Nota
Que sea ley: el documental «ultra verde» que llevará el grito de #AbortoLegalYa a Cannes
Lavaca conversó con Juan Solanas, el autor del único film argentino que hasta el momento irá al Festival de Cannes: «La película es un manifiesto, no está hecha desde un lugar neutro: se llama Que sea ley”. Cómo fue el proceso, qué retrata el film y quiénes cuentan su experiencia.
El grito de la calle se transformó, bajo la mirada de Juan Solanas, en la única película que representará a Argentina en el Festival de Cannes en mayo. La noticia se conoció hoy. El documental «Que sea ley» fue seleccionado para ser exhibido en las Proyecciones Especiales en la 72° edición del festival. “Me enteré ayer -cuenta a lavaca Juan Solanas- cuando el delgado general de Cannes me llamó y pidió que me cosa la boca hasta hoy. Me estresé porque tengo que tener la película, puse la energía y a ansiedad en terminar, en trabajar”. Es que el director filmó hasta fines de diciembre y presentó la película al festival el último día, a la última hora habilitada para la inscripción. “Cada día iba mejorando el montaje para que me de más chances”, dice ahora, todavía emocionado.
Solanas se enteró hoy que es su película es la única argentina seleccionada hasta el momento. “Me da mucho placer que la película que representa a Argentina sea una película ultra verde. Es una película cien por ciento política”, dice.
Filmar memoria
El 14 de junio del año pasado Juan Solanas se despertó a las tres de la mañana para mirar la votación en Diputados de la ley que buscaba legalizar el aborto en Argentina. Él estaba en Montevideo, donde volvió a vivir hace cinco años después de más de tres décadas en Francia. Cuando el resultado de la votación fue positivo, se emocionó. “Ahí dije: esto es histórico, quiero que quede una memoria”, cuenta. Entonces agarró la cámara y viajó. Tres días después estaba filmando en Buenos Aires: “Empecé a filmar sin saber que iba a ser una película”.
En el tiempo que hubo entre la votación en Diputados y la de Senadores Juan filmó mucho, fascinado por la marea verde: «Me parece conmovedor, de una fuerza tan diferente, algo muy vital y muy fuerte”.
Para filmar Solanas – que es el hijo del dirigente y cineasta Pino Solanas- se puso una sola regla: “Estoy acá para mostrar la realidad, entonces lo que la realidad me de yo lo filmo. Nunca quise forzar esa realidad. No soy nadie para bajar ningún tipo de línea. Por supuesto que la película la hago yo y finalmente es mi mirada, pero lo que quiero mostrar es la realidad lo más amplia posible de una película que se llama Que sea ley, que es furiosamente verde”.
La noche fría de la votación en el Senado Juan estuvo en la calle. Cuando 34 senadores votaron que el aborto siga siendo clandestino supo entonces que, más que nunca, lo que venía filmando iba a ser una película. “Después de Senadores filme muchísimo más ya con el propósito de hacer esta película absolutamente política. También con una idea muy clara: que la película muestre la realidad. Para mí la realidad es indiscutible. Yo no quería ni quiero hacer un panfleto, no es necesario; cuando escuchas a una chica que te cuenta su historia lo que te queda es cerrar la boca y abrazarla, no hay nada que decir. Filmé esa realidad”.
Filmó en total durante ocho meses; hizo cuatro mil kilómetros en auto, viajó a muchas provincias del país; entrevistó, entre muchas otras, a Belén y a la mamá de Ana María Acevedo, también a sus hijxs, a militantes feministas, al grupo Las Criadas, y a las chicas que daban vida y cuerpo a la marea verde en la calle. En el film hablan también senadores, senadoras y diputadas. También representantes antiderechos. Juan dice: «Tienen que estar porque es contra lo que uno lucha, sino es un cuco. Aparecen y fui bastante justo, no fui a buscar a la diputada que hablaba de los perritos como de una mujer embarazada porque es ridículo y no suma. Con que hablen ya es suficiente”.
Solanas, que no aparece en ningún momento en cámara, dice que hizo esta película para que sirva. ¿Para qué? El título lo deja en claro: para Que sea ley: “La prohibición del aborto me parece que es algo del medioevo”, sostiene. Aún no se sabe el día que se verá, sí que tendrá al menos dos proyecciones. El festival será entre el 14 y el 25 de mayo en Cannes, a donde obviamente viajará. “Me gustaría que vengan algunas representantes del movimiento. Es una película con mujeres que luchan: son ellas las heroínas. Esa proyección que es la cima del mundo del cine, donde está toda la prensa del mundo, es en honor a esta causa: quien quiera venir va a estar bienvenida. Es un manifiesto la película. No es un lugar neutro: se llama Que sea ley”.
Que así sea.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























