Sigamos en contacto

Nota

Un emporio del shopping aprovecha la pandemia para intentar reinstalar la megaminería en Esquel

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La minera canadiense Yamana Gold informó la firma un acuerdo con un grupo argentino encabezado por Eduardo Elsztain para resucitar en Esquel el proyecto Suyai, de extracción de oro. La actividad está prohibida en la provincia de Chubut desde que en la propia Esquel, justamente, se produjo un plebiscito (marzo de 2003) que rechazó por el 82% de los votos la intención de instalar una minera, en aquel entonces Meridian Gold.  Un whatsapp que llega desde Esquel con la noticia plantea a lavaca tres palabras: “Otra vez sopa”.

Un emporio del shopping aprovecha la pandemia para intentar reinstalar la megaminería en Esquel

Elsztain es propietario de IRSA, el grupo de bienes raíces más grande de Argentina con shoppings como los de Abasto y Alto Palermo, Patio Bullrich, el hotel Llao, Cresud (un millón de hectáreas de campos) y un tercio del Banco Hipotecario, entre muchas otras cosas. “El extractivismo urbano, sojero y financiero, busca ahora también ser minero” plantea en la nota que reproducimos más abajo el sitio No a la Mina.

Elsztain ya viene incursionando en la minería en Salta, San Juan, Río Negro y Santa Cruz a través de la empresa Austral Gold, y tiene el control del mayor grupo económico de Israel, el IDB (Israel Discount Bank).  

Mientras el mundo está pendiente de la pandemia, Yamana Gold informó que Elsztain, con su socio Saúl Zang, invertirá 2 millones de dólares para incorporarse al proyecto como primer paso para llegar a un 40% del paquete accionario. 

¿Cuál será la función de los nuevos socios? Explica Yamana Gold: “El grupo argentino asumirá la responsabilidad de todos los asuntos ambientales, sociales y de gobierno (ESG) y, en particular, liderará los esfuerzos de permisos destinados a avanzar en el proyecto a través de sus diferentes etapas de desarrollo”. La traducción obvia de la oración es: lobby. Elsztain será el encargado de intentar que el hasta ahora fracasado proyecto de Yamana Gold pueda realizarse.

Un emporio del shopping aprovecha la pandemia para intentar reinstalar la megaminería en Esquel
Una vista de Esquel dede la zona en la que pretenden instalar el proyecto minero Suyai.

Puede recordarse que en diciembre pasado el presidente Alberto Fernández anunció que se lograría avanzar con la minería tanto en Chubut como en Mendoza. Lo hizo en una reunión ante la Asociación Empresaria Argentina, al hablar ante figuras como Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Clarín) y Eduardo Elsztain, entre otros.

Pese a esas efusiones, la maniobra para derogar la ley mendocina chocó con una histórica movilización social que frenó la avanzada minera, como lo reflejó la revista MU: https://www.lavaca.org/mu145/el-mendoaguazo/

En el caso de Chubut la noticia llega a una provincia arrasada por la crisis que mezcla años de macrismo, el gobierno o desgobierno del señor Mariano Arcioni, y la pandemia: una estrategia típica de lo que Naomi Klein llamó “La doctrina del shock”, que las corporaciones utilizan con aval estatal para incrementar poder, concentración y ganancias, y avanzar con proyectos extractivos ante sociedades shockeadas por otros problemas. La argucia de la empresa consiste esta vez en presentar a Suyai como un proyecto subterráneo que no utilizará cianuro.

Todo indica que se avecina nuevamente una situación conflictiva ya que la ciudadanía de Esquel y de Chubut ha rechazado históricamente este tipo de proyectos en tanto no cuenten con licencia social.

Han sufrido fraudes legislativos (https://www.lavaca.org/notas/fraude-a-cielo-abierto-la-maniobra-para-habilitar-la-mineria-en-chubut/), represiones estatal/patoteras, (https://www.lavaca.org/notas/violencia-minera-en-chubut-patotas-de-la-uocra-golpean-a-vecinos/)

Y hasta espionaje a los asambleístas por parte de la Agencia Federal de Inteligencia (https://www.lavaca.org/notas/esquel-espionaje-de-organismos-de-inteligencia-contra-vecinos-y-ley-antiterrorista-contra-los-mapuche/)

Un primer síntoma de lo que se viene es esta nota del prestigioso sitio web No a la Mina, uno de los principales referentes informativos internacionales sobre la cuestión minera en la Argentina y el mundo, que reproducimos íntegramente.

Mineras acechan Esquel: Yamana formó una sociedad para el proyecto Suyai

La minera canadiense informó que cerró un acuerdo con Eduardo Elsztain y con Saúl Zang, empresarios argentinos que obtendrán participación en el emprendimiento si logran modificar el conjunto de leyes que prohíben la actividad y sobre todo, si no se chocan contra un pueblo que ya demostró saber defender su territorio.

Por: Noalamina.org

Repasamos la historia del proyecto, su cambio de nombre y quiénes son los empresarios que hoy apuestan a concretarlo.

