Nota
Paro docente en Capital: cómo está la educación pública
Docentes de la Ciudad de Buenos Aires realizaron un paro de 24 horas y movilizaron hacia la Legislatura porteña en rechazo a la oferta paritaria del 19 por ciento del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. También exigieron mejoras en la infraestructura de los edificios. En medio de amenazas de descuento a los maestros que se plegaron a la medida de fuerza, el sindicato UTE-CTERA calculó un acatamiento del 90 por ciento: “Somos la jurisdiccion más rica del país y tenemos la oferta más pobre. ”. Qué dicen docentes y estudiantes acerca de la educación pública.
Carolina Rodríguez camina por Perú de la mano de su hijo con un pin sobre su guardapolvo que dice “Juicio y castigo” con el logo de HIJOS y un estampado en su espalda que recuerda a Carlos Fuentealba, el docente asesinado en 2004 en una protesta en Neuquén. Es maestra de 4° grado de la Escuela 3 del distrito 7 y sintetiza en una frase el por qué de esta marcha que moviliza a miles de docentes de la Ciudad de Buenos Aires desde el Ministerio de Educación porteño hasta la Legislatura: “Siguen sin ofrecernos algo que sea digno de nuestro trabajo”. Carolina se refiere a la oferta paritaria del 19 por ciento que la administración de Horacio Rodríguez Larreta mantuvo con los gremios docentes desde marzo hasta la fecha. Luego que los sindicatos –UTE, ADEF, AEP, AMET, Camyp, Sedeba, SADOP y UDA- anunciaran un nuevo paro, trascendió que la Ciudad elevaría la propuesta al 21, 5 por ciento. Los gremios lo rechazaron, y la ministra de Educación, Soledad Acuña, confirmó que descontarían el día a los docente que adherían al paro. UTE-CTERA, mientras tanto, confirmó un acatamiento del paro del 90 por ciento.
“Estamos complicados”, sigue Carolina. “Hay pocos docentes, porque la mayoría de los que salen de los profesorados prefieren ir a los privados donde ofrecen salarios más elevados. También hay problemas de infraestructura, en las últimas semanas se vieron los videos de ratas en las escuelas. En la nuestra, si funciona el agua no hay calefacción y si funciona la calefacción no hay agua: tenemos que elegir. Además vemos a los chicos desbordados por toda la situación del país, que repercute en sus casas, mientras nos fueron vaciando los equipos de orientación escolar, los gabinetes psicopedagógicos. Vemos pibes desbordados por la falta de trabajo de sus padres, por la violencia familiar, por la violencia machista, muchos emergentes con los que no contamos con las herramientas para ayudarlos”.
Carolina puntualiza que trabaja en una escuela de Caballito. “No quiero pensar lo que pasa entonces en una escuela del sur”.
Dónde están las ratas
Entre las banderas que se agitan llegando a la Legislatura camina un docente del sur de la Ciudad, Juan Manuel Mauro. Es uno de los dos maestros golpeados, pateados y gaseados por la Policía de la Ciudad en la represión del 9 de abril cuando CTERA intentó la instalación de la Escuela Itinerante frente al Congreso en medio del reclamo por la aún pendiente apertura de la paritaria nacional. A Mauro lo esposaron y lo metieron en un patrullero minutos antes que a su compañero Miguel Acuña. Ambos son delegados de UTE y maestros de la Escuela de Educación Media N°3 en la villa 1-11-14.
Dice a lavaca: “Seguimos con la causa que tenemos. Nos habían hecho una por ´hurto y lesiones´, ahora se cambió a ´diligencia judicial´. Nuestros abogados están viendo qué impacto e implicancia tiene”.
-¿Por qué marchan hoy?
-Porque estamos casi en agosto y no hemos resuelto la paritaria docente en la Ciudad de Buenos Aires. Somos la jurisdiccion más rica del país y somos la que tiene la oferta más pobre. Y la verdad es que no alcanza: estamos en una situación complicada, al igual que todos los trabajadores. Estamos pidiendo un aumento acorde: nos vinieron entre 1500 y 2000 pesos de gas, luz, y el aumento que nos ofrecieron son 1000 pesos ahora y 1000 pesos en el segundo semestre. Ahora subieron algunos puntos cuando la provincia de Buenos Aires cerró en un 27 por ciento. Nosotros pedimos el 30 por ciento y una recuperacion de lo que perdimos el año pasado. Pensábamos que, como mínimo, la propuesta empate la de la provincia tal como hacen historicamente.
-¿Cómo ves la situación en el colegio?
