabajadoras del Estado, las de la economía popular, las luchadoras populares, las sindicalistas, las desocupadas, las precarizadas, las taxistas, las plomeras y las trabajadoras de las revistas culturales independientes, quienes nos sumamos hoy a este largo etcétera de mujeres, lesbianas, travestis y trans diversas, PARAMOS.
Y nos comprometemos con este Manifiesto a sostener, practicar y garantizar una práctica comunicacional feminista, basada en los siguientes principios:
Entre nosotras:
1) Construir en nuestras prácticas una cultura de solidaridad y de no competencia, que tenga en cuenta la diversidad de posibilidades de participación y respete todas las formas de estar y aportar a lo común.
2) No criminalizar el conflicto. Aceptar el debate, propiciarlo. Analizar siempre y primero el contenido de lo que se expresa. Y construir entre todas, analizando nuestras experiencias, nuevas formas de relacionarnos que no sean violentas y respeten todas las posibilidades de sentir.
3) Sola no se puede. Solas no podemos. Juntas, podemos todo. Apoyarnos en la calle, siempre. Y en los espacios laborales, más. Reconocer a la otra como una aliada, un respaldo y también como una obligación de respaldar. Las diferencias de formas de hacer y pensar no nos transforma en enemigas. Nuestro único enemigo es el patriarcado y cuesta reconocerlo cuando nos captura para enfrentarnos hasta hacernos romper lo común. El enfrentamiento que busca la ruptura, entonces, será un síntoma patriarcal a erradicar. Pero también lo serán las órdenes de silencio, de postergación o de no conflictividad, en la supuesta búsqueda de una unidad en la que nunca se prioriza ni nuestra voz, ni nuestra visión ni nuestro aporte. Bienvenido el conflicto que nos transforme, malvenido el enfrentamiento que nos parte.
4) Estimular y apoyar que tomemos responsabilidades, voz pública y, sobre todo, espacios centrales en la toma de decisiones.
5) Crear redes que respalden a aquellas que deben denunciar violencias. Apoyarlas, contenerlas y abrazarlas.
6) Garantizar que en nuestros medios -organizados en la supuesta horizontalidad de la autogestión- ocupemos tareas creativas y de liderazgo, y no meramente “secretarias” o lugares accesorios, cuya función es justamente sostener el dominio patriarcal en los instrumentos que nos gobiernan.
En nuestros medios:
1) Erradicar los contenidos que propicien la cultura patriarcal, con sus consecuentes mandatos de cosificación de los cuerpos, las violencias del consumo y la binarización de las opciones de vivir la vida.
2) Acompañar -y no meramente difundir- aquellas experiencias que produzcan formas de estar juntxs que nos permitan imaginar el post patriarcado
3) Reflejar la igualdad, poniendo en claro que esto implica que en nuestras publicaciones la prioridad es para aquellas formas no visivilizadas en medios comerciales, buscando y poniendo énfasis en las culturas más violentadas por el stablishment patriarcal.
4) Esforzarnos por darle un marco respetuoso, profesional, riguroso y comprometido a todas las denuncias de abuso y violencia.
5) Comprometernos con trabajar por el fin de la impunidad de la violencia institucional, padre de las diferencias sociales, sexuales y de acceso a la justicia y a la cultura, entendidas estas como herramientas que nos ayudan a construir mundos mejores, más justos y más sanos de los que hoy sufrimos.
6) Analizar la posición de las mujeres y otros cuerpos feminizados en relación a la raza, clase social, edad, identidad, orientación sexual, territorio y otros paradigmas que nos permitan subvertir el orden discriminatorio patriarcal que domina el universo de la comunicación.
El patriarcado fracasó.
Hace tiempo comenzamos a construir el después.
Y hoy 8M se nota.
Llegó la hora.
Estamos para nosotras.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis