Sigamos en contacto

Nota

Preguntas y respuestas para curar el miedo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Informe enviado por la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa
Preguntas y respuestas para curar el miedo1.- ¿Cuánto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
Hasta 10 horas. La supervivencia del virus es de 24 a 48 horas en superficie no porosa, de 8 a 12 horas en telas tejidos y papel, y de 5 minutos en las manos.
2. -¿Qué tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
Vuelve inactivo al virus y lo mata. Pero el jabón común es suficiente y más barato. El lavado con alcohol no reemplaza el lavado de manos.
3.- ¿Cuál es el medio de contagio más eficiente de este virus?
La vía aérea no es la más efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.
4.- ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.-¿Cómo puedo evitar contagiarme?
No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.-¿Cuál es el período de incubación del virus?
En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
7.- ¿Cuándo se debe empezar a tomar el medicamento?
Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%. El medicamento OZELTAMIVIR (1 comp. cada 12 hs. durante 15 días) está a disposición en centros públicos y se anuncia su liberalización comercial en la fecha con un precio tentativo de 40 dólares los 10 comprimidos. ($150). Los chicos deben tomar en preparados de jarabe hechos por farmacia u hospital. La dosis es de 2 mg. (Kilo / dosis) cada 12 horas.
8.- ¿Cuál es la forma como entra el virus al cuerpo?
Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos. También por contacto con objetos contaminados.
9.- ¿El virus es letal?
No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía. Con todo, es un virus respetable.
10.-¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión. Deben consultar a los médicos por el uso de medicación.
11.-¿El agua de las piletas transmite el virus?
No porque contiene químicos y esta clorada.
12.- Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.-¿Cuándo se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas.
14.- ¿Cuál es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.- ¿Dónde se encuentra el virus en el ambiente?
Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
16.-¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?
No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17.- ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
18.- ¿Cuál es la población a la que está atacando este virus?
Adultos entre 20 a 50 años, niños en todas las edades.
19.-¿Es útil el barbijo?
Los barbijos comunes (llamados quirúrgicos) no duran más de 2 a 3 horas pueden evitar que se propague el virus de los pacientes infectados y puede impedir el ingreso de virus en las vías respiratorias de los pacientes sanos, solo se aconseja si debe salir y usted está con síntomas gripales, o al personal de salud que examina pacientes diariamente. Los barbijos especiales (N 95 duran hasta 7 días si se los guarda en una bolsa si no se les escribe, no se humedecen y no se rompen, son caros y su precio se ha triplicado por especulación) .
20.-¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21.- ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
22.-¿Quién está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro del hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23.- ¿El virus se mueve?
No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar dentro del organismo.
24.- ¿Las mascotas contagian el virus?
Este virus NO, probablemente contagia otro tipo de virus.
25.- ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
NO.
26.-¿Cuál es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
Algunos reportes están informando una tasa de mayor agresividad en las mujeres embarazadas por lo que deben evitar concurrir a lugares potencialmente contagiosos y extremar las medidas de precaución.
27.- ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
No sabemos qué daños pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
28.-¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
No es recomendable.
29.- ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
No sirve de nada.
30.-¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
Si.
31.- ¿Qué mata al virus?
El sol, más de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol, lavandina.
32.- ¿Qué hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
El aislamiento. Hay medidas de bioseguridad para el personal de salud de cada hospital.
33.-¿El gel de alcohol es efectivo?
SÍ, muy efectivo.
34.-¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
35.-¿Este virus está bajo control?
No totalmente, crecientemente se están tomando medidas.
36.-¿Qué significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.
37.- ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
SI.
38.- ¿Qué medidas debe tomar la gente que trabaja?
Lavarse las manos muchas veces al día.
39.- ¿Me puedo contagiar al aire libre?
Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
40.- ¿Se puede comer carne de cerdo?
SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
41.- ¿Cuál es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar.
42. ¿Quiénes deben usar guantes?
Personal que tome contacto con sangre, fluidos corpóreos, secreciones, excreciones y membranas mucosas, objetos contaminados, personal de lavadero, camilleros y limpieza.
43. ¿Qué diferencia a la gripe AH1N1 de la gripe A estacional?
En los síntomas ninguna. Se estima que el brote epidémico de gripe estacional recién llegará en los próximos días.
44. ¿La declaración de emergencia sanitaria facilita cortar esta epidemia?
La declaración de emergencia sanitaria permite tomar fondos rápidamente, movilizar personal, medidas que pueden ayudar al control de la epidemia. Desde el punto de vista sanitario solo es efectiva si se suspenden las actividades de los ámbitos de mayor contacto, escuelas, universidades, shopping y similares. El adelantamiento de las vacaciones de invierno puede servir si es que los niños no encuentran puntos colectivos de reunión frecuentes que anulen el efecto de la concurrencia escolar.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.066