Sigamos en contacto

Nota

Vida moderna: Papá en el corralito

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
El día del Padre es una excusa perfecta para analizar cómo afecta la crisis la vida cotidiana de la clase media acorralada. Hijos que se hacen cargo y padres que sienten la carga de que sus vástagos hereden un futuro que pinta cada vez peor.

La composición escolar tenía un objetivo concreto: que los chicos escribieran al ritmo de su imaginación, impulsados por una combinación disparatada de palabras. La maestra lo explicó así en la reunión de padres: con la realidad encerrada en un corralito, la escuela debe -más que nunca- convertirse en un espacio donde todo es posible. Con este objetivo secreto, había entregado a cada uno de sus alumnos de quinto grado una tarjeta que combinaba sustantivos y adjetivos inesperados. En la reunión de padres leyó, como ejemplo de lo que obtuvo, una de esas composiciones.

Las palabras elegidas: armadura voladora.

La historia: un tal Tobías tenía en el sótano de su casa una armadura que podía volar. Pero él no lo sabía. Le avisó el fumigador, que había bajado al sótano para matar unas ratas. Muy contento con la noticia, Tobías enseguida decidió hacer algo: venderla. «Así ganó plata y pudo pagar todas las deudas, gracias a su armadura voladora».

La maestra cuenta que entonces se le ocurrió preguntarle en quién estaba pensando cuando escribió su relato. Sonriente, el alumno le contestó:

-En mi papá.

El papá, presente en la reunión, alcanzó a balbucear:

-¡Pero cómo sabe que tengo deudas si yo nunca le dije nada!

Fue a otro padre al que se le ocurrió contestarle con un chiste:

-Le habrá avisado el fumigador.

Hugo Villagrán, un arquitecto tucumano padre de tres hijos, no se enteró a través del fumigador, pero sí del colegio que su hijo de ocho años estaba preocupado por la falta de trabajo. En la prueba de Ciencias Sociales le habían hecho una pregunta concreta: ¿qué le daría felicidad a este país?. Su respuesta: que todas las personas tengan trabajo. «No es una preocupación que debería tener un chico de ocho años y, sin embargo, está compartiendo con los adultos ese peso. Y se hace cargo. Después me di cuenta cómo: todos los días me traía el vuelto de las monedas que yo le daba para que se comprara algo en el recreo. Me sorprendió porque, con mi mujer, tratamos de hablar de nuestras resignaciones en privado, para no contaminar a los chicos. Pensábamos que controlábamos al menos eso, que no le transmitíamos nuestras preocupaciones económicas y, de pronto, con esa respuesta nos dimos cuenta que captaron todo. Y entendí porque, el otro día, mi hijo de diez años me pidió que no comprara una gaseosa, porque había sobrado un poquito del mediodía y con eso se arreglaban. Es como si ellos sintieran que ahorrar es una forma de ayudarme a mí».

Hugo es arquitecto. Fue Director de Obras y Servicios Públicos de un municipio, trabajó luego en relación de dependencia y, por último, se quedó sin ingresos fijos, cotizando presupuestos que nunca se concretaban. En los últimos tiempos consiguió un trabajo temporario como supervisor de encuestas. Su mujer, Lucía, es empleada del Departamento de Recursos Humanos de la empresa Scania, que en los últimos meses decidió discontinuar la jornada laboral. Así, con cada vez más tiempo libre y menos plata, los dos se refugiaron en sus hijos. «Estamos más encima de ellos -explica Hugo- De alguna manera, compensamos las carencias materiales enriqueciéndolos afectivamente. Yo, por ejemplo, soy el que los llevo y los voy a buscar al colegio. Disfruto ese tiempo que estoy con ellos y, también, de transformar cada limitación en alguna ventaja. Por ejemplo, ahora se nos fundió la camioneta y tenemos que viajar en colectivo. Entonces, aprovecho para enseñarles a viajar, porque ya están cerca de la edad en que van a querer moverse solos».

