Nota
Represión en Bajo Flores: niños heridos y silencio de Ministerio
Un ensayo de una murga barrial fue brutalmente reprimida el viernes por Gendarmería con balas de plomo y de goma. Entre los heridos hay niños de 3, 8 y 14 años. También muchos adultos. Desde el Ministerio de Seguridad informaron a lavaca que están «analizando lo sucedido». La reconstrucción de los vecinos, que se manifestaron para denunciar el operativo y las mentiras de los medios: «No somos narcos».
Un ensayo de una murga barrial fue brutalmente reprimida el viernes por Gendarmería con balas de plomo y de goma. Entre los heridos hay niños de 3, 8 y 14 años. También muchos adultos. Desde el Ministerio de Seguridad informaron a lavaca que están «analizando lo sucedido». La reconstrucción de los vecinos, que se manifestaron para denunciar el operativo y las mentiras de los medios: «No somos narcos».
-Sentí como que se me levantó la pierna y me empezó a quemar –dice Jonathan González, integrante de la murga Los auténticos reyes del ritmo, sentado en un cajón de verdulería en la intersección de las avenidas Fernández de la Cruz y Perito Moreno, en el Bajo Flores, al sur de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene una remera de Boca, un short, dos muletas y una venda que le cubre la zona de la tibia izquierda.
Debajo, un balazo de plomo.
-Estábamos tocando la murga el viernes a la noche y entraron los gendarmes. Querían pasar. De repente un gendarme sale de atrás, empieza a putear y empuja a mi papá. Yo lo quise levantar.
-¿Y que pasó?
-Me dispararon.
-¿Cuántos años tenés?
-14.
A Jonathan lo ayudan a pararse otros dos niños aún más chicos que él. A muletazos llega hasta la ambulancia. Es una de las unidades de traslado que la Corriente Villera Independiente gestionó para la villa 1-11-14, ante la negativa del SAME a ingresar a los barrios. La camioneta está ploteada con los rostros del Che y el Padre Mugica, y sobre el parabrisas descansa una hoja con un mensaje: “Ni un pibe menos”.
Los enfermeros cargan a Jonathan y lo recuestan. Le sacan la venda. La imagen impresiona: le falta carne. Se percibe algo blanco. “Es el hueso”, dice María Laura, su mamá.
“Por suerte no le agarró el hueso”, dice la enfermera, que rescata lo positivo dentro de este horror. “De milagro no perdió el pie”.
De fondo, suenan los bombos de Los auténticos reyes del ritmo.
Las balas de verdad
Son las 12 del mediodía del lunes y unas cuarenta personas están manifestándose en repudio a la represión del viernes por Gendarmería durante el ensayo de la murga. Las fotos que se viralizaron durante el fin de semana por las redes sociales hablaban por sí solas: niños y mayores con los cuerpos cocidos a balazos de goma. El relato de Jonathan le agrega una cuota aún más perversa: los efectivos también usaron balas de plomo.
Ahora, en este mediodía caluroso, quienes la cuentan son los propios protagonistas.
“Tiraron a mansalva”, dice Gustavo Marola González, director de la murga, como ya le había contado a La Garganta Poderosa. Cuenta que los gendarmes avanzaron con los móviles sin importar que los niños no habían terminado de correrse: así lastimaron a dos.
María Laura, su esposa y madre de Jonathan: “Estábamos ensayando con la murga. Recién habíamos empezado. Entonces llegan los gendarmes. Venían con una grúa porque querían sacar algunos coches robados. Les preguntamos si no podían dar la vuelta y nos dijeron que no. Mi marido –el director de la murga- les da el paso. Y cuando se lo da, sale un gendarme de atrás que empieza a gritar: ¿Sos guapo? Acá somos todos guapos. Y empieza a tirar. Lo empuja a mi marido y mi hijo se le tira encima. Ahí es cuando le pegan una bala de verdad”.
La bala de verdad es plomo. “Fue la primera. Después salieron todas de goma”.
Dice Fernández: “El primer disparo le pega a mi nene. Bala de plomo. Pero era para mí. Nosotros queremos denunciarlos por abuso policial y gatillo fácil. Ellos son profesionales, no tienen que volver a hacerlo. Los vamos a llevar a juicio y van a ir presos. Porque con los chicos no se mete. Ellos se estaban divirtiendo y les arruinaron su actividad. No queremos que quede impune”.
