#NiUnaMás
Que no haya sido en vano el dolor: el conmovedor cierre de El Cuarto de Lucía en La Manzana de Las Luces

La instalación El Cuarto de Lucía se despidió -tras un mes de exhibirse en La Manzana de Las Luces- con una ceremonia que combinó arte, música y reclamo de justicia. Las voces de Lula Bertoldi y Brenda Martin de Eruca Sativa, el hip hop de La cultura está en el barrio, las infancias de la organización Niñez y Territorio protagonizaron el cierre, que también contó con una llamada candombera por las calles de San Telmo. Las voces de familiares sobrevivientes de femicidios. Y las palabras de la familia de Lucía: “Este cambio lo vamos a lograr porque estamos unidoa”.
En la tarde de un viernes nublado, el histórico patio de La Manzana de Las Luces está muy concurrido porque es el último día en que se puede visitar El Cuarto de Lucía y se programó un encuentro de despedida. El patio dio cobijo a decenas de niñes que hicieron una larga fila para entrar al Cuarto: el movimiento Niñez y Territorio, que pone el foco en las infancias, trasladó a les niñes desde Fiorito. Sobre las baldosas dibujaron en una bandera blanca el rostro sonriente de Lucía Pérez y escribieron sus nombres alrededor. La ofrenda fue entregada a la familia. También están presentes integrantes de la Campaña Nacional Somos Lucía, el grupo de hip hop La Cultura está en el Barrio y la murga estilo uruguayo La Gorda Nelly, que llegaron en micros muy temprano desde Mar del Plata para asistir a la ceremonia final.
El director de la Manzana, Gustavo Blazquez, dio inicio: “Para nosotres es un orgullo haber reabierto La Manzana de las Luces con El Cuarto de Lucía. Este es un intento de reparar los propios daños que el Estado produce. Todo femicidio es evitable. Tenemos que trabajar y luchar para eso, el arte y la cultura sirven para eso”.



Tomó la palabra Marta Montero, la mamá de Lucía: “Un mundo mejor le queremos dejar a ellos —dijo, señalando a les niñes que estaban a su lado—. Este es el mundo mejor que necesitamos, este es el cambio que queremos. Por eso luchamos con El Cuarto de Lucía y por tantas Lucías que nos han llevado. La lucha es de todas y de todos, la lucha no tiene color político, es nuestra, es de las personas que todos los días salimos a pedir un mundo mejor. Queremos que ellos puedan salir, puedan ir a la escuela, ser felices, como era Lucía. Este cambio lo vamos a lograr entre todos”. Marta les agradeció el regalo de la bandera “que hicieron todos juntos con tanto amor”. Y aclara: “Con Guillermo hacemos todo desde el amor, no desde el odio. Pedimos justicia para Lucía, no venganza”.

Marta abrazó a Luna, hija de Analía Aros, asesinada en Mar del Plata y explicó que la mamá de Analía no pudo asistir. Luego fue pasando el micrófono para que les familiares se presenten. Gustavo, el papá de Natalia Mellman, se refirió al femicidio de su hija de 15 años raptada por policías en Miramar en 2001, por el que tres policías fueron condenados a reclusión perpetua y ahora están pidiendo la libertad condicional. “En este camino he conocido a muchos familiares y todos estamos en la misma situación, en la búsqueda de justicia. Esta lucha feminista va a ser transformadora”. Continuó Miguel Osorio, papá de Cristian, desaparecido en Mar del Plata en 2018 cuando se hundió el buque pesquero Rigel: “Seguimos peleando contra la injusticia, casi a tres años de la desaparición de mi hijo, no hemos recibido los certificados de presunción de muerte, ni las pensiones que corresponden por ley a las madres, a los hijos. Estamos con una herida abierta, vamos a luchar para que las cosas mejoren”.
Elena de la Hoz, familiar de Marcelo Islas, desaparecido hace más de cuatro años en el hundimiento del pesquero Repunte, cuenta que el juez no termina la etapa de instrucción. “El dolor es el mismo. Cada uno desde su lugar pide justicia por su ser querido”.

Matías, hermano de Lucía Pérez, se sumó al pedido de justicia “por nuestros muertos que desde algún lado nos deben estar viendo y para que no quede en el olvido”. Alfredo Barrera, el papá de Carla Soggiu, contó del martirio que sufrió su hija por parte de su ex marido. Carla fue encontrada en el Riachuelo, luego de activar tres veces el botón antipánico. Martín, hermano de Agustina Fredes, asesinada hace cinco años en Mar del Plata: “No existe la justicia, no la atienden a mi madre, pasan los años, estas chicas ya no están”.
Daniel Basaldúa, papá de Cecilia, asesinada en Capilla del Monte, dijo: “Cecilia era una viajera, una deportista. Viajó durante cuatro años y medio por toda Latinoamérica. Era una persona libre. Volvió un año antes de la pandemia, pasó las vacaciones con nosotros. Cuando empezó la pandemia se fue a Córdoba a escribir un libro y no pudo hacerlo. La estuvieron buscando durante veinte días hasta que apareció muerta. La justicia es corrupta, agarraron a alguien inocente que por ser humilde lo metieron preso. Los culpables andan dando vueltas por ahí. La unión hace la fuerza, pedimos que nos reciba el señor Presidente para que le contemos todo lo que estamos pasando”.
Carla Ventura contó que a su hermano Octavio le pegaron un tiro en el pecho para robarle el celular en 2018. Los jueces Pablo Viñas y Facundo Gómez Urso, los mismos que liberaron a los asesinos de Lucía, liberaron al asesino de su hermano. Susana Reyes, mamá de Cecila Basaldúa agregó que el cuerpo de su hija aún sigue en la morge de Córdoba y que la fiscal Paula Kelm quiere enjuiciar a una persona inocente. La hermana de Agustina Fredes, Diana, aseguró que “es una herida que nunca cicatriza, esto tiene que cambiar y es entre todos”.
Por último, Guillermo Pérez, papá de Lucía agradeció a la Mazana, a todes les presentes y gritó: “Fuerza que estamos unidos”. Los aplausos y los gritos repetidos de justicia retumbaron en el patio de la calle Perú: “Somos muchos, no nos van a derrotar”.

Llegó el momento de la música y la primera intervención fue la del grupo marplatense de hip hop La Cultura está en el Barrio, que con voces, guitarra, bajo y batería le pusieron ritmo de rap al atardecer de San Telmo. El primer tema fue Ella, y siguió Ya no nos calla nadie. Para el tercer tema Somos Lucía se acercó al escenario la murga estilo uruguayoLa Gorda Nelly e invitaron al público a sumar sus voces. Para ello, repartieron hojas con la letra impresa. Dice el estribillo: Danos fuerza que tu luz nos guía / alzamos la voz porque Somos Lucía / Estamos luchando como vos lo harías / Esto no se para hasta encontrar justicia.

Luego y a capella, se escuchó la voz de Lula Bertoldi, la cantante de Eruca Sativa, quien interpretó el tema de Fito Páez Yo vengo a ofrecer mi corazón. “Es para mí una emoción muy grande estar acá aportando música, arte y palabras que están en las canciones, para decir algo que no se puede decir. La música tal vez sea un canal para poder expresar algo de todo esto que se vivió hoy”, dijo Lula. Junto a Brenda Martin, también de Eruca Sativa tocaron y cantaron Creo, que dice: “Seremos primavera, que no haya sido en vano el dolor”.



El último tema fue un pedido de Marta. “Es una canción que nos acerca, como sobrevivientes, como personas que renacen. Lucía está renaciendo en cada une de nosotres, cada una de estas personas que hoy no están y lo único que necesitan es justicia”, afirmó Lula antes de cantar Como la cigarra, la emblemática canción de María Elena Walsh.

Apenas terminaron de cantar Lula y Brenda se acercaron a abrazar a la familia y comenzó a escucharse la clave de candombe desde la carpa ubicada detrás de la instalación del cuarto de Lucía. Algunas chicas repartieron pequeños carteles con el rostro de Lucía. En fila, las candomberas y sus tambores colgando, se fueron acercando e invitaron al público a seguirlas. Salieron a la calle con su música de raíz afrouruguaya, doblaron por Adolfo Alsina, luego por Bolívar, Moreno y nuevamente Perú. La vuelta a la Manzana incluyó danza y también los cantos de las chicas de la Campaña Somos Lucía que brotaron en las marchas que la marea verde emprendió para luchar por sus derechos. El derecho a elegir, el derecho a vivir.





La alegría de la percusión, a cargo de Kuyén Tambor, desembocó en el gran espacio empedrado contiguo al patio, donde se formó una ronda espontánea. Luego del candombe, cantó la murga La Gorda Nelly con el acompañamiento de redoblantes y platillos. Marta y Guillermo volvieron a agradecer, a pedir justicia por Lucía y la murga siguió cantando.

El cuarto de Lucía se despidió de La Manzana de las Luces con la certeza del valor indiscutible de lo colectivo. Las familias se saben acompañadas y eso las alivia y fortalece. Una vez más el arte es el soplido tibio que acaricia las heridas, el pequeño brote al extremo de la rama que parecía seca. Como cantó Lula Bertoldi, este encuentro selló una promesa: Seremos primavera. Y como aseguró el grito incontenible del rap: Esto no se para hasta encontrar justicia.
Que así sea.
Ni Una Más.

#NiUnaMás
Condenan a cadena perpetua al ex sargento de la Bonaerense Ricardo Panadero por el femicidio de Natalia Melmann

El ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero fue encontrado culpable de secuestrar, violar y asesinar a Natalia Melmann cuando tenía 15 años: el Tribunal Oral en lo Criminal n°4 de Mar del Plata, conformado por los jueces Néstor Conti y Juan Galarreta, y la jueza Mariana Irianni, lo condenó por unanimidad a cadena perpetua.
La sentencia llegó 22 años después del femicidio. Natalia fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar. Su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal. La autopsia reveló la presencia de cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo.
Un año después, en octubre de 2002 los policías bonaerenses Oscar Echenique, Ricardo Anselmini y Ricardo Suárez fueron condenados a perpetua por privación ilegal de la libertad agravada, abuso sexual agravado y homicidio triplemente calificado por ensañamiento, alevosía y en concurso de dos o más personas para asegurar el resultado. En ese juicio también fue condenado a 25 años Gustavo “Gallo” Fernández, por su participación en el secuestro, pero la pena luego fue reducida a 10 años de prisión.

La sentencia a Ricardo Panadero tardó mucho más tiempo en llegar: en el proceso de 2012 la justicia lo había sobreseído. Recién en 2018 fue juzgado en el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata integrado por los jueces Jorge Peralta, Fabián Riquert y Juan Manuel Sueyro: también lo absolvieron. Sin embargo, ante una presentación de la familia Melmann el Tribunal de Casación en 2020 decidió anular el fallo y ordenó hacer un nuevo juicio: así llegó Panadero a ser condenado.
Hoy, finalmente, el TOC 4 lo encontró culpable del delito de privación ilegítima de la libertad agravada por el uso de violencia, abuso sexual agravado por acceso carnal calificado por la participación de dos o más personas y homicidio doblemente agravado por la participación de dos o más personas y criminis causa, todos en concurso material entre sí.
Su detención fue pedida de manera inmediata así como su traslado a la Unidad Penal Nº7 del complejo penitenciario Batán.
La búsqueda de justicia continúa: hay un quinto perfil genético que aún no pudo ser identificado. Por eso Gustavo sostuvo después de la sentencia: “Ojalá que nos alcance la vida para poder condenar a todos”.
#NiUnaMás
Natalia Melmann: 22 años después, el ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero llega a juicio por el femicidio

Natalia Melmann fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar: su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal, con cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo. Por el hecho fueron condenados a cadena perpetua tres policías bonaerenses, y un cuarto cómplice del secuestro a 10 años de prisión; pero el sargento Ricardo Panadero, acusado de secuestrar, violar y asesinar a Natalia, había sido sobreseido en dos intancias. Por la lucha familiar mañana se sentará en el banquillo par ser juzgado por el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata: tanto la fiscalía como la querella piden perpetua. Las palabras de Gustavo Melmann en la antesala de este nuevo proceso, a 22 años de la muerte de su hija, y cómo es la construcción de justicia «víctima a víctima» y en la calle.
Gustavo Melmann mañana se va a levantar temprano, va a buscar la misma camisa que usó durante todo el juicio y antes de salir va a ponerse el perfume que usaba su hija Natalia: Mujercitas. “Son mis rituales”, describe en la antesala de conocerse la sentencia en el juicio al ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero, acusado de secuestrar, violar y asesinar su hija, Natalia Melmann, cuando tenía 15 años.
“Estamos con cierta angustia, más viejos y desgastados”, dice Gustavo a lavaca.
Habla en plural, como familia,pensando en Laura Calampuca, con quien tuvo 4 hijos y 5 nietos. Es el tercer juicio que toda la familia Melmann atraviesa por el femicidio de Natalia.

El caso
Natalia Melmann fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar. Su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal. La autopsia reveló la presencia de cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo.
Un año después, en octubre de 2002 los policías bonaerenses Oscar Echenique, Ricardo Anselmini y Ricardo Suárez fueron condenados a perpetua por privación ilegal de la libertad agravada, abuso sexual agravado y homicidio triplemente calificado por ensañamiento, alevosía y en concurso de dos o más personas para asegurar el resultado. En ese juicio también fue condenado a 25 años Gustavo “Gallo” Fernández, por su participación en el secuestro, pero la pena luego fue reducida a 10 años de prisión.
El ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero, que ahora llega a juicio, no estuvo en aquel proceso; la justicia lo había sobreseído previamente. Recién en 2018 fue juzgado en el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata integrado por los jueces Jorge Peralta, Fabián Riquert y Juan Manuel Sueyro: también lo absolvieron. Sin embargo, ante una presentación de la familia Melmann el Tribunal de Casación en 2020 decidió anular el fallo y ordenó hacer un nuevo juicio: así llega Panadero nuevamente a ser enjuiciado.
“Esperamos que realmente se resuelva mañana”, sostiene Gustavo sobre la espera y las dilaciones. La sentencia está anunciada a las 10.30 horas.

22 años después
El juicio, que empezó el último 5 de mayo, estuvo a cargo nuevamente del Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata, esta vez integrado por los jueces Néstor Conti y Juan Galarreta, y la jueza Mariana Irianni. La fiscal del proceso, Ana Caro, pidió prisión perpetua para Panadero durante los alegatos, la misma pena pidió el abogado de la familia. Agrega Gustavo: “Nuestro abogado pidió también que se miren las pruebas con perspectiva de género y desde las ciencias vinculadas a la niñez: Nati tenía solo 15 años”, recuerda.
La sentencia llega 22 años después del crimen. Para Gustavo el entramado de impundad se dio porque son policías los involucrados, “de haber sido otra gente la involucrada se hubiera resuelto mucho antes”, sentencia. Por eso al crimen lo describe así: “El de Nati fue un femicidio en manos del Estado”.
Mañana desde las 9 horas organizaciones y familias de víctimas estarán acompañando en la calle de los tribunales marplatenses. Gustavo resalta que durante todos estos años estuvieron acompañados por familias de víctimas, organizaciones feministas y organizaciones vinculadas a la lucha contra la violencia institucional.
“Construimos víctima a víctima, hay un montón de cosas que son iguales, que se repiten, y hay una necesidad de buscar justicia en conjunto y cambiarlas en conjunto también”.
Gustavo sabe que después de conocerse la sentencia la lucha sigue: hay un quinto perfil genético que aún no pudo ser identificado.
Mañana va a colgarse en el pecho la misma foto de su hija que plastifica una y otra vez hace más de dos décadas, y va a volver a salir a la calle para pedir justicia.
#NiUnaMás
Perpetua para los femicidas de Iara Rueda
Dos condenas a perpetuas y una declaración de responsabilidad penal con remisión al juzgado de menores para que se le establezca pena: así fallaron las juezas María Margarita Nallar y Ana Carolina Pérez Rojas, y el juez Mario Ramón Puig, por el femicidio de Iara Rueda -16 años- asesinada en septiembre de 2020 en Palpalá, Jujuy.
Por Natalia Aramayo desde San Salvador de Jujuy
Pasadas las 17.25 de la tarde, mientras un centenar de mujeres aguardaban en la puerta del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 atentas a lo que iba conociéndose, se escuchó leer a la secretaria de juzgado Silvana Anún la sentencia a los tres acusados:
- «Declarar penalmente responsable a Fernando Tomás Fernández, por el delito de homicidio triplemente agravado por el vínculo, por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género. Dado que al momento del hecho era menor de edad se pidió remitir la copia de la sentencia a la jueza de menores de turno en el momento del hecho.
- Declarar a Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad como autores penalmente responsables de los delitos de homicidio doblemente agravado por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género; con pena de prisión perpetua».
Ahora cabe esperar que el juzgado de menores dicte la sentencia a Tomás Fernández y se conozcan los fundamentos del fallo que dictó la perpetua para Cachizumba y Abad.
El abrazo en la calle
Pocos minutos después de conocerse la sentencia, abrazada de su esposo Juan José Rueda, Mónica Cunchila, la mamá madre de Iara, entre lágrimas, dijo: “Es lo que estábamos esperando, pero aún falta más, aquí hay complicidad y vamos a seguir trabajando en eso. Hoy mi hija tuvo justicia, mi hija está acá conmigo”. Mónica se mostró conforme con lo que dijo el Tribunal, el fiscal, el abogado. “Me han escuchado, ha sido duro, en el camino hemos ido aprendiendo muchas cosas de cómo se maneja la justicia”.
Relató emocionada también que en Palpalá, donde viven, siempre le deja flores en la tumba de su hija: “Se marchitaban rápido y ahora no, hoy me acerqué y sus flores estaban como el primer día, son señales».
Al preguntarle qué significaba para ellos el abrazo de toda una provincia, todo un país que los acompañó durante todo este tiempo, Mónica respondió: «Es muchísimo porque toda la sociedad nunca nos dejó, toda la gente de la provincia nos apoyó con mensajes que decían que no bajemos los brazos, nos daban aliento. Porque esto le puede pasar a cualquiera. A veces miramos para otro lado y ahora me tocó estar de este lado de la vereda. Se hizo justicia por Iara, y esto no tiene que pasar con ninguna mujer, no queremos nunca más una Iara, no queremos otro femicidio. Le agradezco a cada uno y a todos los medios de prensa, porque no hay que naturalizar la violencia y menos un femicidio”.



En la calle Mónica y José se fundieron en un abrazo con Florencia, mamá de Monica y abuela de Iara, para luego encontrarse con la cientos de personas de la Multisectorial de Mujeres de Jujuy y organizaciones sociales que, como cada jornada, esperaron atrás de las vallas del juzgado a la familia. Además también los esperaban madres y padres de la Asamblea Nacional de Víctimas de Femicidios que viajaron desde distintos puntos del país.
Mónica: «Hoy se hizo justicia, hoy terminó un juicio que veníamos mendigando durante casi tres años en las calles, soportando que me echen de Casa de Gobierno, soportando la lluvia, el sol, pero nunca baje los brazos por mi hija. Les agradezco a todas por el apoyo, por que es eso también lo que no me dejo bajar los brazos: la familia, los amigos, los vecinos y ustedes».
Cómo se sigue
Después de la sentencia, dijo Mónica que el desafío es empezar como familia a reconstruirse, “y pensar en las otras chicas, porque Iara son todas, como yo siempre digo Iara dejo esto, para que su mamá siga, no fue fácil lo que aprendí en el camino, pero vamos a seguir por cada una de las que necesiten, vamos a estar presentes ahí».
Además está vigente la denuncia penal que la familia de Iara presentó por “abandono de persona” contra los funcionarios policiales que no buscaron a la joven como lo indican las legislaciones vigentes. Sobre la denuncia dijo Mónica: “Se esperaba a que termine este juicio y ahora hay algunos informes que se elevan en contra de ellos, la elevación a juicio para los 8 policías que tiene que ser en estos meses”.
Juan José Rueda: «Fueron 30 meses en la calle mendigando justicia y por fin llegó. Iara puede descansar en paz, ser libre, y nosotros tener un poco de paz. Me acuerdo que me decían ‘se tienen que preparar para el juicio porque es duro’, y ustedes nos preparaban para este momento, el acompañamiento, las marchas, las charlas nos prepararon para este día. Nuestra hija, junto a ustedes, nos daban esa fuerza, esa fortaleza para que hoy estemos de pie, firmes. Les agradecemos de todo corazón y esto no se termina acá, falta la cúpula policial y faltan los cómplices y los encubridores: vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”.
- Mu182Hace 1 semana
La república de las brujas. Dolores Reyes, escritora, y su nuevo libro
- NotaHace 1 semana
Un pedacito de realidad: la renuncia de Cristina en dos cuadras
- NotaHace 3 semanas
Murió Florencia Morales, una de las vecinas de Pergamino enferma de cáncer que denunciaba a los agrotóxicos
- Mu182Hace 1 semana
Humor tullido
- NotaHace 1 semana
El silencio no es salud: Un encuentro en el Garrahan para denunciar las enfermedades causadas por los agrotóxicos
- NotaHace 2 semanas
Masacre de San Miguel del Monte: 4 policías de la Bonaerense llegan a juicio
- Mu182Hace 1 semana
Hacer stories o hacer historia: la tensión entre “academia” y familias víctimas de femicidios
- NotaHace 1 semana
La marcha del hambre: piquete para la cacerola