Del padre ausente tras una larga jornada laboral al padre presente que acompaña a los hijos en la rutina cotidiana hay una diferencia: nuevas ausencias. No es únicamente el tiempo en blanco que deja la falta de trabajo, sino también el vacío que deja el fin del modelo que compensaba el esfuerzo puesto en lo económico con la recompensa del progreso familiar. El sociólogo Artemio López, responsable de la consultora Equis, lo explica así:. «Hoy, los padres sabemos que nuestros hijos van a vivir una realidad social y económica peor que la nuestra. A diferencia del resto de Latinoamérica, donde lo mejor está por venir, aquí hay una clase media empobrecida, refugiada en su hogar, con sus ahorros confiscados, lo cual significa que le quitaron la estrategia que habían armado para enfrentar la crisis, el último salvavidas. Por eso y por primera vez en la historia, la utopía argentina quedó atrás. Ya fue». Esa utopía fue definida por la escritora Beatriz Sarlo de la siguiente manera:«ser argentino designaba tres cualidades vinculadas con derechos, capacidades y posibilidades: ser alfabetizado, ser ciudadano y tener trabajo. Eso formaba lo que podemos llamar una identidad nacional. Ningún argentino menor a treinta años tiene hoy esos derechos garantizados».

No es difícil entonces imaginar a qué han echado mano en medio de la tormenta aquellos que cargan con la responsabilidad de conducir el timón familiar. Los padres de la crisis, impotentes como están ante la situación económica, se dedican a transmitir aquello que no tiene precio: los valores. Hugo, el arquitecto tucumano, lo intenta cuando «trato de inculcarles que si bien tenemos que resignar pequeñas cosas -alguna salida, algún regalo- podemos compartir más tiempo juntos, andado en bicicleta por el Parque Guillermina Guzmán, haciendo un pic-nic. Pero también trato de inculcarles que no por eso hay que resignar derechos. Que sean dignos. Y ser dignos es ganarse la plata trabajando, aunque sea poca; y sin atajos como lo son la viveza o la corrupción».

La primera consecuencia inesperada de la crisis, entonces, es este cambio en el modelo paternal. «Del padre sponsor al padre compinche», señala el psicoanalista Juan Carlos Volnovich. «El padre sponsor sería aquel que invertía en su hijo como una manera de convertirlo en competitivo para el cada vez más exigente mercado laboral. Pagaba inglés, pagaba computación, pagaba colegios caros, talleres, cursos, psicólogos, deportes. Pagaba y pagaba, a costa de tener que trabajar cada vez más y, por lo tanto, tener menos tiempo para compartir con la familia, porque esa inversión en educación le parecía un seguro contra la desocupación futura de su hijo. Este modelo se convirtió en una carga muy grande para todos: para el padre, pero también para el hijo. El primer cambio, en este sentido, llegó de la mano de la tecnología. Frente a una computadora, un chico tiene más poder que un adulto. Sabe más. Recuerdo una publicidad en donde el padre le rogaba al chico: Matías, vení; dale, vení; rápido que no puedo. Y el chico le contestaba: esperá, te dije que estoy haciendo la tarea. Y lo que necesitaba el padre era que el chico le prendiese la computadora. Esa relación de dependencia invertida, lejos de crear distancias, funciona como un puente, acerca, genera complicidades. Hay un pequeño ida y vuelta. El hijo recibe protección, cuidado, seguridad y devuelve algo de todo eso con aquello que él solo puede dar a su padre. La crisis acentuó este proceso, que ya estaba abierto o insinuado. Y en este camino, ganaron mucho más los padres que las madres. De alguna manera los hijos siguen reclamando y sosteniendo al padre como un modelo a imitar. Golpeado como está por la crisis económica, ellos lo sostienen. Sostienen su narcisismo, su vanidad, instalándolos en un lugar de ídolos. Hacen el esfuerzo de construir una tarima, subir allí al papá y compensar con ello aquello que no van a encontrar en ningún otro lugar».

