Nota
Para enfrentar la globalización, ruda
Las coloradas es un pueblo de 982 habitantes -gran parte de ellos de origen mapuche- al que hay que aprender a localizar entre las montañas de la precordillera. Fue fundado hace 79 años cuando todavía no existía la provincia de Neuquén, ni había caminos trazados, pero el comercio de vacas coloradas con Chile era intenso.
Aún hoy la única ruta cercana es la 40 y desde allí no hay ningún transporte público que cruce los veinte kilómetros que faltan hasta llegar a esta localidad construida con planes de viviendas oficiales. Prácticamente toda la población depende del Estado, ya sea a través de empleos provinciales y municipales o de subsidios diversos. La luz y el agua se cortan invariablemente en algún momento del día y no hay servicio de conexiones de gas.
Sin embargo, en esta geografía apartada -donde la mayor parte de los saberes de transmiten oralmente, no llegan diarios nacionales y la radio que se escucha es la local- se discute lo mismo que en el último Foro de Porto Alegre: cómo enfrentar al sistema de globalización neoliberal. O en palabras más exactas: cómo vivir mejor.
Este febrero, el disparador fue un taller de plantas saludables, promovido por el hospital, institución central en el funcionamiento cotidiano de esta localidad pequeña donde puede palparse la belleza de la inmensidad. El silencio, el viento, la montaña, las piedras, el río y ese suelo a primera vista yermo y árido que, sin embargo, hace florecer una riqueza milenaria: la de los yuyos.
La más popular de las plantas de la zona es el llantén que las mujeres usan desde siempre para curar distintos males. La hoja sirve para tratar la diabetes, la gastritis y las infecciones de garganta, mientras que la raíz corta la diarrea, la semilla sirve como laxante y, hecho crema, cicatriza las quemaduras y las escaras. En los pastizales puede encontrarse también jaramilla, ruda, ajenjo y cicuta, entre otras hojas que los habitantes de Las coloradas aprenden a reconocer por herencia familiar.
Entre los asistentes al taller había médicos, enfermeras y agentes sanitarios dispuestos a rescatar los saberes populares y la identidad cultural de la zona así como madres, tías y abuelas que hacen uso diario de esos conocimientos sin reparar casi en ellos, como ocurre siempre que algo se entiende como propio.
«La utilización de las plantas es una alternativa a un modelo médico-hegemónico, donde el profesional tiene el saber y el poder, receta medicamentos, recurre a la aparatología y descuida el trato personal. Lo que aquí se plantea no es que los yuyos son la medicina de los pobres ni se la utiliza solo cuando no hay plata: es una elección ideológica, uno de los modos de resolver problemas de salud «, explicó Adriana Marcus que llegó de Zapala para hacerse cargo del encuentro en Las coloradas.
Médica generalista, desde 1998 hasta ahora, dictó unos 35 talleres en distintas partes del país, que han desencadenado experiencias diversas: desde nuevas capacitaciones, hasta la construcción de una huerta y la fabricación y expendio de cremas hechas a base de plantas. «Mi idea -agrega la médica- es ser facilitadora de procesos grupales, abrir espacios de reflexión y reunión entre la gente en un sistema que tiende a aislarnos y al hay que responderle con solidaridad».
De hecho, es un movimiento que crece -en general- fuera de instituciones como el Estado, el clientelismo partidario, el negocio de los laboratorios, el sistema hospitalario.
«El sentido es empezar a entender la salud como un proceso integral, no pensado solo desde la enfermedad sino a partir de una visión totalizadora que incluya lo social y lo cultural. La recreación y el trabajo son parte de la salud», entiende Luis Martínez, director y alma mater del hospital de Las Coloradas y uno de los que advierte sobre los riesgos de la institucionalización.
De este modo, lo que el médico impulsa es la capacitación de agentes comunitarios que distribuyan los saberes entre la población. Una de las candidatas naturales es Alicia Pintos, que tiene 47 años, nació en el campo y es enfermera. De chica aprendió que la tos convulsa se cura con leche de yegua, las heridas con cebolla, la diarrea con té de menta y azúcar quemada y que hay yuyos para la gripe, para la tos y para los riñones. En las guardias del hospital, prepara las cremas de llaitén y jaramillo que después entrega a los que se la piden.
¿Por qué recetar el remedio de un laboratorio si la cura está tan al alcance de la mano?, se preguntan en el taller. Y lo que está en juego, en el fondo, es una puja de poder entre lo instituido como jerarquizado y como desvalorizado. Una falsa dicotomía entre la cultura oral y la letrada; los conocimientos heredados y los aprehendidos; el saber de la vida y el de los libros; la memoria emotiva y la racional; lo popular y lo científico, el cuerpo y el alma, el campo y el laboratorio: lo local y lo global.
Por eso el objetivo de los impulsores del taller es aunar los saberes populares y los médicos. No descartar conocimientos sino complementarlos porque, según entienden, «el solo hecho de juntarse es saludable».
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