A Marola se le ven las escaras por todo el cuerpo. “No sé cuánto tengo, si querés los contamos”, bromea a la prensa. “Tengo más de 13 disparos entre brazos, espalda y cola”. ¿Cuántos heridos en total? “Seis en total: 3 menores y 3 mayores”, dice, aunque también se habla de más. Los vecinos denuncian que les estaba costando obtener información oficial de los hospitales Piñeiro y Garraham. «Hay una criatura de 3 años con herida en la cabeza y nos dijeron que no estaba”.
Miriam, otra vecina, integrante de la murga: “Había más de 100 personas. La mayoría eran chicos. Recién habíamos empezado: eran cerca de las 21, 21:15, porque habíamos arrancado 20:40. Hacía 15 minutos que estábamos bailando nomás. Tiraban como guerrilla: desde el piso a las criaturas. Había señoras con carritos de bebés. No se entiende y no se puede creer la brutalidad. Pero los gendarmes están acostumbrados a hacer eso”.
Los narcos y los medios
Carmen Rojas, otra de las murgueras: “¡Esto es una murga barrial! No llevamos ni un mes: el 11 de enero arrancamos. Y en la tele salió que esto era una guerra narco. ¡Y no es! Están mintiendo los gendarmes. Se piensan que porque vivimos en la villa nos van a reprimir y a llamarnos narcos. Somos gente laburadora. A pulmón y con rifas le estamos haciendo los trajes a los chicos”.
Miriam: “Piensan que todos somos delincuentes con drogas y no es así. Estábamos haciendo algo hermoso para los chicos. Y vienen los gendarmes, nos reprimieron y nos dijeron de todo: desde negros de mierda hasta que no tenemos civilización. Y es mentira: los que no tienen civilización son ellos. Por las buenas los dejamos pasar y aun así empezaron a los tiros. Hablan de la droga, pero estábamos haciendo algo para que todos los nenes y adolescentes puedan salir adelante, y no puede ser que por culpa de los gendarmes ahora los chicos tengan miedo”.

Carlos Ariel Sulca, 8 años. Foto: gentileza La Garganta Poderosa
Sin información oficial
Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación no hubo ningún pronunciamiento. “No tenemos información. Estamos analizando lo sucedido”, dijo Diego Rodríguez, de la Dirección de Comunicación, consultado por lavaca.
Por su parte, Clarín se hizo eco de la versión oficial. “Dos gendarmes fueron baleados durante un operativo en la villa 1-11-14”, tituló el domingo. La bajada: “Flores sur. Resultaron heridos cuando intentaban retirar dos coches robados que habían sido abandonados en el lugar”.
Fuentes judiciales apuntan a esta agencia que las heridas de los gendarmes provinieron de los propios gendarmes. “Se tirotearon entre ellos entre toda la balacera”, afirman los vecinos, que describen que la represión fue la primera aparición de la fuerza en la noche, pero no la última. “Cerca de las 23:30 volvieron a tirar con balas de goma en un corte cercano a donde estábamos ensayando. Después, tipo 3 de la madrugada, volvieron con linternas a juntar las vainas. A quien veían caminando, le tiraban”. En la causa tomó intervención Procuvin (Procuraduría de Violencia Institucional), que junto al programa Acceso a la Justicia (ATAJO) tomaron testimonio a los vecinos.
Los murgueros leen la nota de Clarín en medio de la manifestación y hacen lo primero que se les viene a la cabeza: se ríen. No pueden terminar de leer la nota. “No podemos hacer menos que reírnos”, dicen a lavaca. “La nota es tremenda”, retoman, ya en un tono más serio.
Nada dice allí del nieto de Adriana Luján Miguez. La señora cuenta: “Era el domingo a la tarde. Le digo Ariel, mi nieto: ´Andá a tirar la basura´. Justo es donde está la garita de los gendarmes. Le digo: ´Ariel, andá y vení rápido que ya cocino´. Mi nieto salió. Dice que el gendarme lo miraba. A él lo reprimieron: en el ojo y en la pierna. Tuvo suerte: de milagro, gracias a Dios, no perdió el ojo. Y él les dice: ´¡Mira lo que me hicieron ustedes!´”.
Adriana respira. Dice: “Los gendarmes le contestaron: ´Rajá de acá, pendejo de mierda, porque la próxima vez te vamos a reventar todo el cerebro´. Ariel se puso a llorar. Ahora está con ataques de pánico, dice que lo van a matar”.
-¿Cuántos años tiene?
-8
Nota
Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.
Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año.
El camino de la in-justicia
En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia.
La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.
Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero.
Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10.
Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo.
Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.
La pericia tendrá como objetivos precisar:
-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;
-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil;
-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.
-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.
El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena.
Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.
Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 6 días
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- TeatroHace 4 semanas
La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro