Sigamos en contacto

Nota

Tractorazo en Plaza de Mayo: verduras sanas frente al lockout empresario

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Otro Feriazo, acompañado esta vez por tractores comandados por mujeres, fue el gesto con el que la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) rechazó el lockout de los exportadores de soja transgénica. Miles de personas se acercaron buscando verduras agroecológicas. La explicación sobre los nuevos estilos de producción y el rol de las agricultoras. El campo concentrado y las disidencias en los propios sectores de la Mesa de Enlace, entre lechugas, tomates, papa, cebollas y convicciones acerca de nuevos modos de producir y de pensar el campo.  

Tractorazo en Plaza de Mayo: verduras sanas frente al lockout empresario

Son las once de la mañana bajo un solazo en la Ciudad de Buenos Aires, y en Plaza de Mayo, al frente de la Casa Rosada, hay tres tractores rugiendo a puro motor. Al lado pasa un micro lleno de turistas con sombreros de mimbre que se paran y sacan fotos, pronunciando lo suyo en idiomas sin barbijos. En ese momento Natalia Mansilla se sube a uno de los tractores, se apoya al hombro  un cajón de madera con lechugas y con la mano libre agarra un megáfono para avisar a pura voz:

  • “Este es el campo que alimenta”.

Frente a la Catedral hay una cola cada vez mayor esperando la llegada de los más de 20 mil kilos de verdura que la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) repartirá mientras transcurre  el segundo día de lock out patronal convocado por las grandes corporaciones del campo en rechazo a la suba de retenciones a la exportación de soja transgénica anunciada por el Gobierno nacional.

“Somos miles y miles de pequeños productores que producimos más del 70% de los alimentos del país, mientras no tenemos políticas públicas para el sector”, dice Natalia a lavaca, mientras descarga cajones de berenjenas, papas, tomates, cebollas. “Somos más de 15 mil familias sin acceso a la tierra”, explica. Un grupo todavía pequeño pero creciente de esas familias se está volcando a la producción agroecológica.

“Del otro lado está el campo concentrador, el que se llenó los bolsillos de dólares durante estos cuatro años. Nosotros somos los que alimentamos con nuestro sistema de producción agroecológico, sin venenos, mientras la soja sólo consume agrotóxicos. También por eso estamos aquí, buscando otro modelo de producción, que genere trabajo para todos, buena comercialización, precio justo para todos y nutrir con alimento a todas las personas”.

Varones-Enlace / mujeres agricultoras

Tractorazo en Plaza de Mayo: verduras sanas frente al lockout empresario

Natalia tiene 24 años y es parte de una familia que trabajó la tierra toda su vida. “Cuando llegamos a la UTT nos dimos cuenta que hay otro modelo de producción. Te empezás a relacionar con otras personas y te das cuenta que estás envenenando al resto, mientras vos mismo comés esos mismos venenos, sin contar que no usás la protección que hay tener para utilizarlos. Luego entendés que eso que producís no es un alimento, mientras nos íbamos de lugar en lugar porque no podíamos pagar el alquiler, mientras nadie te pagaba lo que verdaderamente trabajabas. Hoy generamos condiciones. Hoy tenemos arraigo. Hoy llevamos llevamos nutrición a la mesa. Y sin especulación”.

-¿Cómo es producir sin venenos?

-Tenemos un Consultorio Técnico Popular, donde capacitamos a nuestros propios compañeros con una metodología que es de campesino a campesino. ¿Querés producir de otra manera? Bueno, lo único que hace falta es decidirlo. Y decir: “No aplico más una gota de veneno, porque sé que esto me afecta a mí, a mi familia, a mi vecino, y a todo un país”. Preparamos bioinsumos con yuyos que tenemos alrededor nuestro, como la ortiga o la cebolla. Y mientras antes plantábamos toda una hectárea de tomates, ahora dividimos las parcelas y hacemos producción variada: hemos sacado más de 21 variedades en esa misma hectárea, como lechuga, acelga, berenjena y zahanoria. Siempre de muchacalidad.

Natalia y su familia llevan el trabajo junto a otros 27 productores en el Parque Pereyra, en Berazategui, al sur del conurbano bonaerense. Y dice que en ese cambio de lógica hay algo más: “En la Mesa de Enlace son todos hombres que en cuatro días decidieron que no van a sacar su supuesto ‘alimento’. Pero acá estamos nosotras que venimos a decir que no, que somos las que verdaderamente producimos, y las que queremos una revolución, con el campo y con la ciudad, integrados. Todo esto es lo que nos da fuerza para subir a un tractor y venir a gritar”.

¿Hay un solo campo?

Tractorazo en Plaza de Mayo: verduras sanas frente al lockout empresario

El lockout convocado por las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) sumó la tensión dentro de sectores como la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro, con discusiones acerca del acatamiento de la medida) y la Federación Agraria (FA, que dio la libertad de acción a sus filiales). Mientras, desde la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP, que realizaron una movilización frente a la SRA), afirmaron que la suba de 3 puntos en la soja (de 30 a 33%), más la aplicación de una política segmentada, sólo toca los intereses de 2600 empresarios.

Desde Plaza de Mayo, el coordinador nacional de la UTT, Nahuel Levaggi, explica a lavaca: “La medida es solo en defensa de los privilegios de los sectores más concentrados del campo. Lo entendemos no sólo como la defensa de sus intereses, sino como una pulseada por qué tipo de país queremos: ¿un país solidario y con redistribución, o un país concentrado donde cada vez más se avanza en un modelo de agronegocio y concentración de la tierra?”.

Levaggi también subraya la importancia de discutir políticas concretas para el sector de pequeños productores, como el incentivo de mercados locales, el avance de la agroecología y la sanción de la ley de Acceso a la Tierra, la cual permitiría modificar el régimen de arrendamiento que tanto ahoga a las familias. “Hay un modelo en discusión. Lo que creemos es que el conjunto del pueblo y la clase dominante deben entender que no hay un solo campo, y que cuando el Gobierno convoca a la interlocución con el sector agropecuario, tiene que desembarazarse de la Mesa de Enlace. Solo es un agrupamiento de entidades con un único objetivo: defender sus privilegios”.

Raíces y góndolas

Tractorazo en Plaza de Mayo: verduras sanas frente al lockout empresario

Silvia Duarte tiene 50 años y en la colonia 28 de Noviembre, en San Vicente, se dedican a la cría de animales, con un pequeño tambo con el que se autobastecen y también comercializan. “Producimos huevos, leche, queso, criamos vacas y gallinas, y llegamos a la gente más rápido que todos los empresarios que están tomando esta medida, porque estamos en las periferias de los barrios”.

Esa realidad –dice- es la que vienen a mostrar en Plaza de Mayo. “Producimos más sano porque tenemos las raíces de nuestros padres y abuelos. Criaban a los animales de otra manera, no a manera de engorde. Hacemos el ordeñe a mano, de forma más higiénica y con mucho menor costo porque evitamos todo el proceso tradicional de traslado, empresas, marcas e impuestos, cuyo precio es el que se traslada a la góndola”.

-¿Por qué piensa que perdemos esas raíces?

-El mundo se industrializa, mientras la gente pierde los valores. La mayoría de las personas termina por consumir de esa manera, de forma industrial. Yo tengo un hijo fallecido por leucemia, que no te explican de dónde viene la enfermedad. No es que la gente por tener dinero puede ir al supermercado, a comprar yogures supuestamente sanos, y estar exenta de enfermedades. Pero somos muchos los que producimos de otra manera. En Argentina, con el tremendo problema económico que estamos atravesando, queremos que el pueblo y el Gobierno apoyen incentivar este tipo de producción, que nunca dejamos de existir. Porque si tenemos el hambre y la desnutrición que tenemos hoy en día, también es por el tipo de alimentación que llevamos.

La máscara

Tractorazo en Plaza de Mayo: verduras sanas frente al lockout empresario

La fila esperando verduras parece infinita y cada productor y productora no dan abasto. En el medio, la secretaria de Género de la UTT, Rosalía Pellegrini, se pregunta ante lavaca: “Esta medida reafirma cuál es el campo de la soberanía alimentaria: ¿qué es lo que proponen ellos? Se vienen enriqueciendo hace años, con altas tasas de rentabilidad, mientras hacen un lockout ante una medida que involucra a menos de 3.000 productores. ¿Están proponiendo seguir con este modelo de muerte y destrucción, de falta de acceso a la tierra y de concentración de la economía? Mientras tanto, acá estamos proponiendo solidaridad, un cambio en el modelo de producción, mientras pedimos que el Estado enfoque políticas públicas para nuestro sector, y que ese pequeño porcentaje que van a dejar de ganar los más ricos del país se distribuya entre los que verdaderamente alimentamos al pueblo”.

Rosalía resalta la importancia de hablar con otros sectores dentro del campo. “Hemos dialogado con sectores de los sojeros que están entendiendo que hay que pensar una transformación del modelo de producción, y que ya no se sienten representados con la Sociedad Rural. A ese bloque del 2008, de ese campo pujante, cada vez más se le está cayendo la máscara. Hay sectores de la Federación Agraria que no acuerdan, y estamos trabajando con medianos productores que quieren saber qué es esto del cambio de la agroecología. Y creen que es hora que el Estado se haga cargo, porque no es algo que un movimiento social por sí solo pueda hacer”.

-En ese nuevo modo, ¿qué implican las mujeres encabezando la movilización arriba de los tractores?

-No hay soberanía alimentaria si la mayoría de las mujeres estamos excluidas del acceso a los bienes, a la tierra, y a la capacidad de poder decidir cómo queremos producir. Implica otra relación con la naturaleza y otra relación con las personas, que no sea de saqueo ni de dominación. Por eso somos nosotras las que estamos en los tractores, para darle nuestra voz a toda esta propuesta.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.