CABA
Reciclado. Entrevista a Juan Cabandié
Es el primer ministro argentino que reconoce que el glifosato es un veneno. Reivindica las investigaciones de Andrés Carrasco. Sobre megaminería, plantea que no se puede llevar adelante sin licencia social, y cuestiona la contaminación que genera el fracking. Los hechos, las palabras y el componente ambiental de la pandemia. Por Sergio Ciancaglini.

Por Sergio Ciancaglini
La cadena genética de esta historia podría comenzar en la ESMA, donde nació Juan en 1978, hijo de Damián Cabandié que tenía 19 años y de Alicia Alfonsín, que lo parió allí, secuestrada, a los 17 años, pero Alicia y Damián desaparecieron a manos del terrorismo de Estado y el bebé fue apropiado por Luis Falco, un policía de Inteligencia (palabra que debería usarse para otras cosas), quien le cambió el nombre y lo crió matratándolo física y psicológicamente, hasta que ese niño creció y ya joven sintió que la violencia de quien creía su padre podría esconder otra cosa, dudó sobre quién era él mismo y en qué creer, pero en 2003 buscó en Abuelas de Plaza de Mayo donde pudo recuperar la identidad robada por el Estado, pudo conocer su historia y volvió a ser Juan Cabandié, nieto recuperado 77, quien poco después se abrazó con el matrimonio Kirchner en la ESMA, fue cofundador de la agrupación La Cámpora, legislador porteño, diputado nacional, se fue de La Cámpora, hizo una huerta agroecológica en la terraza de su casa, funcionó como uno de los eslabones en el reseteo de la relación entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández y ahora, a los 42 años, es el inesperado Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
La designación generó horror en determinados sectores, como siempre. Algarabía en oficialistas. Indiferencia en personas que creen que el medio ambiente con un departamento demasiado pequeño. Y una mezcla de expectativa y desconfianza en un cuarto grupo, en dosis que cada quien prepara a su gusto (o disgusto).
La expectativa es comprensible tras haber tenido en el área a Sergio Bergman, de quien nunca se reveló si su disfraz como hombre planta fue una ocurrencia fallida o una crisis psicótica. La desconfianza es un sentimiento que se incuba con muchas incertidumbres, y se cura con hechos. Explica Cabandié: “Cuando hablamos con Alberto sobre esta posibilidad, él me dijo: ‘Yo quiero que con tu experiencia política hagas cosas por el medio ambiente’”.
¿Por ejemplo?
Los temas que están en discusión, sin especificar. Esa es la razón por la cual uno entiende por qué una persona que no venía de lo ambiental está acá. Para eso que pide Alberto se necesita diálogo, habilidad política, experiencia, cintura, conocer el Estado, táctica, ser sistemático, bueno: esas cosas.
Esas cosas.
La amenaza instagrámica
Juan Cabandié recibió a MU según los codazos de época, en su despacho con decoración básicamente política: dos pequeñas esculturas grises del Nestornauta, una dorada de Evita, una foto en blanco y negro de sus padres, una de su abrazo con Alberto Fernández con la banda presidencial, otra de Cristina con el bebé Ciro (segundo hijo de Cabandié, hoy de 7 años; el mayor es Pedro que ya está lidiando para entrar a la secundaria). Hay un muñequito de Evo Morales y una foto de Juan Riquelme gritando un gol.
Campera verde, pulóver negro, teléfono demandante, televisor encendido y una descripción sobre la huerta agroecológica que armó en la terraza de su casa en La Paternal: “La hice hace dos años. Tengo tomate, radicheta, rúcula, zanahoria, habas, acelga frutilla y kale. Empecé con el compostaje, y eso te deja a la vuelta de hacer la huerta. Carlos Briganti fue una gran inspiración”. Briganti, el ”reciclador urbano” (nota en la MU de mayo), es un uruguayo trasplantado a Villa Crespo que en 60 metros cuadrados de su terraza cultiva agroecológicamente verduras y frutas y enseña que se puede comer sin dependencia de la industria alimentaria.
“Hacer la huerta te cambia. Empezás a tener una mirada holística. También en la terraza descubrí el tema de los fuegos artificiales, el estruendo que molesta a mucha gente, incluso a los pichichos; yo tenía a mi gata dando vueltas y escondiéndose, y de ahí sacamos el decreto prohibiendo la pirotecnia sonora en los actos oficiales. La terraza me abrió la cabeza”, informa.
Hace poco protagonizó un episodio que fue más que pirotecnia sonora, durante un encuentro virtual con la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado Nacional. Dijo a senadorxs que lo miraban en sus pantallas: “Ustedes saben lo que significa el glifosato y el paquete tecnológico en la Pampa Húmeda y más… ese glifosato o veneno, según como quieran llamarlo, contamina las napas freáticas, se fumiga en la cara de los niños en las escuelas rurales, en los centros urbanos, hay muertes producto del glifosato”.
Agregó: “Si nos hiciésemos un estudio de glifosato en sangre nos alarmaría. Si hiciésemos un estudio de glifosato en nuestro plato de comida nos alarmaríamos, pero eso no tiene geografía. Esto llega a todos lados”,
Allí estaba la descripción: el paquete tecnológico que obliga a fumigar principalmente a las producciones transgénicas con casi 500 millones de litros de agrotóxicos anuales, la contaminación masiva, el ataque directo que significa sobre las escuelas rurales, el modo en que los pesticidas enferman territorios, producciones, comunidades.
Nunca un ministro había dicho lo obvio: que el glifosato es un veneno. Sin embargo la frase de Cabandié sonó como bomba de estruendo en orejas transgénicas y la respuesta le llegó vía Instagram: “Negro hijo de mil puta. Me la paso todo el año arriba de un tractor. Siempre en la función pública vos parásito. Morfate un libro antes de hablar del campo. Si algún día andas por Zárate te vacío el cargador en la cabeza”.
La amenaza no define a Cabandié y sí a quien se la propinó desde el anonimato en modo-troll. “En estas funciones uno tiene que saber que cuando quiere que las cosas se modifiquen para bien, se tocan intereses. No se pueden hacer transformaciones desde la indignación individualista de las redes sociales. No alcanza. Y tocar intereses implica a veces situaciones desagradables como esta” dice sobre el hecho que denunció penalmente. “Lo peor que se puede hacer es ocultar las cosas”.

De Perón a Carrasco
Sorprende Cabandié: “Dejame decirte que no soy el primer funcionario que plantea lo del glifosato. Hubo alguien que lo hizo antes, y fue el doctor Andrés Carrasco”.
Carrasco, efectivamente, era subsecretario de Ciencia y Tecnología en el ministerio de Defensa en tiempos de Nilda Garré cuando, en 2009, reveló públicamente sus hallazgos sobre el glifosato, aunque lo hizo como responsable del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires más que como funcionario del gobierno, al cual renunció poco después.
En su investigación en embriones anfibios Carrasco detectó malformaciones cerebrales, intestinales, cardíacas, pérdida de células neuronales, alteraciones en la formación de cartílagos y huesos del cráneo e incremento de la muerte celular programada, en dosis de glifosato entre 1.500 y 300.000 veces menores a las de las fumigaciones.
Su denuncia provocó un estallido neuronal corporativo, mediático y político, que convierte en una rareza que desde un ministerio se rescate su figura once años después.
“Carrasco había presidido el Coniciet, estuvo en Ituzaingó Anexo, Córdoba, por las fumigaciones. Lo que yo dije ahora sobre el glifosato él ya lo denunció él hace años como producto de la investigación científica. Y está lo que dice la Organización Mundial de la Salud, y las condenas en los Estados Unidos como en el caso Johnson (2018) que prueban el efecto cancerígeno del glifosato. Pero con esto no quiero entrar en un Boca-River, ni retrotraernos a la125. No tengo nada que ver con eso. Simplemente me parece que hay métodos del siglo 20 que en el siglo 21 no tenemos que usar más”.
¿Por qué?
Porque hay una modificación del paradigma de lo productivo. Nosotros pensábamos que era ilimitado el uso de los recursos del planeta, pero la ciencia hace mucho que está diciendo lo contrario.
Carrasco cuestionaba al glifosato, pero fundamentalmente al modelo extractivo. ¿En tu caso?
Las dos cosas van de la mano. Pero no soy yo el que lo dice: es la ciencia.