El diagnóstico puede parecer exagerado. Sin embargo, la imagen de un niño haciendo upa a su papá no es más que la consecuencia natural de una situación que ha puesto todo patas para arriba. Juan Carlos Chávez tiene cinco hijos (Juan Gabriel, de 21; Carlos Augusto, de 20; Federico, de 12 y Emiliano y Andrea, los mellizos, de 7) y en cada uno de ellos reconoce encontrar aquello que pierde en cada jornada laboral: energía, fuerza, ayuda, tolerancia, apoyo, comprensión. «Estoy catorce horas fuera de casa y con verlos una hora diaria me alcanza para recargar pilas para el día siguiente». La terapia incluye un show personalizado (los mellizos cuentan que ayer le interpretaron Caperucita Roja), el postre de alguna charla con los dos mayores en donde los hijos preguntan, escuchan, alientan y hasta aconsejan (hace poco tiempo él planteó que quizá deberían irse del país; lo dejaron hablar, desahogarse, hasta que finalmente el mayor le dijo: «vos ya perdiste muchas cosas, no creo que además debas perder tus raíces») y el regalo de una buena nota que Federico le entrega como un remedio para espantar malhumores.

En pocos días más Juan Carlos estará desocupado. Es empleado en una distribuidora de productos alimenticios que está por cerrar. Ya sabe, entonces, que tendrá que inventarse otra manera de ganarse el pan y en su casa encontró la solución y la receta. «Tenemos un proyecto familiar para salir de esta: una distribuidora de quesos y fiambres. Como los inmigrantes de principios de siglo, planeamos una estructura muy ajustada y una organización del trabajo basada en la familia. Los chicos mayores -que no saben todavía manejar un auto- van a aprender, sacar el registro y dedicarse al reparto y la atención de los clientes. Mi mujer, en el tiempo que le queda libre porque los chicos están en el escuela, atenderá el negocio. Federico, el de doce, se ofreció a llevar y traer a los mellizos del colegio. Y, yo por supuesto, haré todo lo que haga falta. Sé que es un momento complicado, pero también que mi familiar es el único pilar que tengo y pienso apoyarme en eso. Si se afloja esa base se desmorona todo. Pero si se la tiene firme, creo que nada es imposible. Esto tiene que mejorar. No se puede estar tan mal tanto tiempo. Y mientras dure el temblor, es mejor estar con mi familia, aguantándolo.»

La especialista en estudios de consumo, mercado y tendencias, Vida Lutzelschwab realizó una investigación que confirma esta sensación: la familia se ha transformado en el único territorio no hostil. «Su vida es su casa» sintetiza la especialista. «La familia aparece como una fuente de alegría y felicidad, cada vez más aglutinada y menos dispersa frente a un mundo que se diversifica y multiplica en dificultades. No solo es contenedora, sino que sostiene la esperanza del cambio. Es vivida como el único lugar donde puede formarse algo nuevo. Los lazos familiares son cada vez más sólidos porque están unidos por varios ejes comunes: tienen los mismos intereses y proyectos, tienen idénticos padecimientos y todos comparten las tareas que tienen en común. En esta simetría, se produce una necesidad de diferenciar del todo, algo. Y como el contenido es lo igualitario, lo que lo distinguen entonces son las formas: hombres y mujeres ya no son lo mismo. Los roles se reparten. El hombre debe ser varonil y la mujer, femenina. No indica esto debilidad o fortaleza, pero sí reparto concreto en algunas tareas. Mientras el padre transmite, por ejemplo, los valores; la madre se encarga de hacer rendir el peso y la comida. Este padre no es ya el patriarca dominador. Se ha enriquecido con todos los cambios que se impusieron en la familia en los últimos años. Es un padre valorizador, que sabe valorar el esfuerzo de la mujer y los hijos, que agradece y acompaña, capaz de permitirse demostrar cariño. Es un padre que forma, instruye». Vida distingue en esta palabra todos los cambios que resumen los últimos y agitados tiempos. «»Formar significó, prioritariamente y en algún momento, estimular la inteligencia, la capacitación, la especialización. Significaba educar para el éxito. Formar también significó estimular la rapidez, la capacidad de dar respuesta. Hoy formar tiene la connotación de ofrecer seguridad, afecto, valores. Es creer en la educación como forma de alcanzar felicidad y, en este sentido, el éxito ya no es un objetivo en sí y por eso ya no significa una exigencia tan grande ni para el padre ni para el hijo, sino un compromiso».

