Nota
Venezuela: un hombre o una revolución
Qué significó desde abajo la revolución bolivariana. La recorrida de lavaca por Venezuela incluyó desde una barriada pobre de Caracas hasta una provincia del centro del país para conversar sobre el futuro de la revolución. Un debate que la muerte del presidente Hugo Chávez actualiza y resignifica.
Son las diez de la mañana, es domingo y eso significa que toda Venezuela se une en una misma sintonía: Aló Presidente, el programa que conduce el primer mandatario Hugo Chávez, un fenómeno de audiencia y liturgia política de dimensiones sorprendentes.
Todos lo ven.
Los que lo odian, porque lo odian.
Los que lo aman, porque lo necesitan.
Los militantes, porque es su líder.
Los funcionarios, porque es su jefe.
Las emisiones no duran menos de cuatro horas, aunque solo Chávez sabe cuándo terminan. Incluyen entrevistas que el presidente realiza micrófono en mano, cámaras ocultas como la que revelaron las impudicias de la Cumbre marplatense y hasta pasos de reallity show, como cuando un ministro perdió su puesto frente a la audiencia por pretender inaugurar viviendas realizadas tres años antes.
Su efecto es contundente.
– Tengo que mirarlo para saber qué hacer- explica un diputado provincial.
– ¿Por ejemplo? –
– Hace unas semanas el presidente anunció una gran marcha contra el Alca. Al otro día todos nos pusimos a buscar los micros, la gente, todo… .
– ¿No hubo otra instancia de debate: reuniones, asambleas, charlas…?
– En Venezuela, hoy por hoy, no hay otra instancia de encuentro con el Presidente, que es la conducción de la revolución. Él podrá reunirse con su grupo de asesores, escucharlos y todo eso, pero si un ministro, funcionario, militante o pueblo quiere saber para dónde vamos, tiene que mirar Aló Presidente.
Si uno mira la pantalla y, sobre todo, si escucha luego las consecuencias que su emisión tiene, puede concluir sin vacilaciones que esta versión del socialismo del siglo XXI propuesta por Hugo Chávez –justamente desde Aló Presidente– es solamente un efecto del poder mediático.
Pero ya se sabe: en Venezuela la televisión miente.
Caracas no es bonita ni prolija. Los embotellamientos, bocinazos y sirenas la estremecen sin piedad y a la hora de ir o regresar al hogar, el venezolano de a pie pone a prueba su estoicismo, maltratado por el oleaje de automóviles que transforman un trayecto de 20 minutos en una agonía de tres horas y la ceremonia de cruzar una avenida en un acto de fe. Una consecuencia lógica de esta república del petróleo, donde el litro de combustible cuesta 100 bolivarianos y una gaseosa de marca, 1.200.
El subte, en cambio, es un refugio impecable, donde está prohibido comer y penalizado arrojar un papel y a donde un río de venezolanos de a pie se amontona a toda hora en vagones con aire acondicionado. Solo hay tres líneas y las tres deben combinarse para llegar desde el centro de Caracas hasta el barrio de Antímano, una barriada pobre trepada a un cerro desde donde cuelgan –literalmente- las casas que habitan 140 mil almas que hasta hace pocos años no figuraban ni en los mapas.
Margy fue la encargada de dibujar en un papel el perímetro de su parroquia, una de las 23 en las que está dividida el barrio de Antímano.
-Empecé sola y lo primero fue ir casa por casa para preguntar por los problemas, las necesidades, las urgencias. Después, dibujé el plano y con todo eso, comenzó el trabajo de organizar.
Esta mujer de 40 años y tres hijos es una de las 90 promotoras comunitarias del Instituto de Desarrollo Endógeno, la herramienta que el gobierno de Chávez creó
“para darle batalla a la exclusión”.
El primer paso fue instalar los consultorios de la Misión Barrio Adentro, un plan sanitario hijo de un acuerdo entre Venezuela y Cuba, firmado en abril de 2003 para formalizar el intercambio de petróleo por médicos.
“Estamos a la orden. Sea paciente: espere su turno. Cuando entre a la consulta recuerde que otros esperan y quizá no sean tan pacientes como usted”. El cartel escrito a mano está en la puerta del consultorio o, mejor dicho, “Casa de la Salud y la Vida”, que atiende a 250 familias de la parroquia de Margy. Hay allí dos médicos clínicos, un odontólogo y un ginecólogo permanentes que atienden desde las 8 hasta las 12 y por la tarde realizan las visitas domiciliarias. Solo uno es venezolano. El consultorio funciona en una casa de familia que alberga profesionales y equipos.
– Al principio no venía mucha gente, pero hoy podemos notar los resultados. Las embarazadas ya vienen al control y han aprendido que es necesario hacerse chequeos todos los meses, lo cual es una novedad para ellas. Las patologías más comunes, como la hipertensión, están cediendo porque la prevención en casos como esos da mucho resultado – , explica el médico cubano que, junto a su mujer enfermera, está allí desde hace un año, que sumará otros dos antes de su regreso a la isla. Allí han dejado un hijo de 8, cuyo recuerdo les nubla la mirada.
– Podríamos traerlo, pero preferimos que se quede allá porque la adaptación sería brava.
Uno puede imaginar por qué: el impacto de la marginación ha convertido a Antímano es uno de esos territorios donde el hambre se alimenta de la violencia.
La planilla escrita a mano por el doctor contabiliza 36 consultas realizadas en un solo día de atención y esto implica que cada uno recibió gratuitamente atención médica y medicinas. Ahora, además, como parte de la segunda etapa del plan que comenzó a implementarse a principios de 2004, cada barrio cuenta con una clínica donde pueden realizarse desde tomografías hasta análisis clínicos, también en forma gratuita.
El segundo hijo del intercambio con Cuba es la llamada Misión Robinson, que aplicó el método Yo sí puedo>, creado por la profesora cubana Leonela Relys para alfabetizar a un millón de venezolanos. La segunda etapa está ahora en plena expansión y para explicársela a un argentino la mejor síntesis podría ser esta: la entrega de un plan social implica la obligación de estudiar. Esto significa que cada venezolano recibe 1.300 bolivarianos (unos 50 dólares) para asistir a la primaria, secundaria o universidad y representa, en los hechos, que prácticamente toda una barriada como la de Antímano esté metida desde las seis de la tarde hasta las nueve de la noche adentro de un aula.
El tercer paso fue el anuncio de la creación de las Escuelas Bolivarianas y la de Antímano es una. Cuatro pisos impecables, con aulas perfectas, equipo de computación de última generación (con conexión satelital y software libre), cocina de restaurant cinco estrellas y vajilla de acero inoxidable para los 750 niños que allí estudian. Pero nada de eso funciona.
– Esta es una Escuela Bolivariana nominal, porque la construcción tuvo un fallo importante: la luz. Tenemos un circuito eléctrico de 110 wats y para poner en funcionamiento todo necesitaríamos uno de 220. Una de las consecuencias es que no podemos prender la bomba de agua, así que no podemos cocinar, por ejemplo. Desde abril que está todo listo, pero nada de lo que hay acá se puede usar. Los alumnos se van a las 11, aunque deberían tener clases hasta las 17.
Podría sospecharse que la directora Gladys Ramírez disfruta con la explicación, especialmente cuando presenta los dos coquetos salones de preescolar que despiertan la admiración de los visitantes.
– Pero no vaya a creer que todo esto lo hizo el gobierno: es trabajo de las maestras.
-¿El mobiliario lo compraron ellas?
– No, lo provee el Ministerio de Educación. Pero ellas decoraron todo.
La recorrida sigue por las aulas del primer piso, que albergan una biblioteca en cada una, además de los útiles para cada alumno. La directora prefiere explicar que la escuela provee de todo el material didáctico necesario para los estudiantes de la siguiente manera:
-Tenemos prohibido pedir libros.
Para cuando llegamos a la cocina está claro cuál es el apagón.
– ¿Quién debería atender la cocina?
– Las madres de los alumnos. El plan prevé que tiene que haber una madre por cada 50 alumnos, lo que aquí daría un total de 15, que deben organizarse en una cooperativa. El colegio debe dar el desayuno, el almuerzo y la merienda y ellas reciben toda la mercadería y el pago por su trabajo. Pero nada de eso puede hacerse porque falta la luz.
– Desde la ventana puede verse una columna de alumbrado público. En Argentina y en suelo bonaerense, esa sería una solución…
– Pero aquí no hacemos las cosas así.
– ¿Así cómo?
– Sin paciencia.
La visita introduce un tema clave que Margy no sabe cómo responder exactamente: cúal es el grado de participación de los vecinos de Antímano en las decisiones que los afectan.
– Hacemos asambleas, pero viene poca gente. Están contentos, felices con el presidente, pero todavía falta mucho para organizarlos.
– ¿Quién debería organizarlos?
– Nosotros, en los núcleos. (así llaman a las unidades que impulsa el Instituto Endógeno).
En Antímano puede apreciarse cuál es hoy el verdadero desafío de la revolución bolivariana. De arriba hacia abajo, el gobierno de Hugo Chávez ha decretado salud y educación universal y gratuita (incluso inversamente paga) para todos los venezolanos de a pie, pero no alcanza.
A varios kilómetros de allí, en la provincia central de Guárico, un diputado provincial, dirigente y militante social, lo sintetiza del siguiente modo:
– Ideológicamente este país es otro, pero subjetivamente no.
Fidel tiene 42 años, es abogado y tiene un proyecto: cuando concluya su mandato quiere estudiar en París un postgrado de Derecho Administrativo porque cree que hay que darle a las reformas actuales un marco jurídico que las amarre en forma definitiva.
Está preocupado.
Chávez representa un vehículo fascinante que le permite proclamar aquellas cosas por las que ha luchado toda su vida. La oposición ha quedado fragmentada desde el intento fallido de asaltar el poder y está cocinándose en su propia salsa. “Nadie quiere ceder el primer puesto”, sintetiza Fidel. Sin embargo, no ningunea el poder de fuego de los enemigos.
-La semana pasada fui a un recital y en la penúltima fila estaba el alcalde de Caracas. Cuando lo detectaron, diez mil personas al unísono comenzaron a gritar: ¡fuera, fuera!. La escena era escalofriante. El alcalde no se movía y la multitud cada vez gritaba más fuerte. Se te helaba la sangre. Hasta que Juan Luis Guerra salió al escenario y diluyó la situación con música… Yo me quedé pensando por días y días en esa escena.
– ¿Y a qué conclusión llegaste?
– Que así es el odio. Y que si bien es una inmensa mayoría la gente que ama a Chávez, nuestro desafío es convertir ese amor en convicción. Y no sé de cuánto tiempo disponemos para hacerlo, sin que el odio nos gane.
En estos días, sin embargo, Venezuela parece demasiado tranquila a pesar de estar a las vísperas de una elección parlamentaria. Para Fidel, sin embargo, ese representa el nudo del problema.
– Las elecciones distorsionan todo. La lógica electoral no nos permite pensar en la lógica revolucionaria, la que necesitamos para profundizar los cambios.
– El dilema sería: elecciones o revolución.
– Así es. Porque para profundizar los cambios hay que decantar. La revolución es un molino que tritura contradicciones. Ahora mismo hay gente que sigue con la vieja lógica política de armar organizaciones, aparatos o lo que sea para aprovecharse de los recursos del Estado. Hay corrupción, burocracia y egoísmos que es necesario erradicar. Para lograr el cambio cultural que necesitamos es necesario plantearle claramente a esa gente: o cambian o se van. Pero no puedes hacerlo en plena época electoral, donde es necesario el consenso para juntar los votos. Eso significa alianzas, apoyos, concesiones.
– ¿Cuánto influye el factor Chávez en este proceso?
– Sin Chávez no hay revolución. Es así y tenemos que aceptarlo, incluso para superarlo. La gente lo ama y apoya los cambios por ese amor. Necesitamos a Chávez, así como necesitamos tiempo para realizar el cambio cultural que una revolución requiere. La pregunta que nos urge es cuánto tiempo tenemos, porque estamos metidos en un proceso que nos cambió todos los parámetros. En dos años hemos conseguido más que en los últimos veinte. Hoy podemos decir que tenemos organizaciones sociales, que hay misiones que están logrando transformaciones importantes, pero también que hay otras que tienen serios problemas.
– ¿Por ejemplo?
– El plan alimentario acumula serias denuncias de corrupción y todos sabemos que es clave. La gente te quiere, pero además te apoya porque les ha llegado salud y educación por primera vez en sus vidas. Pero con hambre es muy difícil hacer la revolución y si tienes problemas de corrupción en el reparto de comida, estás en un brete. Cuando denunciamos esto, algunos nos piden que nos callemos porque –dicen- hablar de estas cosas no ayuda al proceso revolucionario. Pero lo único que no ayuda a la revolución es el silencio.
Algo es cierto: en Venezuela todos hablan abiertamente de estos problemas. No hay reunión formal o informal de funcionarios o militantes en donde no esté presente la cuestión de la participación, el necesario cambio cultural, el tiempo. Tres factores que parecen trancados en el embotellamiento político que atraganta al venezolano de a pie, en este avasallante tránsito de misiones, discursos, amores y odios.
El almuerzo con Fidel ya está llegando a los postres y no ha parado de hablar, aunque confiesa que pocas veces lo hace. La última pregunta lo deja desarmado.
– ¿Cómo te imaginás la Venezuela que querés en diez o veinte años?
– (Larguísimo silencio) < No lo sé. Es que estamos corriendo tan en el día a día que ninguno de nosotros se ha puesto a pensar hacia donde vamos. Y aunque no lo creas, todas las semanas miramos Aló Presidente para enterarnos.
Estamos, otra vez, en la cumbre de Antímano y bajar de allí implica deslizarse por un tobogán de escalones y precarias pasarelas improvisadas durante años de marginación. Hay olor a cloaca, basura y miseria y un sinfín de gente amable que sonríe feliz y repite una frase conmovedora: “ahora existimos”.
Durante el viaje de regreso, es Ruth la encargada de sintetizar la historia que hay detrás de este desafío del siglo XXI. Ella es una morena perfecta, de esas que hacen girar cabezas a su paso. Es madre de un hijo de ocho años y viuda desde hace siete meses. Su marido fue el primer médico venezolano en sumarse a la Misión Barrio Adentro y murió cuando una bacteria le fulminó el hígado.
Ahora Ruth es la coordinadora del Instituto de Desarrollo Endógeno, pero antes fue una militante de la agrupación Bandera Roja de la cual desertó cuando se dio cuenta que los discursos guerrilleros no se correspondían con prácticas que promuevan un cambio social. Así fue, cuenta Ruth, como las diferentes agrupaciones de la izquierda tradicional se fueron vaciando hasta quedar convertidas en lo que el chavismo encontró: partidos vacíos, cuadros dispersos formados en la militancia más férrea y la gente toda en la calle, desafiando por sí misma al sistema.
Del 89 al 93 la agitación social no se contuvo y Ruth misma fue una de las tantas que salió a la calle con algo más que piedras en la mano, capucha y borceguíes. A los 15, la apresaron. En el sótano donde la torturó la policía le mostraron las fotos con las que la identificaron: la reconocieron por los borceguíes.
– Desde entonces, todos los días me cambio los zapatos.
Ahora lleva unas sandalias rojas de taco alto.
– ¿Es correcto decir que la generación del Caracazo es la que está ahora en el gobierno?
– Así es. Por ejemplo, el día que me detuvieron me deformaron la cara interrogándome por mi hermano. Él ahora está en el ministerio de Relaciones Exteriores encargado del plan de formación de los funcionarios que comienzan la carrera diplomática.
Ese plan de formación incluye un mes de pasantía en un barrio pobre de Caracas y tres de sus estudiantes son los que nos acompañan en este viaje. Cuentan que reciben un ingreso de 800.000 bolivarianos (poco más de 300 dólares) durante los dos años y medio que dura la carrera, excepto ese mes que están en el barrio. La idea es que vivan exactamente igual que los vecinos y compartan los planes sociales que luego deberán relatar y defender en estrados internacionales.
Yolanda, una de las tres pasantes, tiene el proyecto de llegar a Japón a través de esta vía y por eso está estudiando paralelamente ese idioma, además de dar clases de Gerencia Social en la Universidad Bolivariana. De lunes a sábado, recorre el trayecto que le insume dos horas y cuarto hasta llegar a Antímano y regresa a su casa cerca de la medianoche, luego de transitar todas las escalas que tiene hoy su vida.
Margy, Fidel, Ruth, Yolanda tienen algo más en común: la noche del 11 de abril de 2002, cuando un asalto al poder intentó desalojar a Hugo Chávez del gobierno. Ese día, los cuatro hicieron lo mismo que tantos venezolanos de a pie: tomaron las armas y salieron a la calle.
La pregunta que todavía queda sin respuesta es si fue para defender a un hombre o a su revolución.
Publicada originalmente en lavaca.org el 16/11/2005
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


CABA
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Más allá de tu vereda.
Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse.
No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.
El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.
El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto.
En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.
Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.
Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”.
Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.
Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”.
Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.
Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.
Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.
Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.



Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.
«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».
Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración.
Hay orgullo.
Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera.
Jorgelina: “Hagamos más radios”.
Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.
Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:
“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.
Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental:
“Más allá de tu vereda,
hay otra realidad,
atrás de tu puerta”.
Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva:
“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle,
allí seguiremos estando”.
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 2 semanas
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Femicidios en julio: la noticia es el horror
- ActualidadHace 2 semanas
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 3 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias