Sigamos en contacto

Nota

Santiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidad

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Somos la muerte de la moral. Somos guerrilla de la subversión sexual”, cantaron este sábado las cinco cuadras de personas de todas las orientaciones e identidades sexuales por las calles de El Bolsón. Mujeres en tetas, hombres en tanga, caras con glitter, looks Puzzy Ryots y druggs circularon por las calles de la ciudad con percusión y cantos, haciéndose visibles y exigiendo derechos e igualdad. Sobre la carroza que encabezó la marcha se podía ver fotos de los diez años anteriores y un cartel en el que la Whipala se tranformaba en la bandera LGTBI. Y abajo la leyenda: “Resistencia marica originaria”. Cantos sobre tortas, putos, putas, travas o maricas invadieron durante varias horas el centro, exigieron justicia por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel y denunciaron al empresario Joe Lewis, en cuyo campo se encuentra vacacionando desde fin de año el Presidente Macri.
Santiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidad
Del 2 al 6 de enero de 2017 tuvo lugar en esta ciudad de la comarca andina, el décimo Festival por la Diversidad. Es un festival en el que se cruzan actividades políticas, artísticas, culturales y recreativas de todo tipo que promueven la visibilización, la inclusión y el respeto de las diferencias identitarias y orientaciones sexuales. Son cinco días después de los cuales es imposible seguir hablando en masculino.
Una de las particularidades que hicieron crecer este encuentro, al que asisten personas desde todos los puntos del país, es una agenda cultural de gran variedad y calidad. Las actividades que se cruzan son, entre otras, radios abiertas, talleres educativos y de debate, recitales, poesía y varieté. Las y los artistas que estuvieron en escenarios y la carroza que encabezaba la marcha fueron ocupadas por Susy Shock, Marlene Wayar, Duo Microcentro, Las Carmelitas, Sudor Marika, Dani Umpi, Flor Linyera, las Kumbia Queers, entre otrxs. En todos se cruzó contenido político e identitario con palabras sobre formas de placer y goce de las cuerpas de todas.
Santiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidad
Otro de los rasgos que brillan en este festival es que todo es colectivo y autogestivo. Es independiente del Municipio y lxs organizadores realizan distintas actividades para financiar el viaje de lxs artistas invitadxs. Todas y todos lxs que asisten también usan todo tipo de estrategias autogestivas para poder participar. Hay organizaciones que hicieron rifas o fiestas para juntar para el micro. Un grupo de jóvenes llegó a dedo desde Mendoza en grupos de tres personas y armaron un grupo de waths app para decirse las patentes del auto al que subían y cuidarse. Otrxs usaron el grupo del Facebook del Festival para decirse desde dónde salían y compatir autos y gastos. También se armó feria en todos los espacios comunes, desde el camping hasta en las actividades nocturnas. Hubo venta de remeras, parches, fanzines, pins, libros, comida, y CD S que permitieron la participación y subsistencia de la mayoría de las y los los asistentes.

Santiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidad

Marlene Wayar, referente y una de las figuras centrales del Festival


Durante el festival hay dos grandes asambleas .una de apertura y otra previa a la movilización- que contienen un fuerte debate político del colectivo LGTBIQ. Personas de todas las provincias debaten cómo está la situación represiva con la comunidad en su territorio y qué estrategias llevan adelante para hacerle frente. Así se comparten modos de organización y se arma una agenda que cruza feminismo, furia trava, represión y política neoliberal. Por eso, en la marcha estuvieron presentes consignas a favor de la diversidad, de la legalización del aborto y en contra de los travesticidios, los femicidios y la represión.
Este año -además de los diez años de historia y organización que se podían ver en fotos que forman una X que llevaba la carroza-, El Bolsón cargaba con otras huellas particulares. Es un territorio que se encuentra con un municipio liderado por gente a fin a Cambiemos y fuerte presencia de la Gendarmería en las calles. Además, lxs organizadores también vienen machando todos los 1 de cada mes por Santiago Maldonado. El puesto vacío de Santiago tiene su foto y el cartel que lo recuerda, y cualquiera que sepa de ferias o haya asistido a alguna puede imaginar lo que vale ese puesto vacío como símbolo. Los ojos de Santiago están pintados en la plaza central y la pregunta Dónde está Santiago sigue grafitteada en paredes, bancos, y calles. En ese contexto, el colectivo que núclea travas, trans, gays, lesbianas y bisexuales no quedó ajeno a esa ausencia tan presente. Se menció en las distintas actividades las similitudes entre el trato hacia mapuches y la comunidad LGTBI. Se organizaron políticas de cuidado para la movilización. Y se gritó mucho en contra de la Gendarmería, Lewis y el gobierno. La emoción del grito por Santiago y Rafael y el presente uniéndolo a la misma lista que Diana Sacayán fue inmensa y vino acompañada de abrazos a quienes se quedan en ese territorio.
El cierre fue una fiesta, con recital de las Kumbia Queers. El pogo fue al grito de “La que no salta es Gendarmería”.
Así un eje estuvo latiendo explicita e implícitamente durante cinco días en El Bolsón: nuestros cuerpos son nuestros territorios. Y los vamos a defender en su diversidad.
Juana Chang, cantante de Kumbia Queers lo sintetizó así: “Hay mundo horrible, pero también hay un mundo hermoso. Construyamos ese mundo hermoso.”
Santiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidad

En la feria de El Bolsón, el puesto que recuerda la ausencia de Santiago Maldonado


Santiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidad

Leandro González, uno de los organizadores del Festival


Santiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidad

La feria de publicaciones


Santiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidad
Santiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidad

Marlene Wayar , Susy Shock: y Mosquito Sancineto artistas y referentes del Festival


Santiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidad

La mirada de Santiago Maldonado


Santiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidadSantiago, Lewis, Macri y el agite de la diversidad
 
 

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.078