Nota
Tecnopolis 2016: la revolución en tiempos de youtubers
Lecciones para ser una IT girl, un rapero que canta contra el aborto, consejos para sumar seguidores en las redes sociales y otros misterios con hashtag. Las novedades del parque temático que colma el público del conurbano.
Lecciones para ser una IT girl, un rapero que canta contra el aborto, consejos para sumar seguidores en las redes sociales y otros misterios con hashtag. Las novedades del parque temático que colma el público del conurbano.
No hay más lugar en el estacionamiento y un sinfin de padres, madres, niños y más niñas deambula por las calles siguiendo el ritmo que marca la multitud. Por los parlantes se escucha el estribillo que proclama: “Sex, drugs and rock and roll”.
Así: en inglés y con ritmo tecno.
“Bienvenidos a la revolución educativa”, anuncia el hangar del ministerio de Educación, el único que todavía no está terminado y el primero de este universo ecléctico llamado #Tecnópolis 2016.
Así: con hashtag.
Futuro & youtubers
“Esta es una propuesta de cambio cultural que mira al futuro”, advirtió el titular del Sistema Federal de Medios, Hernán Lombardi, al inaugurar esta edición. Su firma está estampada en la pared del Club de Creadores, al lado de la del presidente Mauricio Macri y encima del youtuber Kamikazi Capilar. El espacio es uno de los cuatro que montó la empresa Club Media Network, que se presenta a sí misma como un equipo de expertos dedicados a difundir a “creadores de contenidos”. A ellos les ofrece en su web el siguiente mensaje: “Te ayudamos a optimizar tu canal, construir audiencia y generar ingresos para que hagas de tu pasión una carrera”.
Aquí en Tecnopolis ha cumplido: sus youtubers están atrapados en una rutina de presentaciones que los lleva a trasladarse de un espacio a otro, custodiados.

En el Club de Estilo, la bailarina que «atrae público»
Rap contra el aborto
En la entrada del Club de Estilo hay una bailarina –Flavia- sonriendo mientras se sacude. ¿El objetivo? Romina Dinamita- se presenta como conductora y con su nick de Instagram, para que lo anote- responde: “Atrae a la gente”. Dirá también: “Esto es increíble, super divino” al sintetizar lo que sucede en ese espacio, ubicado justo enfrente del stand del Inadi.
El Club de Estilo tiene dos largas filas de espejos frente a los cuales se maquilla a las niñas, luego tres salones dedicados al Selfie Time, diseñados para enseñar a tomar y compartir autoretratos; por último está el auditorio, donde ahora Romina Dinamita entrevista a tres jóvenes, a quienes presenta como famosas youtubers. El objetivo: aprender a ser una it girl y/o ganar seguidores en las redes sociales.
¿Qué es lo más loco que les pasó con sus fans?, interroga Romina Dinamita.
Responden tres jóvenes muy diferentes que tienen en común la época en que crecen:
- Mica Selser –pelo corto, gran mechón azul- es la hacedora de los videos Mi ex novia me maquilla (976.505 visitas) y Coger, Matar o Casarse (168.930 visitas).
- Hola Mery –puntas de color rosa- protagonista del video Trucos de belleza (325.174 visitas)
- Naty Guida, de Esenciales para el invierno (4.836 seguidores en Instagran).
¿Qué onda con los comentarios malos?, dispara Romina Dinamita.
“Se ignoran”, coinciden Naty y Mary.
“Les respondo para que se sientan mal”, asegura Mica.
¿Una pregunta del público?
¿Qué se siente al ser mirada?
“Nada”.
Luego, definen lo que hacen como “un juego que terminó siendo un trabajo” .
¿En qué consiste ese trabajo?
Lo define José Luis Massa, el propietario de la empresa que montó este espacio en una entrevista que brindó al diario La Nación: “Ningún youtuber vive de lo que paga YouTube, sino de las presentaciones”.
Y esta es una.
Las chicas se van y el público -42 personas, entre padres y niños- confiesa no conocerlas. Una mamá intenta googlear para tener más datos, pero la conexión es demasiado lenta y su interés, demasiado efímero.
¿Por qué está acá?
Responde Ana María, conurbano oeste, dos hijos, empleada de limpieza, turno noche:
“Quería sentarme”.
A continuación, el Club de Estilo anuncia que se presentará Acid oMC, que en su video Era solo una niña (59.867 visitas) rapea contra el aborto.

Selfies Time
Hits
En otro galpón están bailando los integrantes de Hecatombe (582.493 visitas para su video Cuatro chicos en auto). La rutina se basa en interpretar breves estrofas de los más diversos hits. Se presentan a sí mismos como “un grupo de amigos cordobeses que hacemos producciones en Youtube para que termines desfigurado de la risa”. No hay mucho público y los que ocupan menos de la mitad del salón no parecen desfigurados.
¿Por qué está acá?
Responde Sara, conurbano sur, dos hijas adolescentes, vendedora en La Salada:
“Porque no había que hacer cola”.

En el Club de Estilo, maquillaje para todas
Plataformas
En el Club de Creadores la charla mezcla tres nacionalidades:
- El mexicano Alberto Villarreal: 38.100 seguidores en Facebook, igual promedio en Youtube para sus videos del canal Abriendo Libros.
- El chileno Fabio Torres: 310.579 seguidores para su video Productos Eróticos del Japón y 569.701 seguidores para El día del agarrón del trasero.
- El argentino radicado en España Kion: 71.623 visitantes para su video Mi sexy culito.
En el auditorio hay 56 personas -65 es el máximo permitido-, pero minutos antes se presentaron en el galpón central para un público más numeroso y entusiasta: un centenar de adolescentes que los acosaron con sus celulares en busca de selfies. No están aquí para dar fotos, aclaran, sino para explicar el fenómeno que representan. Es Alberto Villareal, con tonada mexicana, quien lo sintetiza: “En la vida cotidiana puedes lograr que te ame una persona, pero si eres famoso te aman 100”.
Un pequeño que no sobrepasa el metro pregunta: Si no hubieran sido youtubers, ¿qué serían?
El mexicano responde:
“Albañil”
El chileno:
“Indigente”.
El cordobés:
“Lo mismo, pero me hubiera llevado más tiempo”.
Sigue:
“Hoy estamos en Youtube y mañana, en alguna otra plataforma. Una vez que armás tu fans-base sólo tenés que moverla. Lo que te da Internet es velocidad, pero una vez que alguien dice ‘me gusta lo que él hace’, ya está”.
El chiquito de menos de un metro lo escucha atento.
Es de Haedo, su papá electricista, su mamá portera. No es fan de Facebook, sino de River, aunque nunca fue a la cancha.
¿Por qué estás acá?
“Hablaban de los youtubers y no sabía qué eran”

Uno de los tres Selfies Time
Medios
En el pasillo está la oficina de producción de la empresa encargada de montar estos shows. En la pared hay un cartel que proclama: “Los cameraman deben ser jóvenes, los editores deben ser jóvenes, los periodistas deben ser jóvenes”. Cecilia, integrante Club Media Network, tiene más de 30 y pico. Aclara: “El cartel ya estaba cuando llegamos”. Luego, también trata de explicar las otras cosas que estuvimos viendo. “Son creadores de contenidos para plataformas digitales. Durante estos 14 días de vacaciones de invierno participan diferentes creadores de canales de beauty, humor, stand up, fitness, que han logrado transformar su hobby en un trabajo. Y eso implica todo un proceso que tiene que ver con la frecuencia y la continuidad. Hoy en día hay muchos, demasiados, y lo que comenzó, entonces, es otra etapa en la cual la calidad es determinante. Ya no es sólo la propuesta ni tampoco la técnica, porque todas estas cosas ahora se pueden filmar con un teléfono. La calidad, entonces, la define la forma en que el mensaje conecta con la época. Algo es definitivo: estos canales están capturando a las audiencias de entre 10 y 18 años. Los medios de comunicación tradicionales pierden protagonismo y crecen y se multiplican otras formas de conectarse”.
¿Por qué no le explican eso a la gente?
Cecilia, entonces, refiere a la clásica euforia del público adolescente y nos deriva a la agente de prensa.
Por los parlantes la voz de una locutora incita a mandar fotos con el hashtag #Tecnópolis2016
La plaza de juegos está colmada y en el césped hay mate y sándwiches que se traen en tuppers.
¿Por qué están acá?
Responden Alicia y Jaime, abuelos de San Justo:
“Porque es gratis”.

Mica Selser, Mery y Naty Guida: lecciones de it girl

Romina Dinamita y las preguntas del público

Los postit del hangar de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

La oficina de producción de la empresa Club Media Network

Los youtubers Kion, Fabio Torres y Alberto Villarreal

La charla de los youtubers culminó con una selfie

La firma del Presidente y el ministro de Cultura, junto a la de los youtubers en el espacio Club de Creadores

Fotos: Nacho Yuchark/lavaca
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















