Sigamos en contacto

Nota

Prensa y mineras: gato por experto

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El martes pasado, en la agitada jornada del paro nacional, en el Senado de la Nación y ante muy pocos legisladores y obedientes periodistas, comenzó el primer capítulo de la gira de dos expertos del lobby pro minero: el alemán Matthias Jakob y el chileno  Pablo Wainstein. El tema: cómo derretir la Ley de Glaciares. La gira de esta pareja continuó por las provincias de San Juan, Catamarca y La Rioja y con el mismo objetivo: presentarse ante la prensa como científicos que difunden información que favorece a la industria, con la intención de presionar sobre los alcances de la aplicación de esta ley, tras la decisión que la Corte Suprema, que desestimó los amparos presentados por las multinacionales Barrick Gold, Minera Gold y la provincia de San Juan, entre otros. Pretenden así  establecer en la opinión pública lo que estos expertos enfatizaron: “Se busca impedir la actividad sin un criterio científico”. Ocultaron, sin embargo, qué criterio y qué ciencia representaban ellos.

Prensa y mineras: gato por experto

El secretario de Ambiente de la Rioja, Nito Brizuela presenta a los “expertos” Matthias Jakob y Pablo Wainstein


El diario Página 12 informó sobre la exposición de los dos lobistas, pero presentándolos como “especialistas” y sin mencionar su origen: la consultora canadiense BGC, de la cual el alemán Matthias Jakob es gerente y en la cual Wainstein trabaja desde 2011.
Tal cual puede leerse en inglés y en español en la página web de esta consultora, BGC trabaja en Argentina para las siguientes empresas mineras:

  • Northern Orion Resources Inc.: Proyecto cuprífero Agua Rica, estudio de factibilidad.
  • Barrick Gold Corporation: Investigaciones de permafrost en montaña Pascua Lama.
  • Mina Alumbrera Ltd. :Mineroducto de  Minera Alumbrera.

 
Para tener una dimensión del lazo que une a BGC con estas empresas basta leer el recuadro destacado que colocan en la portada de su página web: Barrick Gold y  Minera Gold (las dos empresas afectadas por la Ley de Glaciares que presentaron recursos en la Corte) les ha confiado su proyecto  Pueblo Viejo, en República Dominicana, una inversión valuada en 2.6 mil millones de dólares.
 
Científicos  o empleados
Lo interesante de BGC es cómo trabaja: no sólo pone al servicio de las empresas mineras sus conocimientos técnicos. También ofrece científicos que publican estudios y dan conferencias. Dice textualmente BCG al presentar su oferta:  “Los servicios que ofrecemos van desde estudios de alcance y pre-factibilidad, diseño e inspección de construcciones, administración de contratos o, en forma individual, revisión sénior de proyectos y opiniones de expertos”. (el subrayado es nuestro).
Estos expertos, a quien BCG denomina “empleados” tiene una virtud: todas sus investigaciones, antes de divulgarse, son revisadas “por la industria” minera. Es decir, por las empresas. Así lo confiesa textualmente:
“En BGC contamos, además, con un cuerpo técnico de más 80 empleados con nivel de posgrado, muchos de los cuales actualmente están trabajando en proyectos de investigación. Nuestro personal ha publicado más de 200 ensayos y artículos revisados por la industria, en revistas técnicas y capítulos de libros, y los han presentado en seminarios y conferencias”.
Señala, además: “En BGC participamos en numerosos proyectos de investigación financiados por la industria privada. Algunos miembros del personal de BGC trabajan como profesores adjuntos en la Universidad de British Columbia y se les ha invitado a ofrecer conferencias en una serie de universidades”.
Nada de esto fue advertido por el diario de Página 12 al reseñar la disertación de los empleados de BGC, pero no pasó desapercibido para la Unión de Asambleas Riojanas, que en un comunicaron informaron:
«Denunciamos que los dos disertantes en este evento, el Dr. Matthias Jakob y el Dr.   Pablo Wainstein pertenecen a la Consultora canadiense BGC, empresa internacional                                    sede en Vancouver, costa occidental de Canadá, que se ha expandido a América del Sur, África, Europa y Australia con una constante: ir de la mano de las mega mineras          multinacionales (Barrick, Río Tinto, Northern Orion Resources Inc, Placer Dome, etc).
Están asociados al proyecto binacional Pascua Lama, y en Catamarca a Agua Rica y     Alumbrera, entre muchos otros.»

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en cursos.lavaca@gmail.com

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido