Sigamos en contacto

Nota

Referéndum antiminero en Loncopué

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todo está previsto para que este domingo 3 de junio se realice un referéndum en Loncopué, Neuquén, donde unos 3.600 votantes estarán en condiciones de decir Sí a un proyecto de ordenanza que rechaza la minería a cielo abierto, o No si es que aceptan ese tipo de actividad. Los grupos vecinales de Loncopué, incluyendo al pueblo Mapuche (Comunidad Mellao Morales) han logrado hasta ahora detener dos proyectos mineros (uno canadiense y otro chino) gracias a sus movilizaciones y cortes de ruta. “Si el Tribunal Superior de Justicia no determina lo contrario, el Proyecto de Iniciativa Popular será votado. La norma prohíbe la minería a cielo abierto, la acumulación de explosivos y el tendido de mineraloductos en las 8,000 hectáreas jurisdicción de Loncopué” dijo a lavaca  el abogado Cristian Hendricse, uno de los voceros de la Mesa del Sí.
Referéndum antiminero en Loncopué
El referéndum fue cuestionado por CORMINE (Corporación Minera del Neuquén, que representa al gobierno provincial), por lo que en las próximas horas el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén debe pronunciarse:

  • Aceptando ese recurso pro minero y deteniendo el referéndum,
  • o permitiendo que se realice la consulta democrática y que la ciudadanía se exprese, de acuerdo a todo lo que ya ha dispuesto la propia municipalidad  local.

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, se presentó judicialmente con un Amicus Curiae apoyando a los vecinos. La intendente Marita Villone pertenece al Movimiento Popular Neuquino, pero se diferencia de su partido al rechazar la minería, lo mismo que ocurre con los dos concejales kirchneristas Gerardo Nisembaum y Carlos Camargo.
La Mesa del Sí culminó el comunicado llamando al referéndum del siguiente modo: “Contra la dictadura de las mineras, queremos votar”
Referéndum antiminero en Loncopué
 
¿Por qué el referéndum?
La alianza de asambleas vecinales con pueblos originarios es inédita, o al menos inusual. Y no es gratuita: tienen 21 procesados por cortes de ruta, de los cuales 16 son mapuche.
Pero los vecinos descubrieron además una norma constitucional, la de Iniciativa Popular que permite que los vecinos redacten una ordenanza, y si cuentan con el 15% de adhesiones del padrón, el Concejo Deliberante debe aprobarla. Si no lo hace está obligado –por ley- a convocar al referéndum, en el cual debe votar al menos la mitad del padrón. En Loncopué, sobre 3.600 empadronados necesitaban 540 adhesiones (el 15%) pero llegaron a 630. Como el Concejo Deliberante rechazó la ordenanza, el referéndum es obligatorio. Debía hacerse en octubre, operaron triquiñuelas de todo tipo para postergarlo, y la fecha ahora es la del domingo. Será la primera vez que funcione este mecanismo de democracia semidirecta creado hace en Neuquén hace 53 años.
¿Qué pasaría si el TSJ impide el referéndum? Hendrickse: “El pueblo está totalmente movilizado. Siempre se va a seguir luchando, como se hizo hasta ahora. Pero sería muy llamativo que no se acepte un mecanismo democrático”.
Referéndum antiminero en Loncopué
 
Sociedad legisladora
“Lo novedoso no es sólo que la sociedad determina democráticamente lo que quiere hacer, sino que además en este caso legisla” explica Hendrickse. Además, a diferencia del histórico plebiscito de Esquel de 2003 (81% contra la minería) “el referéndum es vinculante; lo que se decida debe convertirse en ley”.
El lonko Pedro Beroiza, y su reflexión sobre el tema minero: “Hay un problema cuando el interés económico sobrepasa la sabiduría de la persona. Lo que está pasando en el mundo con el tema natural es en gran parte culpa del hombre. Cuanto más perjudicado esté el medio ambiente, más jodidos vamos a estar nosotros”.
Hendrickse: “Lo novedoso es que por primera vez desde la conquista del desierto una comunidad mapuche se planta frente al gobierno y a las empresas. Hasta ahora, cuando los mapuche decían ‘no’, era un ‘ni’ para negociar mejor, pero siempre negociar. Esto que pasó en la comunidad Mellao Morales es histórico”.
 
Paradojas K y MPN
La Mesa del Sí incluye a la comunidad Mellao Morales representada por el lonko Pedro Beroiza, al sacerdote José María D’Orfeo (ordenado por monseñor Jaime de Nevares), a sindicatos como ATE y ATEN, a miembros del MPN como Carlos Fuentes (quien denunció haber sido “tentado” por su propio partido para cambiar a la línea pro minera a cambio de 30.000 pesos). Gerardo Nisembaum, uno de los concejales kirchneristas electo a fines de 2011 integró la Mesa del Sí, y ya había dicho en entrevista a la Revista Mu: “Esto va más allá de la camiseta de un partido, en mi caso el Frente para la Victoria. Yo comparto muchas políticas a nivel nacional, la idea de que haya más equidad. Pero la política minera no la comparto. Estamos en contra, y trabajamos como vecinos para rechazarla totalmente”. Agregó: “Y vamos a ganar”.
 
Sr. Jihuan y doña Zhong
Las movilizaciones vecinales lograron frenar primero a la canadiense Golden Peaks, y más recientemente a la china Metallurgic Construction Corporation (MCC) que se presenta en la provincia como “Emprendimientos Mineros S.A”. Este último sello se creó unos meses antes del arreglo con la provincia para quedarse con una mina de cobre en la zona del cerro Tres Puntas y, según los escritos judiciales, figura a nombre de: “Sr. Jihuan Wo, ciudadano chino, casado con doña Zhong Xuejun”. Curiosamente el capital de la empresa es de 12.000 pesos, cifra con la que el Sr. Jihuan y doña Zhong no podrían pagar ni sus pasajes a China.
A más tardar el domingo, al caer la tarde, se conocerá cómo continúa esta historia.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.020