Sigamos en contacto

Cátedra de Periodismo y Decolonialidad

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

PROYECTO ECUMENICO DE REFLEXIONES
Organización: lavaca (Buenos Aires, Argentina) y Center for Global Studies and the Humanities, Duke University (Carolina del Norte. EEUU)
Informes e inscripción: [email protected]

Cátedra de Periodismo y Decolonialidad
Diseñamos en conjunto esta cátedra con objetivos precisos:

  1. Organizar encuentros colaborativos.
  2. Que la serie de encuentros vayan disponiendo un recorrido de la reflexión sobre “el estado de cosas” a la elaboración de una “agenda” de temas a visibilizar.
  3. Favorecer en cada encuentro un diálogo entre los aportes de la perspectiva decolonial y las discusiones en torno a la práctica periodística

El encuentro inaugural será el 7 de mayo con los siguientes ejes: ¿Qué significa decolonizar? ¿Decolonizar qué, cómo y para qué? ¿Dónde estamos? La decolonialidad después de la descolonización. La des occidentalización después de la Guerra Fría. Los límites del proyecto neoliberal y el caos global actual.
La apertura estará cargo del semiólogo Walter Mignolo, la editora de MU, Claudia Acuña y tendremos el honor de contar con la presencia de los siguientes expertos:

  • La antropóloga Rita Segato, profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Brasilia. Ddirige el grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil. Es doctora en Antropología de Queen´s University of Belfast, Irlanda del Norte. Trabajó en universidades de Estados Unidos, Canadá, Francia y Argentina. Entre sus artículos y libros, se destacan La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2014), La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (2007) y Las estructuras elementales de la violencia (2003). Entre diversas disciplinas, un tema importante en su trabajo se ocupa de femicidios en Ciudad Juárez, El Salvador o Guatemala.
  • El colombiano Adolfo Alban, maestro en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, con especialización en pintura, magíster en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle-Santiago de Cali y doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. Actualmente es docente-investigador del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca-Popayán.
  • La argentina Zulma Palermo, Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Salta. Sus estudios e investigaciones se orientaron a la crítica cultural latinoamericana a partir de procesos locales. Actualmente participa del colectivo modernidad/colonialidad/decolonialidad y dicta cursos en diversas universidades nacionales y extranjeras. Distinguida con premios y menciones por su labor académica, algunos de sus libros son Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina, Mujer. Representación simbólica y crítica cultural, Colonialidad del poder: discursos y representaciones, Arte y estética en la encrucijada descolonial y Pensamiento argentino y opción descolonial.
  • El mexicano Pedro Lasch. Estudió en la Cooper Union de Nueva York y el Goldsmiths College de Londres. Es parte de la colectiva 16 Beaver en Nueva York desde 1999 y profesor de la Universidad de Duke desde el 2002. Sus exposiciones y proyectos individuales incluyen Rutinas Abiertas (Queens Museum of Art, 2006), Espejo Negro (Nasher Museum of Art, 2008) y Abstract Nationalism & National Abstraction (The Phillips Collection, 2014). Su trabajo también se ha mostrado en PS1 MoMA, Walker Art Center, MASS MoCA (EEUU), Hayward Gallery y Royal College of Art (Reino Unido), Centro Nacional de las Artes (México), Singapore Art Museum (Singapur), Gwangju Biennial (Corea del Sur), AND AND AND en Documenta 13 (Alemania), entre otros. Su obra ha sido publicada en libros y revistas como October Magazine, Saber Ver, Art Forum, ARTnews y Rethinking Marxism, y prensa internacional como The New York York Times, El Diario de México, El Universal y La Jornada. Ha recibido premios de The Joan Mitchell Foundation y otras fundaciones. En 1999 la Comisión de Arte en Espacios Públicos del Gobierno de la Ciudad de México recomendó la ejecución de su obra monumental Una Propuesta Escultórica para el Zócalo. Para Lasch, sus trabajos de artista, educador, investigador y productor cultural son un todo inseparable que se desarrolla en situaciones sociales específicas, dentro y fuera del contexto tradicional del arte.
  • El cubano Raúl Ferrera-Balanquet. Interdisciplinario, escritor, académico Fulbright, es Curador Ejecutivo de la bienal Arte Nuevo InteractivA. Ha organizado innumerables exhibiciones de arte y video. Su obra plástica ha sido incluida en Haceres Descoloniales, Galería ASAB (Bogotá), Museo Arte Queen (Nueva York), Galería La Cúpula (Córdoba), Museo de Arte Latinoamericano (California), entre docenas de museos y sitios culturales. Entre sus libros, se destacan Andar Erótico Decolonial, Artecubano, Integración y Resistencia en la Era Global.
  • La argentina Bárbara Aguer, profesora en enseñanza superior y media de filosofía. Es docente de Ética y Problemas Especiales de Ética de la carrera de Filosfía (UBA), co-coordinadora del proyecto “Filosofía en su Entorno” del Programa de Extensión Universitaria Filosofía y Territorio (FFyL, UBA). Actualmente es doctoranda en filosofía y becaria CONICET-UNSAM especializándose en Pensamiento Crítico Latinoamericano.
  • María Eugenia Borsani es profesora e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue. Co-fundadora de la carrera de Filosofía (1997) y del posgrado en Filosofía y Crítica de la Cultura (2003) en la misma universidad. Co-fundadora y Directora del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- y de Otros Logos, Revista de Estudios Críticos. Autora de artículos y capítulos de libros varios publicados en el país y en México, España, Italia, Chile, Uruguay y Venezuela.
  • María Lugones, filósofa feminista, profesora asociada del Women’s Studies de la Universidad Binghamton de Nueva York. Su ensayo Colonialidad y género es uno de los pilares del nuevo pensamiento decolonial. Es argentina, pero hace décadas que vive en Estados Unidos.
  • Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans. Es Coordinadora general de Futuro Transgenérico y Co-fundadora de la Red Trans de Latinoamérica y el Caribe Silvia Rivera y la Colectiva Lohana Berkins. Creadora y directora de la primera publicación trans El Teje e impulsora de la cooperativa de trabajo Nadia Etchazú, entre otros proyectos pioneros. Sus aportes teóricos y su militancia la han convertido en una referente del pensamiento político transgénero.

CRONOGRAMA y TEMARIO TENTATIVO DE ENCUENTROS

-7 de Mayo. Encuentro Inaugural: ¿Qué significa decolonizar? ¿Decolonizar qué, cómo y para qué? ¿Dónde estamos? La decolonialidad después de la descolonización La desoccidentalización después de la Guerra Fría Los límites del proyecto neoliberal y el caos global actual.
A cargo de Claudia Acuña y Walter Mignolo.
Presentan: Rita Segato, Adolfo Alban, Zulma Palermo. Pedro Lasch, Raul Ferrera-Balanquet, Bárbara Aguer.
– Junio. Encuentro 2: La distribución de poder global en los medios: construcción de alteridad e idea de humanidad. Parte I. Discursos, figuras de justificación de la violencia y el lugar de la naturaleza y los (mal denominados) “recursos estratégicos”.
a) Humano vrs Naturaleza; b) Humano vrs Menos Humanos (racialización religiosa y secular); La ontología planetaria oculta la lógica de diseños globales. Su importancia en la formación de los sujetos creyentes, el ego político-económico.
(Casos propuestos: la construcción del conflicto en Oriente Medio y los Golpes de Estado en Venezuela en los medios).
– Julio. Encuentro 3: La distribución de poder global en los medios: construcción de alteridad e idea de humanidad. Parte II. Cuestionamiento radical a los derechos humanos.
c) Humanos (Hombres) vrs Menos Humano (mujeres necesarias y mujeres dispensables); d) Humanidad y heteronormatividad vrs Menos Humanos LGBT. ¿Quien habla por lo humano en los derechos humanos? La barbarie del humanismo y del concepto de humanidad, y restitución del vivir sobre lo cual no hay Ser Humano que tenga el derecho de impedir.
(Casos propuestos: tratamiento de la corporalidad en la práctica periodística. Cuerpos invisibles y cuerpos-objeto. El cuerpo como lugar de enunciación).
– Agosto. Encuentro 4: Circulación de información en región sudamericana en clave decolonial. Prácticas de resistencia y prácticas de desprendimiento. Parte I.
La emergencia de sujetos desobedientes. Las Américas en el horizonte colonial de la modernidad. Nuestro lugar geopolítico y relaciones entre regiones del Tercer Mundo, hoy confusamente referido como Sur Global.
Formas otras de producción: Medios comunitarios, sin fines de lucro, cooperativos, revistas culturales…
– Septiembre. Encuentro 5: Circulación de la información en región sudamericana en clave decolonial. Prácticas de resistencia y prácticas de desprendimiento. Parte II. Caso: .
Opciones académicas (las disciplinas), opciones ideológicas (sistemas de ideas), opciones religiosas (conjunto de creencias). La formación del sujeto creyente y del ego político-económico.
– Octubre. Encuentro 6: La “agenda descolonial” y formas de producción y circulación del mensaje otras. Parte I. Aesthesis descolonial. Sentir, pensar, hacer: teorías, academia, conocimiento/comprensión y periodismo.
-Noviembre. Encuentro 7: La “agenda descolonial” y formas de producción y circulación del mensaje otras. Parte II. Investigación y Periodismo decolonial – Descolonialidad y Folkcomunicación.
-Diciembre. Encuentro de cierre: Balance, conclusiones del intercambio y proyecciones.

Biblioteca

 

LA NUEVA MU. Tomar el futuro

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.