-Está mal. Hay un vaciamiento en la escuela pública en la Ciudad que se ve en la infraestructura, en la falta de docentes, en el ajuste en la comida de los pibes. En la villa 1-11-14 se triplicó la cantidad de chicos que van a comer al comedor mientras las becas son las mismas que en 2015. Nos sacaron las notebooks, no nos entregan más libros, ni hablar de infraestructura: en mi escuela tenemos los baños del primer piso clausurados desde junio del año pasado. Estuvimos con problemas de ratas y también se repitió en varias de la zona: la respuesta del Gobierno es que hay ratas en la Ciudad. La situación es de crisis, y se suma a lo que están pasando los pibes en general por las situación de sus familias. Los docentes vemos que los primeros impactados por las políticas de este gobierno son nuestros chicos y sus familias que estan pasando hambre, desocupación. Nuestros barrios estan muy complicados: trabajo en la 1-11-14 desde el 2000 y hace muchos años que no veo la situación que estoy viviendo en este momento. Hambre, violencia. Hace unos días hicieron un circo en la 1-11-14 por el operativo de drogas. Todos sabemos qué es lo que pasa en el bajo flores, pero se llevaron a los perejiles del menudeo. La situación de violencia es exactamente la misma que hace un mes atrás.
El ahorro forzoso
Desde el escenario ubicado sobre Perú e Hipólito Yrigoyen, previo a la entoncación del Himno Nacional, las oradoras leen un comunicado consensuado por los gremios. Algunos de los reclamos:
- Faltan docentes.
- Reduccion del presupuesto educativo.
- Horas cátedra sin cubrir
- “La jerarquización salarial y de las condiciones de nuestro trabajo es urgente, aquí y ahora. Si no hacemos algo nos quedamos sin maestros”.
- “Durante los ultimos 3 meses nos movilizamos, hicimos caravanas y acciones en los barrios”. Piden de manera formal la continuidad de la mesa salarial ante la negativa del Gobierno porteño: “No vamos a ser cómplices de la destrucción de nuestro sistema educativo”-
- Recomposición acorde a la inflación medida de la Ciudad (más del 26 por ciento en términos anuales).
- “Urgente reglamentación de la licencia por violencia machista y la sanción de la ley de licencia por fertilización asistida”.
Uno de los que escucha es Marcelo Albornoz, docente de política educativa del profesorado Don Bosco: “Hay muchos temas en discusión como para cerrar la paritaria de manera arbitraria. Hay diálogos, pero infructuosos: no pasan por mejorar la calidad educativa ni la jerarquización docente”.
Balvina Lugo tiene una pechera de AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica). Es profesora de historia y educación ciudadana en la Escuela Técnica 12, en Retiro. “La sociedad cree que sólo venimos a pelear por aumento salarial, pero acá hay docentes que ni siquiera cobran cuando ingresan al sistema. Hace cuatro meses tomé horas y aún no cobré: pasó abril, mayo, junio y julio. Y se ha naturalizado que los docentes cobren pasado 2 o 3 meses, hasta un año. ¿Y sabés qué termina pasando? Muchos no toman las horas o dejan los cargos. Te dicen que es un ´ahorro forzoso´, ¿pero si me pasa algo a fin de mes? Y cuando cobrás te viene todo el paquete completo: impuesto a las ganancias”.
Qué pasa por la calle
Una enorme bandera cruza la calle Perú: es de la comunidad educativa del colegio Isauro Arancibia, en San Telmo, que desde hace tiempo quiere ser demolido para realizar obras del Metrobús. “Somos más de 40 trabajadores y a la escuela vienen más de 300 chicos en situación de calle”, dice Lila Wolman, bibliotecaria. “Tenemos edificio propio desde 2011, pero siempre estamos amenazados por el espacio del Metrobus. Esta semana, además, nos llegó una notificación en la que intiman a la coordinadora fundadora del colegio, Susana Reyes, para que se jubile”. ¿De qué estamos hablando respecto al colegio? “Tenemos jardín materal, primaria de adultos, de niños, secundaria, talleres de arte, de oficio y de comunicación, cuatro emprendimientos productivos y un hogar donde viven algunos chicos”.
Dos estudiantes terminan por definir el tono de la marcha de este frío martes.
Una de ellas es Romina Camelia, 24 años: “Vine para pelear por la educación. Estamos con miedo que nos tiren la escuela. Tengo una nena de 6 años que fue al jardín desde que nació, y ahora mis chiquitos están haciendo la primaria. Yo arranqué de chica porque me crié en la calle. El Isauro me ayudó mucho: hoy puedo estudiar y quiero terminar la primaria”.
Otro joven es Franco Saavedra, 18 años, de Quilmes: trabaja en la panadería del colegio y quiere estudiar Turismo: “La venimos remando de abajo. Salimos de la villa. Sólo queremos trabajar y terminar nuestros estudios para salir adelante”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis