Sigamos en contacto

Nota

Rafael Nahuel: marcha en reclamo de justicia y pruebas que comprometen más al Grupo Albatros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

300 personas reclamaron hoy «Justicia por Rafael Nahuel» en el centro de Bariloche, tras el peritaje del jueves en la comunidad donde el juez Villanueva encontró pruebas que comprometen más al grupo de Prefectura que actuó el 25 de noviembre. Fotos, datos y la crónica de Revista Cítrica sobre qué se encontró y qué no en Villa Mascardi.
Hoy al mediodía en la ciudad de Bariloche  una marcha de 300 personas reclamó en paz justicia por Rafael Nahuel, el joven de 22 años asesinado en el marco de la represión de Prefectura Naval a la comunidad Lawken Winkul Mapu. Sus familiares y amigos del barrio Nahuel Hue marcharon en la cabecera, con una bandera que hicieron ellos mismos y decía: «Ni olvido ni perdón. Justicia por Rafita».

Esta marcha se empezó a gestar la semana pasada, tras una convocatoria fallida que pertendió unir el 1 de diciembre los 4 meses de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado con la muerte de Rafael Nahuel en un contexto similar. Sin embargo, ambas familias decidieron no convocar en dicha fecha – que coincidía con un Bariloche militarizado por el G20- y auguraron una nueva movilización con un solo eje: «Pedir justicia en paz».
Eso ocurrió hoy en las calles céntricas de Bariloche, en una marcha encabezada por la familia y los amigos de Rafael, que pintaron junto a la organización Al Margen las banderas que se agitaron en la marcha. Todas tenían un denominador común: la cara de su amigo Rafita.
Rafael Nahuel: marcha en reclamo de justicia y pruebas que comprometen más al Grupo Albatros

Foto: Eugenia Neme/ Al Margen

El grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina, que actuó de manera especial en la represión del sábado 25 de noviembre en Villa Mascardi, quedó más comprometido tras la visita del juez federal Guillermo Villanueva al lugar donde murió Rafael Nahuel. Según coinciden todas las fuentes, la comitiva ascendió unos 1.000 metros monte arriba, donde se encontraron vainas de 9 milímetros compatibles con las que usó Albatros y con la que se encontró en el cuerpo de Rafael.
El juez llegó a Villa Mascardi pasadas las 10 de la mañana y se fue a las 20 horas, siempre acompañado por un séquito de unos 60 uniformados de la Policía Federal con armas y cámaras Go Pro en sus cascos. Se estimaba que la comitiva sería menor y la comunidad había pedido especialmente que no se presentaran fuerzas armadas; Villanueva alegó motivos de «seguridad personal».
Los mapuche dejaron pasar sin sobresaltos a la inspección judicial que contó con apoyo de la policía. Cabe aclarar que nunca se opusieron a la medida del juez, que retardó esta inspección casi dos semanas.

Rafael Nahuel: marcha en reclamo de justicia y pruebas que comprometen más al Grupo Albatros

Foto: Eugenia Neme para lavaca.org

Los resultados, en la crónica de la Cítrica según la colaboración colaborativa con Tiempo Argentino y lavaca.org

Si bien en la mesa de diálogo se había acordado que se notificaría con más de 24 horas de anticipación y que la cantidad de efectivos no superaría los 30- cosas que no se cumplieron-, el peritaje en la lof Lafken Winkul Mapu, en la zona de Villa Mascardi, se llevó a cabo dentro de todo “con normalidad” en el día de ayer.
Las pruebas recogidas confirmarían lo que sólo se niega a reconocer el Gobierno: que a Rafael Nahuel lo mató una bala del Grupo Albatros de Prefectura.
El horario que se había fijado para el ingreso a la lof era a las 8 de la mañana. Sin embargo, recién un par de horas después se hizo presente el juez Gustavo Villanueva, fuertemente custodiado, y acompañado de más de 60 efectivos de diferentes divisiones de la Policía Federal, más los peritos oficiales y de las partes. De la visión ocular y el peritaje también participaron el padre y el hermano de Rafael, abogados, secretarios del juez, personal de la Fiscalía y Defensoría de Menores y representantes de organismos de derechos humanos.
Durante las nueve horas que duró el operativo, los accesos por la ruta a la lof se cortaban y se habilitaban, intercaladamente, cada diez minutos. El acampe en solidaridad que desde hace unos días se había montado frente a la tranquera, no se levantó: el juez y los efectivos -excesivamente armados- pasaron por el costado e ingresaron al territorio, donde el sábado 25 Rafael Nahuel fue asesinado por una bala de 9 mm, las mismas que utiliza el grupo Albatros de Prefectura Naval.

Rafael Nahuel: marcha en reclamo de justicia y pruebas que comprometen más al Grupo Albatros

Foto: Eugenia Neme para lavaca.org


Casquillos de ese tipo, se encontraron por doquier a lo largo de la pesquisa.
“Fue un despliegue cinematográfico”, graficó el abogado Matías Schrarer, quien apuntó que no se encontraron “las barricadas, las ramas rotas por el uso de armamento de grueso calibre ni ninguna evidencia de utilización de armas que no sean las que manejan las fuerzas de seguridad”. Todo eso es lo que figuraba como “probado” en el informe presentado por el Ministerio de Seguridad.
“Un informe que se cae con esta pericia”, apunta el defensor de Lautaro González y Fausto Jones Huala, quien a su vez confirmó lo que sí se encontró durante la jornada de ayer: “Algunas postas de goma anti tumulto y muchas vainas de 9mm, que son las que utilizó el Grupo Albatros que mató a Rafael e hirió a otras dos personas.

Además, toda la evidencia hallada fue encontrada a unos 1000 metros de la entrada del predio y no a 400, como sostiene el informe de Patricia Bullrich. Lo que evidencia que los Albatros no estaban patrullando sino que salieron de cacería.

También participó del peritaje Pablo Pimentel, de la APDH La Matanza. “Vine a acompañar a Alejandro y a Pablo, el papá y el hermano de Rafita, y a la comunidad. Apenas nos enteramos en pleno velorio de Santiago Maldonado no podíamos creer lo que estaba ocurriendo. Vinimos para garantizar que el proceso se realice correctamente y así se hizo. Se encontraron más de 30 cartuchos de 9mm, todos disparados desde abajo hacia arriba, todos en el mismo sentido. Encontramos el lugar a donde se apostó el grupo que seguramente mató a Rafa. Ahí estaba todo el pasto más corto y fue dónde se encontraron la mayor cantidad de municiones. Se iba encontrando de menor a mayor. Primero se encontraron dos, luego tres y luego 12, y llegando a dónde está el acampe central arriba de todo, a 1200 metros de altura, era impresionante la cantidad de cartuchos.

En los primeros 400 metros encontramos los balines de goma. O sea que al principio tiraron balas de goma y después ya cuando los tenían ahí, los mataron, los fusilaron. Realmente fue un fusilamiento.

Pimentel fue quien convocó al perito en criminalística Enrique Prueger, quien llegó hasta la lof con su prestigioso equipo. Prueger, que también se puso a disposición en la búsqueda de Santiago Maldonado, fue fundamental para resolver el asesinato del conscripto Omar Carrasco en 1994. “Gracias a su trabajo ese crimen no quedó impune. Y acá llegó a trabajar nuevamente ad honoren, porque conseguir peritos de esas características es muy costoso y la gente pobre no lo puede cubrir”, destacó Pimentel, quien reveló que Prueger “trajo aparatos de gran tecnología para descubrir y detectar metales. Hasta un georadar, que la policía no lo tenía, por lo que el peritaje hubiera sido al tun tun. Esto sirve para delimitar exactamente adónde se encontraron las balas, adonde aparentemente lo asesinaron a Rafael. Todo esto tiene que traer luz para que paguen los responsables materiales y los responsables políticos. Porque hubo una orden que se dio desde el juzgado y desde el Ministerio de Seguridad”.

Rafael Nahuel: marcha en reclamo de justicia y pruebas que comprometen más al Grupo Albatros

Foto: Eugenia Neme para lavaca.org


Respecto justamente a las declaraciones de Patricia Bullrich, Pimentel destacó:

Acá no se encontró ningún arma, ni el día del allanamiento y desalojo ni ahora que se hizo todo un trabajo muy exhaustivo con mucha gente buscando. No se encontró absolutamente nada más que unas piedras y dos cañas que se usan para ceremonias. Ese es el armamento ‘pesado’ que relata la ministra. Es una vergüenza.

Por último, el referente de Derechos Humanos pidió “no olvidarse tampoco de Fausto (Jones Huala) y Alejandro (González) que tuvieron el coraje de traerlo a Rafa hasta acá. Se entregaron y no lo abandonaron. Y los llevaron presos. Y ahora les quieren adjudicar la muerte de Rafita porque dicen que ellos lo abandonaron cuando cobardemente el grupo Albatros, que es un grupo de élite para combatir una guerra o al narcotráfico, disparó contra jóvenes mapuches que lo único que hacen es ejercer sus derechos”.

Rafael Nahuel: marcha en reclamo de justicia y pruebas que comprometen más al Grupo Albatros

Foto: Eugenia Neme para lavaca.org

La voz de la comunidad

“A pesar de los trascendidos y las noticias falsas que se sucedieron en los medios hegemónicos, diciendo que desde la comunidad se iba a prohibir realizar el peritaje, eso no fue verdad: siempre hubo predisposición. Incluso hubiéramos querido que se hiciera antes, para esclarecer más rápidamente el asesinato de Rafa”, le dijo a Cítrica Diego, vocero de la lof Lafken Winkul Mapu, quien se quejó de que la carátula siga siendo “muerte dudosa, en vez de homicidio agravado” y del “hermetismo por parte del juez y sus secretarios”.

Eso dio pie a un montón de versiones falsas . Es terrible como mienten. Decían que nosotros habíamos tomado un hotel, que habíamos cortado en la ruta, que teníamos armas. La comunidad no solamente no tiene armas sino que no tiene nada en ese sentido.

«Acá lo único que queremos es paz y respeto, poder desarrollarnos como pueblo mapuche dentro de nuestra cosmovisión. Esto es lo único que se le pidió al juez y lo que se le pide al INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) en la mesa de diálogo. Y queremos que se terminen las manipulaciones mediáticas intentando estigmatizar al pueblo mapuche, porque periodísticamente se coloca como victimario a la lof, que fue la única agredida en toda esta situación: fuimos perseguidos y cazados”.
Diego, elegido por su comunidad para hablar ante los medios, remarcó que “lo primero que le corresponde al Estado es que debe respetar los derechos del pueblo mapuche. Es decir que desde ahí ya empezamos todo mal. Y con lo único que nos respondió el estado fue con violencia. Nuestros abogados aún no pueden acceder a la causa por el secreto de sumario. Necesitamos saber qué es lo que está escrito ahí para tener una idea a ciencia cierta de qué es lo que ordenó el juez».

Porque acá vivimos un operativo descomunal con golpes, violencia contra las mujeres, que fueron arrastradas; les pegaron a una lamién (hermana) menor de edad, se le hizo tragar tierra; a los niños también se los maltrató, les echaron gases y estuvieron sin resguardo y sin poder alimentarse. Y después vinieron y asesinaron a un peñi.

Tras destacar que “nosotros estamos ocupando un territorio ancestral a fin de desarrollar nuestra espiritualidad”, el vocero de la lof dijo que “ese es un derecho constitucional que figura en el convenio 169 con rango supranacional. El Gobierno dice que hay que estar a derecho pero los que no cumplen son ellos. No cumplen ningún derecho: ni los derechos civiles ni los derechos indígenas. Nos tiran a sus perros de caza y los dejan que hagan lo que quieran. Y esto no solamente ha pasado acá sino que ocurrió en otros lugares. La verdad es que da mucha bronca ver con la impunidad que se manejan”.

Rafael Nahuel: marcha en reclamo de justicia y pruebas que comprometen más al Grupo Albatros

Foto: Eugenia Neme para lavaca.org

Mesa de Diálogo y Diputados

Ayer, un día después de que se volviera a reunir la Mesa de Diálogo, en el aula magna del Centro Regional Universitario de Bariloche, se llevó a cabo una reunión de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Legisladores de diferentes espacios políticos, como Victoria Donda, Silvia Horne, Santiago Igón, Fernanda Raverta, Nathalia González, Leonardo Groso y Pablo López, hicieron un “llamado urgente a las instituciones estatales para que paren en la utilización desmedida del aparato represivo contra los pueblos originarios, y las protestas en general” y remarcaron que es deber del Estado “resolver las causas que generan desigualdades inhumanas indebidas y no atacar irracionalmente sus manifestaciones”.
Ningún diputado del oficialismo se hizo presente en la reunión, que contó con la participación de diferentes comunidades mapuche, el Obispo de Bariloche, Juan José Chaparro, representantes de organismos de derechos humanos y concejales municipales y locales.
“Fue un respaldo muy importante para la Mesa, y otro paso necesario para llegar a la verdad en el asesinato de Rafael Nahuel, y al mismo tiempo repudiar la criminalización de la protesta y avanzar en el respeto a los pueblos originarios. Lo sesgado y discriminatorio no aporta, hay que entender la pluriculturalidad y trabajar desde otro lugar, no desde la criminalización”, dijo Beatriz Oñate, la Defensora del Pueblo de Bariloche. Y agregó: “Además, nos enteramos que una comunidad mapuche le está pidiendo al procurador de Neuquén que aborde las temáticas de esa región a través de una mesa de diálogo, entendiendo que tiene particularidades y un contexto determinado. En ese sentido es importante que esta idea prenda en otros lugares”.
La Mesa de Diálogo volverá a reunirse el 14 de diciembre. Allí volverá a presentarse Parques Nacionales, que tras su primera participación del miércoles pasado se comprometió a realizar un informe y a la que se le pidió que su representación sea a través de un miembro del directorio.
*** Esta nota es parte de la cobertura colaborativa establecida entre lavaca.org, Cítrica y Tiempo Argentino frente a la situación represiva vivida en Villa Mascardi 

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.