Ambiente
Nuevo Atlanticazo anti petrolero en la costa argentina: “Si contamina, no es progreso”

Las asambleas de distintos lugares de la costa atlántica (Mar del Plata, Villa Gesell, Santa Teresita, Necochea, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Las Grutas, Puerto Madryn, Golfo San Matías, entre tantas) concretaron este 4 de noviembre un Abrazo al Mar contra el asedio de la explotación petrolera.
“Las Comunidades Costeras, con la fuerza del Océano, nos seguimos uniendo en esta enorme Red, desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur” plantearon en un comunicado.
“Ante la avanzada del extractivismo petrolero y el inicio de la exploración sísmica a 300 km de Mar del Plata por parte de las empresas Equinor e YPF, seguimos en estado de alerta y movilización. Advertimos que los bombardeos acústicos llevados a cabo por el buque BGP Prospector generarán impactos irreversibles sobre ecosistema marino, y exigimos al gobierno nacional que detenga el ecocidio iniciado en el mes de octubre”. Ese ecocidio que menciona la asamblea ha sido permitido a partir de la decisión de la Corte Suprema de descartar los reclamos de las comunidades y dar vía libre a las corporaciones petroleras para seguir sus exploraciones y trabajos.
Dos de los planteos de la movilización implican todo un debate sobre el presente y el futuro del modelo productivo del país:
- “Si contamina no es progreso”.
- “Con extractivismo no hay democracia”.

Un aspecto de la acción en Mar del Plata.
“Petroleras, no pasarán” cantó la multitud al ritmo de los tambores en la tarde marplatense. Desde la Municipalidad hasta la playa se marchó desde las primeras horas de la tarde en defensa del Mar Argentino y su biodiversidad.
La Red de Comunidades Costeras se extiende desde Santa Teresita hasta Ushuaia y pretende continuar visibilizando el inminente ecocidio que supone extender la frontera hidrocarburífera en el Mar Argentino, por ello también se marchó en Puerto Madyn, por ejemplo, ciudad movilizada por el inminente impacto que tendrá la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur que llegará hasta Punta Colorada, a unos 30 km del Golfo San Matías, refugio de la ballena franca austral.

Bahía Blanca.
El problema no es solo ambiental sino socioambiental, teniendo en cuenta el reclamo de las diferentes asambleas por la falta de estudios de impacto ambiental que implica todo el proyecto de desarrollo petrolífero, y el impacto social sobre actividades como la pesquera.
La noticia más temida se produjo esta semana cuando la Corte Suprema de Justicia, con los votos de los jueces Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz desechó los planteos realizados por las asambleas comunitarias y dio vía libre la exploración “off shore” de la cuenca del Mar Argentino por parte de las empresas Equinor e YPF. El buque de exploración sísmica pertenece a la primera de esas empresas. Otra de las corporaciones favorecidas por la Corte es Shell.

Frente al desprecio al mar, las comunidades organizan autogestivamente el cuidado de las costas.
“Con extractivismo no hay democracia” define Silvina Álvarez, integrante de la Asamblea Mar Libre de Petroleras desde la columna que transita las calles marplatenses.
“El buque prospector comenzó las actividades el día 9 de octubre, y no tenemos conocimiento oficial de qué es lo que está ocurriendo en altamar”, advierte Silvina y suma que la Asamblea está “en contra obviamente de seguir explorando y explotando los territorios con un ecosistema que está absolutamente ya impactado por el rebrote de gripe aviar”.

Villa Gesell.
Los primeros casos de la influenza fueron alertados en agosto pasado en varios puntos del territorio costero, como Rio Grande, Rio Negro, Necochea y Punta Loyola, en Santa Cruz. “Estamos viendo cientos de animales mamíferos marinos muertos en la playa de toda la Costa Atlántica, situación sumada a la sobre pesca, por eso consideramos que intervenir el territorio marino con una nueva actividad extractiva es poner en serio riesgo la vida que comprende esos ecosistemas tan ricos y tan valiosos”, agrega Álvarez.
El Atlanticazo tiene la genética de puebladas como las de Esquel, Mendoza, Catamarca, Jujuy, entre tantos, donde se advierte que sin importar el color partidario que gobierne, el modelo de explotación de bienes comunes es el mismo
Pero a la vez aparece una esperanza: “Para frenar eso la fuerza está en la calle”, asegura Martín, otro de los integrantes de la Asamblea marplatense.
En el medio, la discusión real de transición energética, el cumplimiento de las metas en términos de cambio climático que se esperan para 2030 y la deuda histórica que tienen las democracias latinoamericanas con sus comunidades en materia de derechos socioambientales siguen intactas. Las comunidades continuarán organizándose frente al próximo Atlanticazo previsto para diciembre.

Santa Teresita.
Actualidad
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge

Bajo el lema “el agua pura no se negocia”, las asambleas ambientales están organizando una movilización desde distintos puntos de la provincia hacia la localidad de Uspallata, epicentro de conflicto y donde este sábado el gobierno provincial convocó a una audiencia pública para tratar el proyecto San Jorge “en pleno territorio minero, en zona de montaña y de muy difícil acceso”, explican los vecinos.
El lugar: el campamento de la propia empresa.
El objetivo oficial del gobernador proto libertario Alfredo Cornejo es hacer la audiencia -obligatoria por ley-, pero en un lugar al que la gente no concurra para que parezca que no hay oposición al emprendimiento minero, que en realidad es rechazado por la población desde hace 18 años.
La decisión de las comunidades fue hacer una contra-audiencia “con el pueblo y para el pueblo”. Un viaje colectivo que empezará este sábado a la madrugada desde el sur e irá subiendo por las rutas mendocinas hasta el norte. La advertencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuyo sobre los químicos que usaría la minera y las voces de la comunidad: “Nada de lo que haga el gobierno de Cornejo podrá evitar que sigamos defendiendo el agua pura”.
Por Francisco Pandolfi
La cordillera está en peligro.
Eso dice Eugenia Segura, vecina de la localidad mendocina de Uspallata, cuando habla con lavaca.
En ese pueblo del norte provincial del departamento de Las Heras, a 120 kilómetros de la capital y a 90 del paso fronterizo con Chile, el tándem gobierno mendocino y empresa multinacional Solway Holding busca imponer el proyecto minero de cobre y oro San Jorge.

El mapa de la movilización prevista para este 2 de agosto.
Audiencia «pública» en el propio campamento minero
Así como a principios de este año la estrategia fue amedrentar a la comunidad con detenciones y la violencia de patotas oficialistas (https://lavaca.org/notas/megamineria-patotas-y-cornejo-junto-a-milei-la-asamblea-de-uspallata-resiste-al-proyecto-san-jorge/), la idea para esquivar la falta de licencia social fue hacer este sábado 2 de agosto una audiencia pública en un sitio peculiar: el gobierno al mando de Alfredo Cornejo la convocó en el campamento de la propia empresa minera, en una zona de montaña, de difícil acceso y a 45 kilómetros del centro de la ciudad. Por eso, desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata y la Asamblea por Necesidad y Urgencia de Mendoza, junto al resto de asambleas ambientales de la provincia, se decidió hacer una audiencia paralela, en simultáneo (desde las 10 de la mañana) pero “en el territorio, con el pueblo y para el pueblo”. Argumenta Eugenia: “Queremos que los niños puedan expresarse sobre el destino del agua que van a beber. Que se escuchen las sabias voces ancianas. Ya en la Audiencia Pública del 2010 les fue dicho hasta con dibujitos este ‘NO’ que sigue intacto”.
Lo que se está tejiendo en Mendoza es una movilización histórica. Otra más, como la que en 2019 marchó en contra de la derogación de la Ley 7722 que regula la actividad minera prohibiendo el uso de sustancias tóxicas para el cuidado del ambiente y el agua, lo cual se revirtió gracias a aquel evento conocido como Mendoaguazo.
El punto de encuentro de vecinas y vecinos autoconvocados y nucleados en las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura es a las 9 de la mañana del sábado en Uspallata. Y para eso, desde las localidades Malargüe y General Alvear, bien al sur provincial, saldrán a las 3 de la madrugada. A las 4 se sumarán desde San Rafael. A las 5.40 desde la Ciudad de San Carlos. A las 6, desde Tupungato, Tunuyán y la Ciudad de Mendoza. Y a las 7.30 desde Potrerillos, para completar el Caravanazo organizado bajo la consigna «el agua de Mendoza no se negocia».
Dice Eugenia: “Avisen en Esquel, Andalgalá, Salar del Hombre Muerto. Avisen donde sea que la última ola de codicia se ensañe. Porque si les sale bien esta jugada de convocar Audiencias Públicas en el medio de la montaña en pleno invierno, la van a querer replicar en todos los territorios, como en las selvas a 45 grados. Pero si sale bien la nuestra, para que cada quien pueda decir su verdad desde el corazón y desde las evidencias, otra va a ser la historia”.
Frente a la trampa: agua y escribano público
En la audiencia del pueblo se hará un plenario donde habrá un escribano público que certifique todo lo que se diga ahí. Se transmitirá en vivo, habrá música y comida compartida durante toda la jornada. “El agua es cuestión de vida, de dignidad. Negarse a que nos pongan en lo que llaman zona de sacrificio, a merced de los caprichos empresariales”.
Las asambleas denuncian que la audiencia oficial viola principios constitucionales y el Acuerdo de Escazú al impedir la participación amplia y accesible. Sin embargo, recibió el visto bueno de la Fiscalía de Estado en relación al lugar elegido. Nora Moyano es parte de la Asamblea de las Heras por el Agua Pura de Mendoza: “¿Cómo íbamos a ir a una audiencia manipulada por Cornejo en la casa del mismísimo patrón, el territorio de la minera San Jorge?”.
Las trampas: “Nos están haciendo muchas zancadillas el gobierno, la minera, los empresarios y los medios de comunicación. En Uspallata no hay luz desde hace dos días y esta mañana cortaron el agua. Hicimos un hábeas corpus para que el gobierno garantice nuestra seguridad en el caravanazo, pero el poder judicial lo rechazó; ya sabemos quiénes son los jueces y los fiscales, y para quién juegan. Pero nada nos va a detener, haremos tanto el caravanazo como la audiencia pública del pueblol”.
El Proyecto San Jorge pretende explotar minerales en las nacientes de la Cuenca del Río Mendoza, con uso intensivo de agua y químicos, poniendo en riesgo el agua que llega a diferentes comunidades. Al respecto, en mayo pasado la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuyo advirtió sobre las consecuencias del uso de los cuatro químicos necesarios para llevar a cabo el proceso: Poliacrilamida Aniónica (APAM), Óxido de Calcio (CaO), Isobutil Xantato de Sodio (SIBX) y Metil Isobutil Carbinol (MIBC). “Se desaconseja utilizar los productos químicos analizados y se enfatiza en la importancia de explorar todas las alternativas disponibles antes de recurrir a estos compuestos”.

En otro apartado informa: “Es posible que el proceso industrial movilice en el agua una gran cantidad de elementos que potencialmente pueden ser tóxicos para la salud humana y ambiental. A diferencia de otros tóxicos, los elementos no son biodegradables, y por tanto una vez que ingresan a los diferentes ecosistemas su persistencia ambiental es elevada”.
Por eso Nora, que tiene 74 años y la jovialidad floreciente, mantiene una convicción inquebrantable: “Logramos que la parroquia de Uspallata nos preste el lugar, pero si no, íbamos a hacer la audiencia igual bajo la nieve, como ya lo hicimos antes en toda esta lucha que llevamos desde 2007. Estamos totalmente en rebelión y ninguna otra zancadilla que nos hagan, ni toda la suma del poder público contra nosotros, podrá evitar que sigamos defendiendo el agua”.
Eugenia propone una imagen: “Toda el agua del mundo va a hablar por nuestras voces y, como en el 2019, van a escuchar al pueblo”.

Ambiente
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná

Los signos de un colapso sistémico y de un ecocidio silencioso: el biólogo, docente de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Conicet, Rafael Lajmanovich, presentó en el VIII Congreso de Salud Socioambiental realizado en Rosario su investigación validada por publicaciones científicas internacionales. Allí revela la presencia del mayor nivel histórico del pesticida glifosato en toda Sudamérica (5.002 microgramos por kilo de sedimento), concentrado en distintos arroyos de Entre Ríos que desembocan en el Río Paraná. Los efectos nocivos y mortales en especies anfibias como correlato con los vertebrados superiores (mamíferos, que incluyen a los humanos): “Las muestras puras determinaron una mortalidad del 100%. O sea, nosotros poníamos un organismo ahí y directamente moría, como si el agua en vez de agua fuera un veneno”. Además se encontró atrazina, metolacloro, leoxilifop y cipermetrina. “Notamos que hay una total falta de gestión estatal. Si hay normas, nadie las cumple. Si hay multas, probablemente se pagan pero se sigue contaminando”, dijo el científico.
Los daños genéticos en los organismos. La falta de gestión estatal y la inviabilidad de la vida entre agrotóxicos, desechos cloacales y factorías de chanchos, cerdos y pollos.
Desde Rosario, por Francisco Pandolfi
Fotos: Pedro Rinaldi
En el VIII Congreso de Salud Socioambiental de la ciencia crítica, que se llevó a cabo en Rosario entre el 10 y el 12 de junio, hubo una docena de paneles enfocados en la amplia variedad de extractivismos y el deterioro de los cuerpos y territorios. Solo uno no se presentaba como una “mesa redonda” compuesta por varios disertantes, sino que ya desde el nombre vaticinaba algo diferente: Presentación del Trabajo de Rafael Lajmanovich.
Lajmanovich es doctor de Ciencias Naturales, profesor de ecotoxicología en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) –en Santa Fe– e investigador independiente del Conicet. No tendrá las luces ni los flashes de un rock star ni será tapa de revista de consumo masivo, quizá por especializarse en bioecología de anfibios, con énfasis en los efectos de agroquímicos y otros contaminantes sobre especies silvestres. Quizá, también, por investigar desde hace más de dos décadas el riesgo ambiental en ecosistemas acuáticos del litoral argentino y porque sus estudios son vitales para entender cómo impacta el modelo agroindustrial en la biodiversidad de humedales.
Ante todo, Rafael Lajmanovich –parado, con micrófono en mano–, pondrá contexto.
Lo primero que dirá es que no es un estudio individual, sino de todo un equipo de científicos de la UNL, del Conicet, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(Inta) y el Instituto Nacional de Limnología (Inali).
Lo segundo, es el nombre de la investigación multidisciplinaria: “Alerta ambiental: arroyos de la cuenca del Paraná bajo amenaza tóxica”.

Fotos: Pedro Rinaldi.
Lo tercero no lo plantea él, sino la pantalla que está de fondo: un dibujo donde varios anfibios y una persona están al lado de un bidón del pesticida glifosato.
Lo cuarto: explicará por qué pusieron el foco en los cursos de agua de primer orden: los arroyos. “La mayoría de los contaminantes que llegan a los ríos, como el Paraná, lo hacen a través de los arroyos, que son la cuencas que se meten dentro de las regiones productivas y lentamente van drenando todo tipo de sustancias xenobióticas (extrañas al cuerpo), para luego terminar en los ríos”.
Quinto. Dice que el trabajo está focalizado en evaluar la contaminación causada por actividades antrópicas relacionadas con actividades urbanas, industriales y agrícolas en arroyos de Entre Ríos (Las Conchas, Espinillo, Crespo, El Salto, Las Tunas), que pasan por áreas urbanas y rurales, zonas productivas con distintos tipos de industrias y feedloots. “Zonas de sacrificio ambiental en las que viven poblaciones directamente afectadas”, donde encontraron “un enorme arrastre de sustancias tóxicas y muchos efectos en organismos bioindicadores”. ¿Qué son los organismos bioindicadores? “Nosotros utilizamos a los anfibios, como las ranitas y los renacuajos. La pregunta es si existe relación con los vertebrados superiores, y la respuesta es sí, porque estos animalitos en su desarrollo tienen casi las mismas funciones fisiológicas, las mismas enzimas y muchos procesos que están en los vertebrados superiores. En los estadíos primogénitos, en nuestro caso en el vientre materno, somos todos muy parecidos, así que los anfibios son buenos indicadores”.
Sexto. Dice que recientemente también publicaron otro estudio sobre arroyos en Santa Fe, relacionado a la mortalidad de tortugas. “En el arroyo Los Troncos se produjeron cientos de decesos y determinamos que fue por el vertido de industrias lácticas sin tratar”.
Séptimo. Menciona un trabajo del (indispensable) científico Damián Marino (fallecido en 2023), quien en 2016 demostró que el glifosato drenaba por toda la cuenca del Río Paraná, desde Misiones hasta el Río Luján. “Nuestra investigación actual viene a explicar de dónde sale ese glifosato, porque nadie está echando glifosato arriba del río, sino que viene de las zonas productivas de alrededor”.
Agregará: “El año pasado hubo varias denuncias de vertidos clandestinos de industrias, factorías de pollo y cárnicas. Sobre todo en Crespo, localidad entrerriana que es la capital de la avicultura en Argentina, y puntualmente en el arroyo Las Tunas, donde hay muchos desagües clandestinos y cloacales. Allí, los procesos de contaminación se incrementaron muchísimo”.
Otro dato: “Todos estos arroyos forman parte de una cuenca muy importante llamada ‘Cuenca del Arroyo Las Conchas’, de 200 mil hectáreas y cerca de la ciudad de Paraná. Todos los arroyos desaguan en el arroyo Las Conchas, que pasa por una de las reservas naturales más importantes de Entre Ríos, el Parque General San Martín”.
El contexto: “Toda el área, además, está enmarcada en una zona productiva clásica, de soja, como prácticamente todo el centro argentino”.
Sobre las bacterias: “La contaminación bacteriana también fue extremadamente alta. Y sobre todo en Escherichia coli, con niveles miles de veces superiores a los valores guía para la vida acuática”.
Mortalidad del 100%
Rafael Lajmanovich muestra en la pantalla el arroyo Las Tunas. Pide que bajen un poco las luces y ahí están esas aguas negrísimas. “Es por la cantidad de desechos que tiene. No hace falta llevar a ningún toxicólogo a estudiarlo. A simple vista nos damos cuenta que estamos matando los arroyos y los ríos”.
Delante de esas imágenes que valen tanto como sus palabras, dirá: “Hicimos un intensivo muestreo en arroyos; un trabajo de campo exhaustivo y a conciencia porque sabíamos que el descubrimiento puede hacer virar la historia y que esto cese. A estos cursos de agua la gente los utiliza para sus necesidades, ahí bebe el ganado, las personas se bañan en balnearios. Quizá en el público haya gente acostumbrada a leer trabajos de residuos de agroquímicos, pero estos resultados que les voy a compartir, asustan”.
Entonces Lajmanovich explica la metodología de su investigación y presentará los resultados:
“Analizamos los residuos de plaguicidas en muestras de agua y sedimentos, con una evaluación fisicoquímica y bioensayos, que consisten en descubrir los efectos producidos en los renacuajos. Además de un completo análisis bacteriológico para detectar la contaminación sobre todo originada por desechos cloacales o factorías de chanchos, cerdos y pollos.
Uno supone que si eso está en el ambiente los organismos no se tienen que morir. Pero sí, se mueren. O sea, si uno pone organismos (renacuajos) en esos sedimentos y en ese agua, directamente se mueren. En los arroyos Las Tunas y Crespo las muestras puras determinaron una mortalidad del 100%. O sea, nosotros poníamos un organismo ahí y directamente moría, lo que significa que de naturaleza no existe nada, como si el agua en vez de agua fuera un veneno. Eso está en los ecosistemas, no es una cosa que se fabrica en un laboratorio. Por eso hacemos diluciones para lograr que sobrevivan. Y lo que advertimos es que, ya no en muestras puras que se morían directo sino en muestras diluidas, producen efectos genotóxicos, o sea, que pueden causar daño al material genético (ADN) de un organismo”.

Lo que se ve a la vista y lo que no en el Río Paraná. Foto: Juliana Faggi para lavaca.
El récord
Una pausa y la información sobre los análisis fisicoquímicos.
“Lo que descubrimos es el récord mundial de glifosato en sedimentos de una reserva natural de Sudamérica: son 5.002 microgramos por kilo de sedimento. No existe en la Argentina un valor más alto. No existe en Sudamérica un valor más alto validado científicamente. Me detuve en el glifosato por el récord, pero en todas las muestras se encuentran muchos más pesticidas”.
Algunos de ellos:
- Heptacloro glifosato
- Atrazina
- Metolacloro
- Leoxilifop
- Cipermetrina
La tendencia: “En el estudio que mencioné de Damián Marino, en el Río Luján, lo encontrado estaba en el orden de los 700, 1.000 miligramos. Nosotros encontramos más de 5.000 en estos arroyos”.
¿Cómo se explica ese número? “No hace falta hacer un análisis muy minucioso para darse cuenta de que toda esta gran cuenca es soja trigo, soja trigo, y se aplican miles y miles de kilos de glifosato por año desde hace 30 años. Esta cuenca tiene alguna particularidad que hace que estos sedimentos se acumulen en tal magnitud; seguramente las arcillas, las características del suelo. Nosotros no somos especialistas en suelos, así que esperamos que a alguien le interese, aunque no creo que se quiera estudiar esto. De hecho, probablemente este trabajo se intente silenciar”.
La publicación y el colapso
Como cierre de la exposición, sus conclusiones, que hace horas fueron publicadas en la revista científica internacional Water Environment Research luego de que la investigación fuera aceptada por un comité de expertos:
1) “Lo más importante: se pudo determinar el récord sudamericano de glifosato en sedimentos”. Aclara: “El glifosato está secuestrado en los sedimentos, no en el agua. Los renacuajos mueren por el conjunto de la contaminación en el ambiente: es como si yo juntara el agua del arroyo con el barro del arroyo y le pongo un organismo adentro. Esa simulación en el laboratorio es lo que ocurre en la naturaleza”.
2) “Estos arroyos tienen una extrema toxicidad, una extrema contaminación bacteriana que hacen que la vida acuática sea inviable. O sea, la vida de otros organismos como los peces, los insectos más sensibles y toda la fauna acuática es prácticamente inviable”.
3) “Los resultados de este estudio son inequívocos. Todos estos cursos de agua muestran signos de colapso ecosistémico, que no es de ahora, ni desde hace un año, sino que ocurre desde hace muchísimo tiempo. Notamos que hay una total falta de gestión estatal. Si hay normas, nadie las cumple. Si hay multas, probablemente se pagan pero se sigue contaminando”.
4) “Ante este escenario, debemos reafirmar la salud única, para poder proteger tanto a los ecosistemas como a las poblaciones humanas que conviven en esos lugares”.
5 y último): “Estamos en presencia de un ecocidio silencioso”.
Los datos son evidencia científica. La Corte Suprema de la provincia de Santa Fe dejó firme hace un mes un fallo que obliga a alejar las fumigaciones en toda la provincia a 1.095 metros de cualquier lugar poblado. Ese avance se debe tanto al trabajo y denuncias de vecinos, comunidades y pueblos, como de grupos científicos que revelan el peligro de un país que es además es el más fumigado del continente. El estudio presentado en el congreso científico de rosario agrega entonces otro dato: no basta con que las fumigaciones se alejen, porque al contaminar el agua se reactiva el alcance tóxico sobre todos los seres vivos. Ese es el desafío inmediato que este tipo de estudios permiten encarar.
Actualidad
Lugano resiste al “máster plan” que intenta imponer Macri

El vecindario de Villa Lugano realiza asambleas y guardias para evitar que el gobierno porteño comience a talar árboles en lo que consideran un ecocidio, cerrar accesos de la autopista Dellepiane y modificar al barrio sin consulta a los vecinos, cosa que sí hacen en los barrios del norte, como Belgrano y Palermo.
El mismo mecanismo obligó en 2024 a que la la comunidad frenase obras que Jorge Macri intentaba imponer, incluso con mujeres atándose a los árboles y gente atrincherándose contra las máquinas. Detalles de un negocio de más de 7 mil millones de pesos que la comunidad rechaza (tala de 437 árboles y un nuevo peaje, entre otras cosas). El mismo vecindario hizo un relevamiento casa por casa con los frentistas a la autopista Dellepiane: más del 70% no tenía idea de la existencia del Máster Plan.
Presentaron por escrito pedidos de información pública a AUSA (Autopistas), APRA (Agencia de Protección Ambiental), Ministerio de Infraestructura y a la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño. Cero respuesta a ese reclamo de ser tenidos en cuenta como parte de la convivencia democrática. Los guardianes de los árboles, y las escenas de la organización barrial para rechazar el proyecto.
Por Francisco Pandolfi
La gente de Lugano se reúne en el centro. No están de paseo, ni de compras, ni miran vidrieras. Las y los vecinos autoconvocados se vuelven a juntar, una vez más, para defender a la sureña comuna 8. Vuelven a ver el barrio en peligro.
Es la misma comunidad organizada, sin bandera partidaria, que el año pasado se formó con el nombre No dividan Lugano, y evitó que el gobierno porteño hiciera una serie de pasos bajo a nível, que no tenían ningún beneficio vecinal y sí un amplio abanico de perjuicios: encajonaban al barrio, lo fragmentaban con murallas, lo hacían intransitable para los vecinos, en pro de un negocio poco claro de 4.500 millones de pesos (de un año atrás).
Cuando empezaron a llegar las máquinas demoledoras y excavadoras, y luego se agregaron las topadoras, el vecindario salió a la calle. Mujeres y hombres se atrincheraron para defender árboles de más de 100 años. Las mujeres, sobre todo, decidieron atarse a los árboles para defenderlos, mientras muchos vecinos –profesionales y arquitectos del barrio incluidos– mostraban los errores de ese plan y formas mucho más sensatas de hacer las cosas.
En esta crónica contamos todo lo que fue ese proceso, una especie manual de organización comunitaria: https://lavaca.org/mu198/la-comunidad-organizada-triunfo-vecinal-en-villa-lugano/
Sin embargo, no hubo tiempo para festejar el freno puesto a Jorge Macri, porque tan sólo un par de semanas después empezó otra embestida, otra vez a espaldas de la gente.
En esta oportunidad, a través de una obra denominada Máster Plan Autopista Dellepiane, con un costo de más de 7.000 millones de pesos, tala de 437 árboles, cierre de 14 ingresos y egresos a la autopista, y (lo que tal vez sea el fondo recaudatorio de todo) otro peaje.
Por eso el vecindario se vuelve a juntar en el centro de Villa Lugano. Ya han demostrado su capacidad de resistencia, y aquí empiezan a levantar la guardia para informar lo que está pasando, seguir acumulando fuerzas y a planificar los pasos a seguir.
El encuentro es en la Plaza Unidad Nacional.
Nada menos.

Primero proyectaron un documental sobre la lucha del colectivo No Dividan Lugano, que frenó la construcción de los túneles. Luego, con el recuerdo a flor de piel, se habla de esta nueva pelea, que también tiene su historia: los primeros días de noviembre de 2024 se llevó a cabo una audiencia pública donde más de 100 vecinos exigieron una mesa de trabajo conjunta con el gobierno de la Ciudad, así como la información pública y detallada. Hasta el día de hoy, denuncia la comunidad, solo recibieron un amenazante silencio como respuesta.
¿Qué dice el gobierno porteño?
El proyecto abarca una traza de 4.6 kilómetros en la autopista Dellepiane (que une la Ricchieri con la 25 de Mayo), desde avenida General Paz hasta avenida Lacarra. La empresa a cargo de la obra es Eleprint S. A. y el monto adjudicado para su realización es de más de 7 mil millones de pesos ($7.682.057.632, 70). La gestión del PRO en la ciudad de Buenos Aires informó en un documento de 1.200 páginas estos puntos principales con el fin de “incrementar la seguridad vial en la autopista y disminuir la siniestralidad” y “mejorar el uso del transporte público”:
-Incorporación dos carriles centrales para el transporte público, en el medio de la autopista (Un metrobús, aunque no lo mencionen con ese nombre).
-Ensanchamiento de las colectoras.
-Y el punto neurálgico de esta obra, como parte del sistema recaudatorio del gobierno porteño: la instalación de un nuevo peaje a la altura de Lacarra, a tan sólo 4 kilómetros del que ya está emplazado.
Otra arista a tener en cuenta: el proyecto menciona a la ley 104 de acceso a la información pública. Para eso no hay colectoras ni carriles: el acceso a la información pública sigue bloqueado.
Fuera árboles, adentro el peaje
El micrófono va pasando de mano en mano en el encuentro. Vecinos de cualquier edad, trabajo y de distintos niveles económicos, comparten lo que los une, lo que es público. El micrófono amplifica los argumentos.

- “Este proyecto solo traerá más cemento y más tránsito. Y va a afectar sustancialmente la vida de quienes vivimos acá. Es una mega obra a escala metropolitana y ni siquiera tenemos toda la información concreta de cómo son los pasos a seguir. Desde noviembre exigimos una mesa de trabajo conjunta y solo hubo oídos sordos”.
- “Para lo que buscan hacer deberán talar muchísimos árboles añosos y frondosos. Los mismos vecinos hicimos un relevamiento que demostró que buscan sacar una cantidad muy superior a la que informaron la Dirección de Arbolado del gobierno y AUSA (Autopistas Urbanas Sociedad Anónima, empresa que tiene la concesión de la autopista). Son 176 árboles de Dellepiane Sur y 261 de Dellepiane Norte. O sea, 437, un bosque urbano, con su fauna nativa. Es un ecocidio lo que intentan hacer”.
- “Y encima nos mienten sin parar. Para convencernos prometen que al lado de la autopista harán dos parques lineales, y nos muestran los planos con árboles enormes, que dan una sombra espectacular. Esos mismos árboles que planifican derribar. ¿Tan loco es exigir la verdad”.
- “Con el paso del tiempo van modificando la obra al planteo original, y no lo comunican. La semana pasada hicimos una recorrida con AUSA. En una primera instancia habían dicho que dos carriles que ampliarían de la colectora tendrían 3.5 metros cada uno, o sea 7 en total, y ahora hablan de 10 y de 12. Por un lado cada vez más cemento, por el otro ni saben cómo va a ser la obra definitiva cuando ya la empezaron. ¿Cómo podemos actuar si no hay información precisa, y si ni ellos saben cómo será?”.
- “Hasta hoy, en los poco más de cuatro kilómetros de la Dellepiane, el barrio cuenta con 26 entradas y salidas. El gobierno nos va a cerrar 14 ingresos y egresos. ¿En serio piensan en el vecino? No. ¿Qué relación tiene el querer disminuir los choques con disminuir los accesos? No lo informan. Porque lo que les importa es recaudar en los peajes”. Mencionan otro detalle: “Qué podemos esperar si hasta el nombre es en inglés. Por lo menos que le pongan Maestro, no Máster”.
Vecinos de segunda
El proyecto cuenta con un área de Relaciones con la Comunidad, en la que AUSA tiene la obligación por ley de generar canales con los vecinos, reuniones presenciales con material impreso, información permanente y verídica, así como el estar disponible para recibir cualquier consulta o reclamo de los vecinos, sean frentistas o usuarios que tengan alguna implicación con la obra.
¿Hubo relación con la comunidad? “Para nada. Desde la audiencia pública, en noviembre pasado, exigimos una mesa de trabajo con el gobierno porteño y nunca sucedió”.
Agregan: “El 17 de enero solicitamos por escrito un pedido de información pública a AUSA, a APRA (Agencia de Protección Ambiental), al Ministerio de Infraestructura y a la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño. Lo repetimos el 30 de enero, con la firma de más de 800 personas. No hubo ninguna respuesta”.
Los mismos vecinos autoconvocados y organizados hicieron un relevamiento territorial casa por casa con los frentistas a la autopista Dellepiane. “Más del 70% no tenía idea de la existencia del Máster Plan. Por eso decidimos hacer mesas informativas en distintos barrios de Lugano, como Copello, Samoré, Nágera, Cildañez e INTA. Fue muy fuerte notar que casi nadie sabía nada”.
En la asamblea no faltaron la bronca y la indignación: “En la Comuna 13, que abarca Belgrano, Núñez y Colegiales, el diseño del espacio público se realizó igualito a lo que hacen con nosotros”, y vuelven a reír irónicamente, mientras muestran unas imágenes en las que el gobierno porteño y los vecinos de la comuna más norteña están reunidos en mesas de trabajo para establecer las políticas públicas a llevar adelante. “Queremos un trato igualitario, que nos respeten como ciudadanos y obras de calidad, las mismas que hacen en Belgrano y Palermo. No merecemos menos. Acá no hacen mesas participativas porque nos tratan como unos negros de mierda”.

Parte del vecindario autoconvocado de Villa Lugano, que logró frenar el proyecto porteño de 2024 que, como ahora, los ignoraba.
Guardianes de los árboles
Al cierre de la asamblea, alguien que participa por primera vez lanza una pregunta al aire: “¿Cómo sigue el plan de lucha?”.
La respuesta se construye colectivamente:
“Todos los días, a las 7 de la mañana en Dellepiane norte, para defender nuestros árboles. No nos van a sacar. No los van a sacar. Haremos lo mismo que hicimos el año pasado: Resistir”.
Desde el 17 de febrero, ante la amenaza de que ese día empezarían la tala, la vecindad se organiza y rota para que siempre haya guardianes de los árboles. Ahora existe una nueva amenaza para esta semana y las y los vecinos allí estarán.
Antes de despedirse alguien agrega: “No buscamos que no se haga ningún tipo de obra y no es que estamos en contra del desarrollo, para nada. Pero esto no es desarrollo. Queremos acompañar el proceso, tener un diálogo fluido con los responsables, establecer mecanismos eficientes para nuestros reclamos, recibir información veraz y que sean escuchadas las propuestas de quienes vivimos acá. No debería ser tan difícil en una democracia”.
Y cierran con algo que no muchos políticos y funcionarios tienen en cuenta: “La democracia no es solo un acto eleccionario; es un sistema de vida que entre todos construimos y nutrimos”. Conclusión: “Así que como siempre. A no aflojar”.

- Revista MuHace 1 semana
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 3 días
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- ActualidadHace 1 semana
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias
- NotaHace 2 semanas
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos
- Derechos HumanosHace 4 semanas
#140: otro nieto recuperado