Alejandro Ramírez es profesor de matemática y conoce de memoria el significado de estas palabras. Exigencia y resultados han sido, desde siempre, parte de las fórmulas con que se han dado latigazos a varias generaciones de estudiantes secundarios. No es el estilo de Alejandro, preocupado desde siempre por impartir otro tipo de razonamientos en los alumnos que desfilan ante él, en tres turnos diferentes, desde las 7.30 hasta las 21 horas y desde hace varios años. Padre de María Clara, de 14 y Juan Martín, de 12, cuenta que cuando al fin de la jornada llega a su casa está «desesperado de hambre y compañía, aunque reconozco que la crisis me cansa más que el trabajo». La cena familiar, entonces, se convierte para él en una ceremonia sagrada. «Hablamos de todo y eso me estimula. Cuando estoy muy cargado, trato de darme una ducha antes de cenar, como para estar solo diez minutos y no intoxicarlos a ellos con mis problemas. Sin embargo, son los días en que mis hijos vienen con sus cuadernos, sus logros. Me doy cuenta que lo hacen para cambiarme el ánimo. Y la verdad es que funciona».

Para Alejandro, dos más dos es cuatro. Por eso saca así sus propias cuentas: «Yo renuncio sin problemas a comprarme ropa, a comer todos los mediodías por 5 pesos, a no tomar ni en broma un taxi. Pero el límite del ajuste son ellos. Podemos recortar otras cosas, pero no su educación. Lo hacemos por el futuro de nuestros hijos, pero también lo hago por mi presente. Ese es nuestro límite.» Ahora mismo se ha impuesto un desafío. «Mi hija va a cumplir quince años y vamos a hacer la fiesta aunque el indio no quiera (Alejandro no explicita quien es el indio en cuestión, pero cada quien puede darle la identidad que prefiera). La haremos austera, pero lo haremos. Es ya una cuestión personal, una batalla en la que peleo por imponer un límite: hasta dónde nos van a sacar. Para mi es importante porque para mi hija lo es y siento que si no hacemos esa fiesta sería casi una derrota, algo demasiado frustrante.» Su hijo, Juan Martín, lo embarcó en otra batalla. «El solito vino un día y me planteó que quiere dar el ingreso al Nacional Buenos Aires. Sé que es difícil, pero él quiere hacerlo y vamos a acompañarlo todos en esa tarea. Dijimos: adelante. Nadie puede quitarle a mi hijo el derecho de intentarlo».

Todos los fines de semana, Alejandro va de aquí para allá, en colectivo o caminando, acompañando al varón a un partido de fútbol, a la nena a un partido de tenis; a cada uno a un baile o un cumpleaños. » Me da placer acompañarlos de un lado a otro. No lo tomo como un trabajo extra, sino como una forma de compartir nuestro tiempo libre. Es cierto que cuando juegan un partido, me pongo nervioso porque me gustaría que les vaya bien. Pero por lo menos me pongo nervioso por algo distinto a lo que me consume el resto de la semana. Estar ahí, al costado de una cancha, al sol, al aire libre, después de estar toda la semana encerrado, es algo que no tiene que ver con el dinero, no cuesta nada y, sin embargo, para mi es toda una terapia.»

Ramiro Ferlatti tiene 31 años, dos hijos (Santiago de 4 y Sofía de uno y medio) y una profesión tremenda: es neurocirujano oncológico. Es lógico, entonces, que diga que todos los días «trato de llegar a casa sacándome antes de encima los problemas del trabajo, aunque ellos son los que finalmente licúan mi mala onda. Me pongo a leer un cuento, a jugar, a armar un rompecabezas y me olvido del mundo. El efecto es balsámico. Los miro y me digo: cómo te vas a hacer problemas si tenés estas dos preciosuras al lado».

Diciembre, enero y febrero fueron para él el momento en el que puso a prueba su paciencia, su sistema nervioso y sus finanzas. «Teníamos un crédito hipotecario y estaba en ascuas. Tenía que pasarme tres o cuatro horas en el banco con la intención de cancelar la deuda y encima, no me dejaban. Sin embargo, traté de no hacerme mala sangre. En mi trabajo veo cosas tan desgraciadas, de esas que no se arreglan ni con plata ni con nada, que con tener lo chicos sanos me parecía que ya no tenía derecho a preocuparme». Para Ramiro, la principal preocupación tiene que ver con otras cosas que pusieron al descubierto estos cambios. «Cuando comencé a estudiar sabía que formándome me garantizaba la posibilidad de tener trabajo. Hoy estudiar no es garantía de nada. Podés tener formación universitaria, ser bilingüe, tener experiencia y estar desocupado. Tengo un montón de amigos en esas condiciones y andan por la vida saltando de aquí para allá por un bizcocho. Sé que mis hijos todavía no captan esas angustias porque son chicos, pero no sé por cuánto tiempo lograremos mantenerlos al margen. Los otros días vino Santiago, me puso la mano en el hombro y me dijo: ¿qué te pasa papá?. Parecía una persona grande, con una voz aguda y el cuerpo de un enanito. Me dio tanta gracia, tanta ternura, que me olvidé de lo que me pasaba».

Así lo siente también el mendocino Rodrigo Sepúlveda, padre de Tomás de 2 años y ocho meses y de Manuel, de 11 meses. «A veces pienso que por lo menos es una suerte que sean tan chicos, porque no tengo que explicarles tantas cosas. Pero me doy cuenta que igual perciben nuestra angustia, aunque no la entiendan. Se dan cuenta que a veces estoy esquivo y entonces me reclaman atención con más insistencia y hasta con más gracia. A veces me siento a mirarlos mientras duermen y me pregunto si este país les dará una oportunidad, un futuro. Ese es hoy mi verdadero corralito. Y ellos son los únicos que pueden, con una sonrisa, darme las fuerzas para saltarlo».

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Nota

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.

Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

Fotos Juan Valeiro

El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.

Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.

Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.

Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.

La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”. 

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:

  1. “Que no te vendan gato por león”.
  2. “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”. 

Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:

Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.

Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.  

Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.

Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.

Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.

La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.

Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Seguir leyendo

Nota

La Ley del Cáncer: avanza un proyecto que permite fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de viviendas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una Ley Nacional que proviene del sector del agronegocio avanza en la Cámara de Diputados, impulsada por la UCR y la Coalición Cívica. Se trata de la norma que regula, entre otras cosas, la aplicación de agrotóxicos. El punto clave de este proyecto legislativo figura en el artículo 9, donde se establecen distancias mínimas para fumigar desde los 10 metros para aplicaciones terrestres y con drones, y 45 metros para aplicaciones aéreas. La primera reunión informativa contó solo con oradores promotores de la iniciativa y solo dos voces críticas; crónica de esa reunión y la opinión del médico Damián Verzeñassi, la enfermera del Garrahan Meche Méndez, el abogado Marcos Filardi y Sabrina Ortíz, vecina fumigada y abogada que acaba de presentar un escrito para convocar a audiencias públicas y foros de debate para evitar que se apruebe esta Ley que prioriza el negocio a la salud social y medioambiental. FRANCISCO PANDOLFI

Esta semana se presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley nacional “de presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos fitosanitarios”. Es decir, de agrotóxicos.

El proyecto fue escrito por la Red de Buenas Prácticas Agrícolas, integrada por más de 80 instituciones públicas y privadas vinculadas con el agronegocio, y dentro del recinto encabezan la iniciativa los diputados Atilio Benedetti (UCR – Entre Ríos), presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara de Diputados, y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica). La nueva norma ya cuenta con el acompañamiento de 32 legisladores, entre un abanico variopinto que engloba a La Libertad Avanza, Unión por la Patria, UCR, PRO, Coalición Cívica, Encuentro Federal, entre otros partidos. 

El punto clave de este proyecto legislativo figura en el artículo 9, donde se establecen distancias mínimas para fumigar desde los 10 metros para aplicaciones terrestres y con drones, y 45 metros para aplicaciones aéreas.

La Ley del Cáncer: avanza un proyecto que permite fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de viviendas
Atilio Benedetti, UCR-Entre Ríos, principal promotor del proyecto, expone en la reunión del pasado martes.

Exposiciones sin consenso

El martes pasado se llevó a cabo una primera reunión informativa en la cual las y los oradores sólo fueron personas, organismos y corporaciones a favor de la iniciativa.

En la comisión conjunta realizada entre Agricultura y Ganadería y Recursos Naturales y Conservación de Ambiente Humano hubo entidades gubernamentales, de productores, de ingenieros agrónomos, de acopiadores, de empresas de tecnología agropecuaria y ONG a favor de la ley. Maximiliano Ferraro expresó que “el proyecto no tiene una mirada sectorial”. Y que “nace de un diálogo. Un diálogo y consenso, que podemos ampliar”.

Sin embargo, se dijo, no hubo invitaciones a voces disonantes.

Las únicas dos ponencias que no se alinearon al lobby de la producción con plaguicidas fueron el diputado Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista – FIT Unidad) y su par Blanca Osuna (Unión por la Patria). Dijo Giordano: “Deben darle espacio a quienes estamos en contra de esta ley. Hay una lista de un montón de organizaciones que quieren venir a exponer las barbaridades que ocurren por el uso de agrotóxicos. Fumigar a 10 metros de ninguna manera puede ser una buena práctica agropecuaria”. Dijo Osuna: “Es indispensable escuchar voces de otros sectores, estamos en falta si no. Los expertos científicos deben estar acá, están ausentes en este proyecto. Primero debe estar la salud, luego la producción”.

La evidencia del modelo

Tras el encuentro del martes, distintos actores se manifestaron en contra del proyecto. Damián Verzeñassi es médico generalista y es el director del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario, desde donde se hicieron desde 2010 a 2019 más de 40 campamentos sanitarios en diversos pueblos de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba para  relevar puerta a puerta la situación de la salud en localidades fumigadas. ¿Qué demostraron esos resultados? Que en las comunidades rurales se multiplicaban los trastornos endócrinos, los abortos espontáneos, las malformaciones y el cáncer. Opina Damián: “Si se aprueba esta ley permitiría que se fumigue a 10 metros con productos que pueden generar cáncer de mama, cáncer de tiroides, alteraciones endocrinas en las glándulas, disminución de la capacidad de nuestro sistema inmunológico de defendernos. Por ejemplo, el herbicida atrazina está prohibido en 37 países, pero en Argentina está autorizada. Este tipo de cosas avala la ley que quieren aprobar”.

Sin embargo, el diputado por la Libertad Avanza Pablo Ansaloni, que proviene de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) dijo en la reunión informativa: “Desde nuestra actividad, que la vengo ejerciendo durante 30 años, manipulamos el cereal y estamos en contacto todos los días con el fitosanitario. Podemos dar fe que no tenemos ningún enfermo”.

Meche Méndez es enfermera de Cuidados Paliativos del Hospital Garrahan y desde hace años viene dando una pelea (casi en soledad) para que exista una historia clínica ambiental que pueda demostrar la relación de los agrotóxicos con las enfermedades. Le dice a lavaca: “El sistema de salud sigue sin considerar el daño, en muchos casos irreparable, que los tóxicos utilizados desde hace décadas en el modelo extractivo están produciendo en el ambiente, los territorios y por ende en los cuerpos de quienes los habitamos, atendiendo los síntomas y/o la enfermedad una vez producida, pero sin asociarlo cómo posibles causa”.

Sobre el proyecto de ley, analiza Méndez: “Sólo puedo compartir mi absoluto rechazo. Ya está comprobadísimo por la ciencia sin conflicto de interés que la deriva (movimiento de plaguicidas en el aire) no tiene control, que los venenos enferman y matan. Necesitamos medidas aún más protectoras de las que tenemos actualmente y sobre todo dejar de usar esos tóxicos. Hago un llamado urgente a los profesionales de la salud, a las sociedades científicas supuestamente comprometidas con la salud y el ambiente a que se expidan y rechacen esta posibilidad criminal de echar venenos a 10 metros”. Remata: “Se sabe que produce cáncer, malformaciones, daños genéticos, un montón de enfermedades y síntomas. Esto no puede salir de la Cámara de Diputados”.

