Nota
Noticia de una muerte anunciada
(Nota con videos)
En agosto de 2010, en Santa Cruz, la dirigencia gremial de los trabajadores del complejo minero San José- Huevos Verdes, propiedad de la Minera Santa Cruz, a 50 kilómetros de Perito Moreno, denunció la falta de garantías en seguridad e higiene en ese establecimiento. Un mes más tarde, siete actas de un informe de la Subsecretaria de Trabajo de la provincia detectaban instalaciones eléctricas insuficientes, falta de sanitarios, agua y servicios básicos, inexistencia de salidas de emergencia y extintores, ventilación, suciedad, señalización, falta de refugios, documentación incompleta, entre muchas otras irregularidades.
Las razones que terminaron con la vida de Mario Colodro Fernández, (39 años, argentino, ocho hijos) operario de la mina, aún no fueron esclarecidas. Se sabe que el pasado sábado 12 de marzo cayó por una de las chimeneas de ventilación del complejo, y falleció producto del impacto desde 16 metros de altura. Pero mientras la empresa que explota oro y plata inició una sugerente “investigación interna”, en medio del silencio tanto oficial como del sindicato, los antecedentes de la empresa en seguridad alimentan otra historia.
Todo ocurre en la zona de la provincia que además involucra a otras mineras como Patagonia Gold y su yacimiento Lomada de Leiva a metros de La Cueva de las Manos (el mapa completo de toda la situación, en la revista Mu de marzo, que acaba de salir a la calle).
Facturaciones vs. recaudos
El día 9 de septiembre de 2010, un grupo de inspección de la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de Santa Cruz, respondió a la denuncia de dos delegados de Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) por condiciones precarias de trabajo. Fue entonces que se labraron siete Actas de Inspección que corroboran la falta de garantías en seguridad e higiene en el emprendimiento minero que opera la Minera Santa Cruz (ver Actas, en formato .doc).
En un tiempo récord de tres días la mina fue reabierta y los problemas ¿solucionados? Según la agencia prominera de noticias Mining press fue la misma Subsecretaría la que otorgó la aprobación para que la empresa continuara su actividad normal. Sobre esas deficiencias, la Agencia de Información Minera del Sur Argentino (AIMSA) reveló una crisis financiera que, en palabras citadas como de fuentes empresariales, “dominó la escena económica y productiva entre fines de 2008 y el primer semestre de 2009. Muchas empresas modificaron los planes de trabajo para adecuar los emprendimientos ante la falta de financiamiento externo, y eso ha producido en ciertos casos, que se avanzase sin tomar todos los recaudos que encuadran a la actividad”. Lo que la agencia no consultó a sus fuentes es una pregunta sencilla: ¿Cuáles son los alances de ese “sin tomar todos los recaudos”?
Según lavaca pudo averiguar, Huevos Verdes facturó 18,5 millones de dólares en tan sólo un semestre de 2008. Pagó 5 millones de pesos (replay: pesos) en concepto de regalías provinciales, aunque se sabe que hay una cantidad de impuestos que estas empresas mineras logran esquivar, favorecidas por las leyes y una dosis de impunidad.
Otro dato que explica la maraña argentina en estas cavernas: Minera Santa Cruz es subsidiaria de Minera Andes, empresa supuestamente canadiense, propiedad a su vez de Gold Corp, empresa que posee el 37% de la célebre, tristemente, Bajo Alumbrera (en Catamarca, en la zona de Andalgalá, donde las elecciones de este domingo volvieron a mostrar el rechazo de la población contra estos proyectos).
No que aclares que oscurece
La agencia AIMSA, de las mineras, reconstruye la secuencia de lo sucedido el sábado y entiende que Colodro Fernández realizaba un acople de mangueras en una máquina cuando retrocedió y cayó al vacío. La propia Minera Santa Cruz emitió un comunicado que expresa sus condolencias a la familia, anuncia el cierre de la mina por dos días a modo de duelo y aclara: “La empresa asigna la máxima importancia a la seguridad de sus colaboradores, trabaja bajo altos estándares en la materia y realiza permanentes esfuerzos de capacitación y concientización del personal”.
No se explica, entonces, por qué según el portal de noticias sureñas OPI Santa Cruz, apenas 24 horas antes del “accidente”, viernes 11, la Secretaría de Trabajo procedió a la clausura de dos frentes de explotación dentro del mismo emprendimiento, aunque subcontratados a la empresa Santa Rita. Llamativamente –o no- la Secretaría aún no se ha pronunciado sobre la muerte de Mario Colodro Fernández ni recordado las siete actas que registraban problemas de seguridad en el emprendimiento minero donde trabajaba.
Aquí, algunos videos que muestran esa realidad en la que murió Colodro Fernández.
[yframe url=’https://www.youtube.com/watch?v=-LqCdNJ03p0&feature=player_embedded’] [yframe url=’https://www.youtube.com/watch?v=fR74zP7USs4&feature=player_embedded’]
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

RadiolavacaHace 4 semanasCómo como 1: El mundo desde la mesa
