Cuando Carrasco reveló sus investigaciones tapó la grieta: salieron todos a defenestrarlo, desde el gobierno kirchnerista, los medios transgénicos y las corporaciones sojeras.
Sí, también Lino (Baranhao, Ministro de Ciencia mutante, kirchnerista primero y macrista después). La verdad es que no escuchamos a Carrasco. Es un debe que tiene el peronismo.
Carrasco era peronista.
Pero es un debe que el peronismo tiene con el propio Perón, y su Mensaje a los pueblos y gobiernos del mundo de 1972, en la que ya hablaba de esas cosas.
En ese mensaje sometido a la amnesia justicialista, Juan Domingo Perón planteaba, por ejemplo:
“Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología”.
“Son necesarias y urgentes: una revolución mental en los hombres, especialmente en los dirigentes de los países más altamente industrializados; una modificación de las estructuras sociales y productivas en todo el mundo, en particular en los países de alta tecnología donde rige la economía de mercado, y el surgimiento de una convivencia biológica”.
“Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado. Cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir mañana”.
“Necesitamos un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo. No se puede construir una nueva sociedad basada en el pleno desarrollo de la personalidad humana en un mundo viciado por la contaminación del ambiente exhausto por el hambre y la sed, y enloquecido por el ruido y el hacinamiento. Debemos transformar a las ciudades cárceles del presente en las ciudades jardines del futuro”.
¿Por qué el peronismo no registra a Perón?
Mirá, incluso la Encíclica Laudato Si de Francisco entra en eso. A veces en el peronismo estamos atrás de los grandes hechos y nos olvidamos de las pequeñas grandes cosas que son sustantivas. Lo que comemos, el hábitat, el buen vivir, el ambiente.
No son cosas pequeñas, sino cruciales.
(Toma su celular y lee) Acá en mi perfil puse: “Adhiero al espíritu crítico y transgresor, Los grandes proyectos se construyen desde las pequeñas grandes cosas”. Es el valor de lo cotidiano. Pienso en Néstor que andaba con su libreta por Rio Gallegos anotando qué lamparita había que cambiar o qué pozo había que tapar. Pienso en la municipalización de la política para recuperar capacidad de acción sobre las pequeñas grandes cosas. Para mí en el peronismo hay que hacer un revisionismo.
Revisionismo: Cristina anunció en 2012 la instalación de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas, provocando la movilización de la comunidad que logró frenar el proyecto.
Nadie nació siendo ambientalista, uno va construyendo y conceptualizando. Creo que todos estamos entrando en esa. Si ella (señalando el cuadro de Cristina) fue capaz de ponerse como vicepresidenta y tiene capacidad de revisar sus posturas, yo lo veo como algo muy positivo. Creo que pasa en lo ambiental como le pasa en el tema del aborto, por ejemplo.
¿Y Alberto Fernández? Apenas asumió anunció que caerían las leyes antimineras en Mendoza y en Chubut, pero Mendoza concretó una movilización histórica durante semanas que frenó ese proyecto del oficialismo nacional y el provincial.
Es que venimos de 200 años con un método, con modelos que ahora están cuestionados. Es un aprendizaje. Yo mismo hace unos años pensaba que la salida era quizás una actividad extractiva, pero hoy te digo que la situación es tan compleja, tan al límite en lo ambiental, que hay que revisar todo. Mendoza es un caso. Porque encima te corre la situación económica que nos dejaron y en medio del estrés hídrico las fuerzas políticas pretendían hacer minería. Pero es muy claro que sin licencia social no se puede llevar a cabo ningún proyecto productivo. Sería de obcecado no darse cuenta y no revisar conceptos que uno tiene arraigados.
¿Lo hablaron con el Presidente?
Lo tiene muy claro. Él tiene la capacidad de decir que si no hay licencia social, no se puede hacer. Muchos pensaban que quizás la minería era factible para el desarrollo y hoy piensan distinto. Y eso para mí es positivo, como saber que todo se puede discutir porque estamos en la era de la diversidad. Debatir, proponer, y no esconder los problemas.