María Luisa Chomiak, de Chaco, es la única diputada de Unión por la Patria que acompañó con su firma este proyecto. Argumentó: “Lo suscribí porque se necesita tener esta discusión. Toda iniciativa es perfectible y no hay nada más importante que la salud. Si se prioriza esto, celebro que estemos discutiendo este tema”. Sin embargo, en el proyecto no figura que la reducción de las distancias va en sentido contrario al principio de «no regresión en materia ambiental» que establece la Ley General de Ambiente y tratados internacionales como el Acuerdo de Escazú. Ni tampoco informa las pruebas científicas ya demostradas sobre la consecuencia de los plaguicidas: desde los efectos letales del glifosato en embriones anfibios, constatado por el ex titular del Conicet Andrés Carrasco, hasta los estudios de Delia Aiassa en la Universidad de Río Cuarto sobre daño genético, que comprobaron el riesgo aumentado de contraer cáncer. A partir de estas investigaciones hubo fallos judiciales en distintos puntos del país prohibiendo las fumigaciones terrestres a menos de 1.095 metros y las aéreas a menos de 3.000.

Antecedentes que enferman

Una de esas localidades es Pergamino, al norte de la provincia de Buenos Aires. Allí vive Sabrina Ortiz, una de las tantas personas que se enfermó por agrotóxicos. Perdió un embarazo de casi 6 meses y tuvo dos ACV. Sabrina tiene una particularidad notable: como no encontraba abogados que la defendieran, estudió Derecho y se recibió. Fue amenazada; le mataron a su perro como amedrentamiento. Después de años de denuncias y estudios científicos, la Justicia federal confirmó que el 3 de diciembre de 2025 comenzará el juicio oral contra tres productores agroindustriales por delitos de contaminación ambiental, según la Ley de Residuos Peligrosos (N° 24.051). En la causa se documentaron daños a la salud vinculados a la exposición crónica a sustancias como glifosato, atrazina y clorpirifós. 

Sabrina, junto a varios colegas, acaba de presentar un escrito colectivo de abogadas y abogados de Pueblos Fumigados en donde solicitaron a las presidencias de las comisiones de Agricultura y Ganadería y de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación que convoquen audiencias públicas, foros y videochats de debate antes de tratar el proyecto de ley.

Marco Filardi es abogado especialista en derechos humanos y temas ambientales y es parte de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina de la UBA. Le dice a lavaca: “Esta norma manda un mensaje a todas las provincias de que este (10 metros fumigación terrestre y dron, y 45 metros aérea) es el estándar mínimo, el piso ambiental y eso no lo podemos aceptar. Gran parte de nuestra población está expuesta cotidiana, sistemática y estructuralmente a la aplicación de más de 7.000 formulados comerciales con autorización vigente por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en una cantidad de más o menos 500, 600 millones de litros de agrotóxicos al año. Tenemos el triste privilegio de ser el país que más agrotóxicos por persona y por año usa en el mundo y los resultados están en los cuerpos, están en los territorios”.

Desde los impulsores de la iniciativa no contactaron a científicos, ni profesionales de la salud, ni abogados, ni a ninguna de las organizaciones ambientales. Como por ejemplo la coordinadora “Por una vida sin agrotóxicos Basta es Basta”, de Entre Ríos, que se moviliza todos los martes desde 2018 frente a la Casa de Gobierno en Paraná. “La ley nacional es un ‘copy-paste’ de la que ya tenemos acá, aprobada a finales de 2024 y en la que habilitan fumigar a 5 metros de los cuerpos de agua, a 10 de las plantas urbanas y a 15 de las escuelas rurales. Ellos se amparan en las buenas prácticas agrícolas sin basarse en ninguna evidencia científica, a diferencia de todos los trabajos publicados en Argentina y en el mundo donde se demuestra el impacto que tiene el uso de los venenos sobre la salud y los ecosistemas, más allá de la dosis y la distancia. Lo que genera el daño es la presencia del veneno y si hay evidencia científica ya está: no hay más que hablar”.

La Ley del Cáncer: avanza un proyecto que permite fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de viviendas
Sabrina Ortíz presentó una iniciativa para frenar la Ley del Cáncer.
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 39.554