Yamana Gold y Suyai

Yamana Gold es una empresa multinacional con sede en Canadá, ya conocida en Argentina. Es propietaria de los yacimientos y proyectos Cerro Moro en Santa Cruz, Gualcamayo en San Juan, Agua Rica en Catamarca (frenada por la justicia tras una demanda presentada por la población) y el proyecto Suyai. También participa en un 12% en La Alumbrera, empresa con denuncias por contaminación y fue señalada en Chile y Honduras por filtraciones en sus yacimientos.

Suyai, es el nombre con el que la empresa presenta internacionalmente al proyecto en el Cordón Esquel. En 2011 los vecinos se percataron que se estaba promocionando a escondidas el proyecto ya rechazado por el famoso plebiscito de 2003 y prohibido por legislación provincial ese mismo año. Además, el proyecto se encuentra en un área roja protegida por la Ley de Bosques y viola la Ley de Glaciares según estudios independientes sobre permafrost.

El cambio de nombre es una estrategia más de mineras y gobiernos que no se dan por vencidos: en 2014 intentaron hacer de la Iniciativa Popular una ley minera, en 2018 el ministro Juan José Aranguren ofreció a Esquel en una feria minera en Canadá; en 2019 el gobierno saliente agregó a Chubut en el Catastro Minero Unificado y el gobierno entrante le dijo a empresarios que “habían logrado” la explotación minera en Chubut. Pero las leyes siguen vigentes, y aún no han logrado nada.

Nuevo intento: esta vez con nuevos socios “locales”

Un emporio del shopping aprovecha la pandemia para intentar reinstalar la megaminería en Esquel
Eduardo Elsztain, de IRSA y los shoppings a la megaminería: los negocios no tienen cuarentena.

Yamana Gold anunció la firma de un acuerdo en el que un grupo empresario argentino, pagando un monto inicial de dos millones de dólares asumirá la responsabilidad de todos los asuntos ambientales, sociales y de gobierno y en caso de lograr la aprobación del proyecto, tendrá derecho a adquirir hasta un máximo de 40% de participación en el mismo. Es decir, que el grupo local se jugará la obtención de la licencia social, el permiso ambiental, la modificación de las leyes provinciales y todo lo que las sucesivas empresas propietarias del proyecto (Meridian Gold y Yamana Gold) no han podido conseguir desde 2002 a la fecha.

¿Y quién es este grupo? Se trata de la compañía de bienes raíces más grande de Argentina (shoppings de Abasto, Alto Palermo, Patio Bullrich y el Hotel Llao entre otros), que tiene destacadas inversiones bancarias (un tercio de Banco Hipotecario) y agrícolas (Cresud + un millón de hectáreas). El extractivismo urbano, sojero y financiero, busca ahora también ser minero. En el país lo conocemos como IRSA (Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima), pero tiene fuerte participación en la Bolsa de Nueva York así como en la conducción de uno de los tres primeros bancos de Israel, país donde más apostó en los últimos años con cadenas de supermercados, negocios inmobiliarios y desarrollo tecnológico.

Su presidente, Eduardo Elsztain uno de los hombres más ricos del país y su vicepresidente Saúl Zang han sido premiados en el mundo empresario por cotizar en alza en las bolsas en los últimos 25 años. Se trata de empresarios ávidos en aprovechar las oscilaciones económicas para comprar cuando los precios son bajos y vender después: Elsztain conoce bien la famosa frase de que las crisis son oportunidades. Esto puede ser cierto para empresarios como él, más que para quienes realmente sufren las crisis.

Un contexto para que los especuladores especulen

En plena pandemia, el mundo capitalista parece que se desmorona. Pero en realidad, muchos están ganando y las ganancias para algunos no se detienen, incluso pueden aumentar. En momentos de incertidumbre, las propiedades y los metales preciosos se presentan como la posibilidad de inversión frente a la incertidumbre: su precio no se desploma. Esto hace que, mientras el precio del petróleo se derrumba a niveles históricos, el valor del oro sube, y empresarios comienzan a interesarse en proyectos que hasta hace poco se veían inviables, como el de Esquel, donde asumieron hoy la gestión de relaciones comunitarias y se comprometen a la obtención de los permisos legislativos y ambientales de los que hoy carecen.

La situación a nivel provincial en Chubut es angustiante. Problemas estructurales, históricos, nos han llevado a una crisis que los gobernantes se esfuerzan en empeorar. En estos últimos tres años, casi ininterrumpidamente, el gobierno ha empobrecido a sus trabajadores y retrasado el pago de salarios llevando al resto de la economía provincial al colapso. La toma de deuda provincial actúa como lo hace en todo el viejo tercer mundo: la deuda se fuga, no se invierte, y se paga exportando naturaleza, condicionando el territorio a más deuda. La caída histórica del precio del petróleo parece llegar como el tiro de gracia hacia una provincia a la que pareciera, se le busca imponer la megaminería como una salida que sabemos que no es tal. Y sino, basta mirar las provincias mineras que lejos están de ser ejemplo de desarrollo y bienestar.

Nota

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld

Publicada

el

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ahora que tenemos la atención de todo el mundo, te pedimos algo: ayudanos a encontrar a las o los nietos de Oesterheld, el creador de El Eternauta: compartí estas placas.

Seguir leyendo

Nota

Cien

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día. 

La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán. 

En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.

En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas. 

Cien

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica. 

Cien

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Cien

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.

En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Cien

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.

Más información en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Lo más leido