Detalle: los lobbies mineros trabajan en cuarentena a tiempo completo intentando revitalizar los proyectos que chocan con la resistencia de las comunidades, tanto en Mendoza como en Chubut. Sobre la actitud de la cabeza del Ejecutivo respecto a la licencia social, tal vez valga una antigua sabiduría: ver para creer.
Fracking y pandemia
¿Hay relación entre pandemia y medio ambiente?
Es una completa relación, por muchas cosas que todos sabemos. La ciencia ha determinado que el origen de distintas pandemias tiene un vínculo estrecho con lo ambiental. Las enfermedades zoonóticas son efecto de la destrucción del medio ambiente y los virus pasan o mutan a los humanos. Alteramos a la natural3za con la expansión de las fronteras agropecuarias y de las ciudades. La torpeza es buscar la ganancia inmediata, la voracidad del sector económico. El planeta no da más, y el Covid 19 es una metáfora de las cosas que pueden pasar si seguimos aumentando la destrucción ambiental, la contaminación, o el calentamiento global. Y otro tema es que tendremos que cuestionar nuestros propios modos de vida, porque generamos daño ambiental con los vehículos, el consumismo, cuando comemos determinados alimentos o compramos ciertas cosas. El consumismo es algo que también necesita otras prácticas ciudadanas. Si no, vivimos bajo la dictadura de las emociones, donde a partir del engaño y la manipulación te convencen de cualquier cosa. Pasa con la publicidad que te vende de todo, y pasa también con el marketing político cuando te decían ”pobreza cero” o “sí, se puede”.
Cree Cabandié que el modelo transgénico va a tener que cambiar: “Hasta por una cuestión comercial va a ser necesario, porque Europa está prohibiendo todos los productos que tengan glifosato, entonces es una necesidad discutir métodos productivos, incluso en beneficio del sector agropecuario”.
El gobierno nombró en Vicentín a Gabriel Delgado, un defensor explícito de los agrotóxicos. Y Felipe Solá, además de haber aprobado el glifosato en 1996, ahora está facilitando la importación de insumos para fabricar los venenos. ¿Cuál es la política?
Podemos disentir en el gobierno. La diversidad de opiniones es un valor, no un disvalor. Entonces hay que seguir caminando, debatiendo, y en todo caso habrá que ganar lugar entre los que piensan distinto, o convencer a otros de la mirada que tenemos.
La idea de las dos visiones en disputa ha terminado en general con buenas intenciones convertidas solo en eso: intenciones.
Pero esa contradicción es un reflejo de la sociedad. ¿O no sucede eso? El Estado también es un reflejo de la sociedad. Tiene lo mejor y lo peor.
En la reunión de Cabandié con la comisión del Senado surgió también el tema del fracking. La senadora neuquina Silvia Sapag dijo que “es atroz lo que lastima la industria petrolera a nuestra flora, a nuestra fauna y a nuestros recursos hídricos” (podría agregarse: pueblos originarios) además de mencionar los sismos producidos por la fractura hidráulica. Cabandié describió la situación como “alarmante” a partir la inspección que el ministerio realizó en Vaca Muerta: “Es increíble que se manejan con impunidad. Con el grado de utilidades que tienen, son capaces de dejar piletas de restos de hidrocarburos, pasivos ambientales sin tratamiento, maquinarias en desuso contaminando napas freáticas, contaminando el ambiente, el aire”. Agregó: “Es inconcebible lo que está pasando. Esperamos puedan tomar cartas en el asunto, nosotros vamos a seguir esta política de marcar lo que está mal”.
Símbolos + economicismo
Sea en el tema del fracking, o en el de agrotóxicos: ¿qué cosas concretas son las que el ministerio puede llevar adelante?
Tenemos que poner sobre la mesa una cuestión global, no cada situación solamente sino la idea de entrar en un nuevo orden socio-productivo ecológico. Porque nuestra visión es productivista, pero lo productivo tiene que ser sostenible. Si no, vamos a repetir los mismos errores del pasado y del presente.
¿Pero qué acciones se pueden plantear?
Para mí, los cambios paradigmáticos se producen cuando hay conciencia y acompañamiento de la población. A veces querer cambiar desde lo normativo algo muy arraigado puede ser un problema. Entonces hay que trabajar con ahínco para ir generando modificaciones culturales o concientización para producir la masa crítica suficiente como para que el sector productivo se sienta obligado a repensar su método. Hay una tendencia mundial a comprender mejor estos temas, son los nuevos debates, y cuando existe la preocupación en la sociedad, el cambio es inevitable. La salida es colectiva, social. Por ejemplo, hay una discusión sobre qué comemos. Pero los sectores de la producción, cuando tienen que ir por su propia comida, van a lo orgánico, a lo sano. Producen de un modo, comen de otro. Detesto la hipocresía. Es como el ex presidente que se preocupa por lo institucional, y mandaba a espiar ilegalmente a medio mundo.
¿Percibís que tu rol es más el de poner en agenda y propagandizar estos temas?
En lo concreto estamos viendo con los gobernadores de Entre Ríos y de Santa Fe la creación de una reserva nacional para solucionar los incendios en el Delta. Y si podemos modificar la Ley de Bosques para impedir los desmontes, sería muy importante. O el trabajo en los basurales a cielo abierto y el manejo de los residuos. Pero en el tema de agrotóxicos, por ejemplo, estamos en un país federal, donde la aplicación de muchas medidas que estamos discutiendo corresponde a las provincias y a los municipios: a cuánto puede fumigarse del ejido urbano, o de las escuelas, o incluso si hay que prohibir directamente las fumigaciones como hizo Gualeguaychú, que además prohibió el glifosato en una actitud muy valiente impulsando la producción agroecológica. Entonces la tarea es utilizar nuestra arma más poderosa que es la palabra, con un respaldo en el sistema científico para avanzar en la discusión.
¿No podría plantearse una ley que limite o prohíba los agrotóxicos, en base al principio precautorio de no utilizar algo que genera los daños que en este caso ya se conocen?
No es nuestra idea. Yo creo que tenemos que ir en busca de la transición ecológica, promover, convencer, demostrar. Y a la vez te digo: muy bien con la transición, pero ojo que no hay mucho tiempo.
Habla de una aspiración: “En lo simbólico, lo abstracto, me gustaría terminar la gestión y que la sociedad haya elevado el nivel de conciencia ambiental. Y que se eleve la conciencia ambiental de la política. Porque si no tenemos una mirada holística desde la política, estamos en serios riesgos ambientales. Y en esa mirada creo que hay que incluir lo economicista, pero una mirada economicista en armonía con lo ambiental”, dice Cabandié, quien a su vez tiene el trabajo de armonizar las palabras con las acciones.
El futuro de toda esta complejidad es un enigma que dependerá de lo que las comunidades, como siempre, sean capaces de decir y de hacer.

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
CABA
La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.
María del Carmen Varela
Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.
Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.


La historia
A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…
Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial. Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.
A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.
Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.
El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal. Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .
De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.
El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.
En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.
La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia.
Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.
Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.
Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.
Atlas de un mundo imaginado
Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre
Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.
Actualidad
Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Se concretó este martes la marcha de personas con discapacidad y familiares, frente a quienes el gobierno hizo más de lo mismo: envió Policía y Gendarmería a amedrentarlos y amenazarlos, pese a que no estaban siquiera rompiendo el protocolo. Los gendarmes y policías tuvieron así la notable actitud de empujar y agredir a manifestantes con discapacidad que estaban reclamando pacíficamente por la motosierra aplicada a sus tratamientos, lo cual rompe toda frontera de la palabra «vulnerable».
Compartimos aquí la crónica realizada por el diario autogestivo Tiempo Argentino al respecto, reflejo de lo que está ocurriendo en el país.
Por Tiempo Argentino
Fotos: Antonio Becerra.
En protesta por el veto presidencial a la Ley de Emergencia, organizaciones de personas con discapacidad concentraron frente al Congreso, rodeado por policías y gendarmes. El reclamo se multiplicó en distintos puntos del país.
“Vallaron todo, nos rodearon de una manera exagerada. No es una movilización agresiva, nunca lo fue. No era necesaria tanta policía, tanta militarización”, criticaba Fernanda Abalde mientras emprendía la retirada de la masiva concentración frente al Congreso contra el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Coordinadora de un centro de profesionales en neurodesarrollo y hermana de una persona con discapacidad a quien le recortaron las pensiones, sufre en carne propia el ajuste y el maltrato sobre el sector, que afecta tanto a prestadores como familias.
“Hay mucho maltrato del sistema a las familias, no es un sistema accesible. No solo en lo económico, es agresivo. Este año fue terrible. Hasta junio no estaban autorizados tratamientos presentados en noviembre del año pasado, por ejemplo. Siempre hubo un golpe a la discapacidad, pero este año fue muy atípico, recortaron muchos tratamientos, demoraron las autorizaciones, se planchó el nomenclador”, enumeró Abalde, coordinadora de Pulsar NeuroSocial y miembro del colectivo de Prestadores en Unidad CABA y GBA. “Es un sector con mucha demanda y se lo está desmantelando. Hay muchas familias que no pueden costear sus tratamientos”, lamentó en diálogo con Tiempo.

Represión como respuesta
La protesta había comenzado 11.30. Pasado el mediodía la concentración ya era masiva y comenzó el operativo represivo, con un número desproporcionado de efectivos de Policía Federal y Gendarmería que empujaban incluso a grupos de manifestantes entre los que había personas en silla de ruedas que gritaban contra el veto y solo portaban carteles por los derechos de las personas con discapacidad.

La Ley de Emergencia en Discapacidad busca revertir un panorama que por estos días es desolador. Según un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), la pensión por invalidez laboral está congelada en $217.000 y una maestra de integración en la escuela común cobra solo $3.000 la hora, con una demora de 180 días. Todo esto, mientras se recortaron pensiones por discapacidad y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) proyecta recortar otros cientos de miles. Se trata de pensiones de 270 mil pesos, más un bono que lleva el total a poco más de 300 mil.
“Uno va pidiendo ayuda en la familia, se hace lo que se puede. Pero esperemos que este hombre recapacite”, pidió ante las cámaras Olga, una jubilada que marchó ante el Congreso, dirigiéndose a Milei. “Hay remedios que tuve que suspender. Hay muchas cosas que tienen que cambiar en la casa para poder subsistir. Para poder seguir adelante por mi hija”, dijo a C5N.

Un reclamo federal
La masiva protesta frente al Congreso se replicó también en distintos puntos del país. “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”, había anunciado la Asamblea De Trabajadores de Inclusión (ATI) al convocar para este martes a una Jornada Federal por la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Córdoba fue escenario de las protestas más concurridas. Desde la Plaza San Martín de Córdoba Capital, Virginia Els –presidenta de la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba (Capredis)- destacó el gran número de familias que se sumó a reclamar, junto a prestadores, transportistas y profesionales. “El veto incrementó el reclamo. Ahora estamos intentando alzar la voz para que los diputados escuchen el reclamo y vuelvan a votar la ley con los dos tercios necesarios para que se sostenga. Fue algo multitudinario, con mucha más participación de familias que antes”, resaltó.

Los motivos de protesta son varios, pero todos tienen que ver con frenar el maltrato y el ajuste sobre el sector, ante una política cruel que afecta a todos los actores del circuito. “Reclamamos que se actualicen los aranceles, que se contemplen otros criterios para las auditorías. El tema de las prestaciones está en una etapa crítica: las instituciones están cerrando”, advirtió.
El embate contra el sector es tal que está generando un nivel de unidad inédito: “En Córdoba, prestadores, instituciones, profesionales independientes, familias, personas con discapacidad, estamos todos muy unidos. Estamos todos trabajando a la par. Es algo que nunca había sucedido. Nos unió el espanto”, resumió Els.
Franco Muscio, terapista ocupacional al frente de un centro de día en la zona de Sierras Chicas, se acercó a la capital provincial para participar de la protesta. “El servicio es cada vez más precario, una situación alarmante y angustiante y un Estado nacional que no da respuesta. Este año es imposible sostener las prestaciones. Cada vez hay más recortes. No sé cómo vamos a seguir. Las familias son las más perjudicadas”, sentenció ante las cámaras. “Sin espacios como los nuestros, se pierde calidad de vida. Hace diez años que estoy en esto. Nunca había pasado algo así”.

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 1 semana
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- ActualidadHace 7 días
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 1 semana
Marcha de jubilados: balas y bolitas
- ActualidadHace 2 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias