Nota
Vaca Muerta: la legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el proyecto de ley que obliga a la consulta con el pueblo mapuche

“Es histórico para nuestro pueblo nación mapuche. Se aprobó la ley de consulta que estábamos esperando durante tantos años” dice Lorena Bravo Maripe, werken (vocera) de las comunidades mapuche de Neuquén, ante la aprobación en general y por unanimidad en la legislatura neuquina del procedimiento de Consulta Libre, Previa e Informada a las comunidades indígenas. La discusión en particular para la sanción definitiva se producirá el 29 de noviembre.
“Es una herramienta valiosa para nuestro pueblo y para los territorios. Sabemos que a partir de ahora las cosas van a cambiar. Cualquier proyecto o actividad que se realice en los territorios deberá ser consultada a las comunidades y vamos en cierta forma dejar de sufrir los atropellos que hemos estado viviendo por décadas las comunidades en la provincia” informó Lorena Bravo Maripe. Su comunidad (Campo Maripe) es una de las ubicadas en el territorio de Vaca Muerta y forma parte de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Fotos: Confederación Mapuche de Neuquén.
Condena al Estado
Este martes 22 de noviembre, la Legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el procedimiento de Consulta Libre, Previa e Informada a las comunidades indígenas de Neuquén ante cualquier obra que afecte su territorio. Solo resta el tratamiento en particular de la misma que se producirá el 29 de noviembre, para la sanción definitiva.
Mediante esta Ley se busca cumplir normas internacionales que tienen rango constitucional en el país, como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que forma parte de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta defensa de derechos se establece frente a obras o proyectos que puedan afectar a las comunidades y a los territorios, y plantea la obligación de implementar la consulta antes de iniciar cualquier proyecto que pueda afectarlas.

La obligación de consulta había sido reconocida por decreto en marzo de este año por el gobernador Omar Gutiérrez. Las comunidades venían exigiendo convertirla en ley.
“Es un gran logro de la movilización mapuche” plantea a lavaca el doctor Lefxaru Nahuel, abogado de las comunidades. ¿Cómo fue que se logró unanimidad en un tema que suele ser conflictivo? “Creo que hasta las petroleras han comprendido la cuestión por las situacines conflictivas que han tenido en otros países al chocar con los pueblos indígenas. Esas normas internacionales y constitucionales deben cumplirse sí o sí, y si bien la aplicación de las mismas corresponde a los Estados las petroleras no quedan eximidas de responsabilidades”.
Como antecedente, Nahuel mencional la condena de la Corte Interamerricana de Derechos Humanos contdra el Estado Argentino en el caso de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra), de Salta, producida en 2020. La Corte dictó una sentencia, mediante la cual declaró la responsabilidad internacional de la República Argentina por la violación de distintos derechos de 132 comunidades indígenas, y determinó que el Estado violó el derecho de propiedad comunitaria. “Además, determinó que el Estado violó los derechos a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, a la alimentación adecuada y al agua, a causa de la falta de efectividad de medidas estatales para detener actividades que resultaron lesivas de los mismos” explicó al informar el caso. (https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/nuestratierravsargentina).

Empresas y derechos humanos
Explica Lefxaru, que también es werken mapuche: “Ahora se está empezando a obligar a las empresas a que cumplan los derechos humanos. Incluso en los casos de gobiernos con mayor debilidad institucional. Las corporaciones no pueden seguir operando sin la consulta previa, libre e informada por más que el gobierno local les diga pueden hacerlo, porque se activa la cuestión judicial y se les vuelve un litigio en contra. Creo que gobiernos y empresas entienden esto y los sectores políticos parlamentarios empiezan a ver que no tiene sentido oponerse al tema”. En cualquier caso, resta la aprobación definitiva de la Ley tras la discusión de sus artículos en particular, el próximo 29 de noviembre.
El logko (autoridad de la comunidad) Jorge Nahuel, agrega. “Esta es una herramienta fundamental para resguardar nuestra vida, nuestros territorios, garantizarle la vida a nuestros hijos y nietos y sobre todo es una herramienta para dialogar con el Estado de igual a igual. Ya el Estado no puede pasar por encima de nuestras vidas. El consentimiento es el derecho que estaba en disputa acá y que ha sido reconocido a partir de que se aprobó esta Ley. La consulta es un instrumento jurídico que fue aprobado por Naciones Unida en el 89 (el convenio de la OIT) que fue convertido en ley en el año 1992 y que fue ratificado por el Estado en el año 2001, por lo tanto tiene más de 20 años de vigencia plena. Pero necesitamos además este instrumento de ley provincial para que ya no haya dudas de que antes de aprobar un proyecto que va a afectar territorio comunitario se tiene que obtener el consentimiento de las autoridades mapuche”.

Reunión mapuche del lunes pasado, un ámbito para conversar sobre el resultado electora y sus posibles alcances.
Ignorancia y racismo
Destaca Lefxaru Nahuel que el lunes hubo una reunión ya prevista de diversas comunidades, en la que no se omitieron los comentarios frente al resultado electoral del domingo y sus posibles alcances. Ante el tema del nuevo gobierno nacional “se ve con muchísima preocupación que no solo hay una gran ignorancia respecto al tema indígena, como ocurre con prácticamente toda la clase política, sino que hay un una visión totalmente racista. Nunca se nombró a los pueblos originarios en los debates presidenciales, por ejemplo, salvo cuando lo hizo Victoria Villarruel, siempre con un tono racista y con propuestas de supuesta seguridad interior. En realidad lo que hay que aplicar son políticas públicas de reparación a estos pueblos, como eso que mencioné de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que apunten a la interculturalidad. Pero notamos una posición totalmente retrógrada, y ficticia de lo que es el conflicto, donde se están planteando medidas de represión”.
Agrega Lef: “Nos parece espantoso y equivocado, nos preocupa sobremanera, pero también sabemos que hay un relato que los sectores de la derecha que plantean que en la provincia estamos como en una guerra, como si esto fuera Ucrania. El territorio tiene conflictos, pero esta misma ley está demostrando que hay otros modos de superarlos”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























